Celula y Ciclo Celular

Post on 11-Dec-2015

51 views 2 download

description

Célula y Ciclo Celular

Transcript of Celula y Ciclo Celular

1665. Robert Hooke, quien acuñó el término «célula»

La célula

1674. Antonie Van Leeuwenhoek, descubrió celulas vivas, observando protozoarios. El bautizó como “animalculo”.

1838. Mathias Scleiden (botanico) y Theodor Schwann (Fisiologo), proponen la teoria celular. La célula es la unidad estructural y funcional de plantas y animales.

Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723)

considerado padre de la microbiologia, y el primer microbiologo.

perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas, potentes, de calidad

Alrededor del 1674-1676 logró observar la cantidad de microorganismos que contenía el agua estancada y el denomino originalmente como “animalculos”. Organismos de una célula.

En 1677, descubrió los espermatozoides del semen humano;

Entre 1683, las bacterias.

Durante las siguientes décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad y fueron la base de numerosos adelantos científicos

Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden (estudio células vegetales) postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.

Friedrich Theodor Schwann (1810 – 1882, Colonia) Naturalista alemán.

unificaron así la botánica y la zoología bajo una teoría común.

Matthias Jakob Schleiden (1804 - 1881), botánico alemán

La teoría celular

1831-1833: Robert Brown describió el núcleo celular.

1839: Purkinje observó el citoplasma celular.

1850-8: Rudolf Virchow (medico, alemán) postuló que todas las células provienen de otras células.

1857: Kölliker identificó las mitocondrias.

1945-1950: Porter, Claude y Palade definen a mayor precision el contenido del citoplasma, gracias al desarrollo del microscopio electronico

1945-1950: Porter, Claude y Palade definen a mayor precision el contenido del citoplasma, gracias al desarrollo del microscopio electronico

Celulas en los organismos

Walther Flemming ( * 21 de abril de 1843 en Sachsenberg, Alemania - 4 de agosto de 1905 en Kiel) fue uno de los fundadores del estudio de la citogenética.

1882. W. Fleming, describió la mitosis.

Tambien puso en evidencia los cromosomas cuando observó en microscopio las células de anfibios, denominando cromatina

Estos resultados fueron publicados en 1882 en el volúmen semanario Zellsubstanz, Kern und Zelltheilung (1882; Substancia celular, Nucleo y División celular). Basándose en sus hallazgos, Flemming hipotetizó por primera vez que todos los núcleos celulares provenían de otro núcleo anterior (de hecho, acuñó la frase omnis nucleus ex nucleus, siguiendo la de Rudolf Virchow: omnis cellula ex cellula).

1879-1882. Flemming W. Proporcionó los términos genéticos:

Mitosis

Profase

Anafase

Telofase

Cromatina

Aster

concluye (en células animales): que en el inicio de la mitosis se realiza la duplicación de cromosomas.

1882-1890. W. Flemming, E. Strasburger, E. Van Beneden, y otros describen los hechos esenciales de la división celular y establecen la importancia de igualdad cualitativa y cuantitativa de la distribución de los cromosomas en las células hijas.

1888. H.W.G. Waldeyer, define el término cromosomas.

1876. fue descubierta y descrita por primera vez por el conocido biólogo alemán Oscar Hertwig, estudiando los huevos del erizo de mar.

Oscar Hertwig (1849-1922)

Descubrió la fertilización de los erizos de mar y reconoció el papel del núcleo celular en la herencia y la reducción cromosómica durante la meiosis: en 1876 descubrió que la fertilización incluye la penetración de un espermatozoide en el óvulo.

La meiosis

Meiosis fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga Edouard Van Beneden en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris.

Edouard Van Beneden (1846-1910)

demostrando que el proceso de fecundación se realiza entre dos pronúcleos, uno masculino y otro femenino, los cuales portan la mitad de cromosomas para la próxima célula

En 1887 Van Beneden observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. denominó a este proceso “meiosis”.

1890. August Weismann, proporcionó el significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, cuando observó que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el número de cromosomas.

August Weismann (1834-1914) biólogo alemán

En 1892, desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal (germ plasm) .

Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se desarrollan las nuevas células.

Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del esperma y el óvulo y establece una fundamental continuidad que no se interrumpe a través de las generaciones.

http://www.esp.org/books/weismann/essays/facsimile/

http://www.esp.org/books/weismann/germ-plasm/facsimile/

Karl Wilhelm von Nägeli (1817-1891), botánico suizo descubridor de los cromosomas.

1841, los cromosomas fueron descubiertos por Karl Wilhelm von Nägeli. 1869, Friedrich Miescher descubre el ADN. 1888, Wilhelm von Waldeyer les dio el nombre de cromosoma que significa cuerpo coloreado en idioma griego.

Desde un punto de vista etimológico, la palabra cromosoma procede del griego y significa "cuerpo que se tiñe“

La palabra cromatina significa "sustancia que se tiñe".

cromosoma

Wilhelm von Waldeyer (1836-1921), Anatomia, Aleman

En 1902, los primeros datos experimentales que permitieron a Walter Sutton y Theodor Boveri proponen que los "factores" de Mendel eran unidades físicas que se localizan en los cromosomas (lo que se denomina a menudo la teoría cromosómica de Sutton y Boveri)

El genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945):En 1910, describió que los cromosomas son los portadores de los genes. En 1911 observó el sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.

La asociación entre herencia y los cromosomas se realiza poco después (1889) por August Weismann, de manera teórica, casi intuitiva.

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:

Todo en los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.

En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

Ciclo celular