CÉLULA 2014

Post on 05-Jan-2016

220 views 2 download

description

celula

Transcript of CÉLULA 2014

LA CÉLULA

Y SU METABOLISMO

CÉLULA: DEFINICIÓN

Unidad estructural y funcional mínima de los seres vivos con total

autonomía para su funcionamiento.

Es la mínima porción de materia viva.

CÉLULA

• De formas y tamaños diversos.

• Las células vegetales presentan pared.

• Las células procariotas pueden tener pared.

•Existen muchos tipos celulares diferentes

•Nuestros propios tejidos y órganos están constituidos por al

menos 200 tipos de células especializadas en diferentes

funciones.

•Tamaño aproximado: 10 m – 30 m

TIPOS DE CÉLULAS

• PROCARIOTAS: del Reino Monera: bacterias y

cianobacterias. Carecen de membrana nuclear y orgánulos

membranosos. ADN “ desnudo”, no unido a histonas.

• EUCARIOTAS: mayor tamaño, con membrana nuclear,

orgánulos membranosos y ADN unido a histonas.

Tipos de células:

Célula procariota: corresponde a organismos unicelulares como las

bacterias. Este tipo celular es de baja complejidad tanto en sus estructuras

como funciones.

Célula eucariota: es una célula que conforma a los organismos

pluricelulares como hongos, plantas, animales y especie humana; que a

diferencia de la anterior tiene estructura y funciones de mayor

complejidad.

En este tipo de células podemos distinguir tres estructuras básicas: la

membrana plasmática, el citoplasma, y el núcleo.

PROCARIOTAS

PROCARIOTAS

Célula Eucariota Animal

CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

EUCARIOTASVEGETALES

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

Tejido

vegetal

Fotografías de cortes de células

eucariotas

• A. Célula Animal, B. Célula Vegetal

Células eucariotas

• Célula de la dermis (fibrocito) adherida al sustrato

con los microfilamentos marcados en rojo y

microtúbulos en verde

Células eucariotas

• Glóbulos blancos adheridos al sustrato y

reconociéndose entre sí

Núcleo

• Estructura que está separada del citoplasma por una

membrana nuclear en las células eucariotas; ya que en

células procariotas no existe tal separación.

• La mayoría de las células tienen al menos un núcleo,

aunque algunas no tienen núcleo como los eritrocitos, otras

tienen dos núcleos como los hepatocitos y otras son

multinucleadas como los osteoclastos, (células óseas), o las

células del tejido muscular estriado.

• El núcleo posee una membrana nuclear externa y otra

interna, además de poros que permiten el paso de

moléculas desde el citoplasma.

• Contiene el material genético, ADN, ácido

desoxirribonucleico, el cual determina los caracteres de la

especie a quien pertenece la célula. También contiene

enzimas, moléculas de ARN que participan en la síntesis

de proteínas y un nucleosoma que participa en la síntesis

del ARN . (Imagen del ADN)

Membrana plasmática

• Es una de lípidos llamados fosfolípidos que son moléculas

que poseen una cabeza polar afín al medio acuoso y una

cola hidrofóbica,(apolar) que no es afín al agua.

• Debido a estas características las moléculas de lípidos se

ubican en la membrana dejando expuesta tanto al medio

extracelular como al citoplasma las cabezas polares afines

al agua.

MEMBRANA CELULAR

75 Å de espesor

Å= 10 -10 m

Sólo se ve al ME

Modelo de mosaico fluido de la membrana

MEMBRANA CELULAR

Membrana

celular,

matriz

extracelular y

m. de célula

vecina

MEMBRANA PLASMÁTICA

• Frontera estructural y funcional de la célula.

• Límite entre el espacio extra e intracelular.

• Teoría de Modelo de Mosaico Fluido (Singer y

Nicholson, 1972):

– “Solución bidimensional de doble capa de fosfolípidos donde

se insertan proteínas integrales y periféricas.”

– Es fluida por el movimiento de los fosfolípidos.

– El colesterol es un lípido importante, que le da rigidez.

Glicocalix

• Estructura:– Formado por azúcares -oligosacáridos y polisacáridos -

unidos a las proteínas y lípidos de membrana.

– Son glucoproteínas y glucolípidos de membrana.

– La porción glucídica siempre se orienta al exterior celular.

• Funciones: Protección de la membrana celular.

Proporciona un microambiente.

Filtro de sustancias (en ciertos capilares).

Recepción de estímulos (moléculas específicas como hormonas, señales moleculares).

Reconocimiento celular (y rechazo).

Funciones de la membrana Celular

• Estructura mecánica.

• Frontera entre el espacio extra e intracelular.

• Regulación de la permeabilidad (lo que se transporta hacia el

interior y al exterior celular).

• Transportes (activos, pasivos y en masa).

• Se especializa para cumplir distintas funciones:

– Recepción de sustancias específicas (hormonas, neurotransmisores, etc).

– Reconocimiento celular.

– Adhesión (a superficies, sustratos, con células afines, a matriz

extracelular, etc.)

TRANSPORTE a nivel membrana

• Las sustancias lipídicas pequeñas (como glicerol, ácidos

grasos), no lipídicas muy pequeñas, y no polares (como

los gases O2, CO2, etc), pueden atravesar solos la bicapa

lipídica de la membrana.

• Las restantes (no lipídicas, lipídicas de gran tamaño,

polares, macromoléculas) deben ser transportadas por las

proteínas.

• Proteínas de transporte:

– Canales (poros) o

– Carriers (trasportadoras)

Transporte mediado por proteínas

• Proteínas Canales:

– Abiertos o cerrados.

– Inactivos.

• Si están abiertos la sustancia ingresa o sale de la célula según concentraciones.

• Son específicos (un tipo para cada sustancia).

• Se abren y cierran según se unan a ellos (o se separen de ellos) sustancias

llamadas ligandos. También por cambios de voltaje de la membrana, o por

agregado de fosfatos a su molécula (fosforilación).

Transporte mediado por proteínas

• Proteínas Carriers (transportadoras).

• Se unen a la sustancia a transportar y

cambian su conformación tridimensional.

Al hacerlo llevan la molécula de un lado al

otro de la membrana, y allí la liberan. Al

hacerlo vuelven a la conformación original,

quedan disponibles nuevamente para el

transporte.

• Son específicos (un tipo para cada

sustancia).

• Existen quienes transportan más de una

sustancia a la vez.

Transporte mediado por proteínas

• Las Proteínas de transporte funcionan

como los poros de una membrana, la cual

se convierte en permeable (permeable

selectiva).

• Si los canales están abiertos la membrana

es permeable a la sustancia o soluto.

• Si están cerrados la membrana es

impermeable al soluto.

• Los canales del agua también pueden estar

abiertos o cerrados (permeabilidad al

solvente).

Transporte mediado por proteínas

• Concentración: cantidad en el volumen.

• Los solutos se pueden distribuir igual a

ambos lados de la membrana (igual

concentración) .

• Los solutos pueden estar más

concentrados a un lado de la membrana

(mayor concentración) .

• En el primer caso el Gradiente de

Concentración es =0.

• En el segundo caso el gradiente de

concent. tiene un valor y una dirección, es

una flecha, y se dirige desde el lado con

mayor concentración al de menor

concentración.

TRANSPORTES A TRAVÉS DE

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

DIFUSIÓN SIMPLE

• PASIVO

DIFUSIÓN FACILITADA

• ACTIVO

DIFUSIÓN SIMPLE

• Pasaje de moléculas a través de la membrana a

favor de gradiente de concentración.

– Pasan de un sitio de mayor concentración a uno de

menor concentración.

• No hay gasto de energía.

– Las moléculas se mueven por sí solas, no hay cuesta

arriba, no hay bombeo, no hay trabajo.

• Ej: oxígeno, dióxido de carbono, agua, lípidos

pequeños, moléculas liposolubles.

DIFUSION SIMPLE

• OSMOSIS: caso particular, cuando la sustancia que se

difunde es el solvente.

• En este caso veremos un aumento de volumen en un lado.

DIFUSION SIMPLE

• DIÁLISIS: cuando se difunde el soluto.

DIFUSION FACILITADA

• Es una difusión pero…

• Requiere de proteínas transportadoras, carriers o

permeasas para difundir la sustancia a través de la

membrana plasmática.

– Ej: azúcares, aminoácidos.

• Las permeasas se unen a la sustancia, la trasladan y se

desacoplan, realizando un movimiento de translocación

llamado flip-flop.

TRANSPORTE ACTIVO

• Pasaje de moléculas a través de la membrana en contra

de su gradiente de concentración.

– Pasan de un sitio de menor concentración a uno de mayor

concentración.

• Con gasto de energía.• Las moléculas no se mueven por sí solas, es cuesta arriba, es un bombeo.

Con trabajo.

TRANSPORTE ACTIVO

• BOMBA DE Na + – K + :

• Mantiene en Na + extracelular y el K + intracelular y

regula el potencial de membrana.

• Por cada ATP que se degrada se obtiene energía para

expulsar 3 Na+ e ingresar 2 K+

• La actividad de la bomba de Na + / K + contribuye a

generar parte del potencial eléctrico de membrana en las

células animales.

TRANSPORTE ACTIVO

• Transportes EN MASA:

• Cuando se transportan moléculas grandes o agregados de

moléculas (bacterias, trozos de células, alimentos, animales

microscópicos, fragmentos de materia orgánica, etc.)

• ENDOCITOSIS: Desde el exterior se ingresa al interior celular.

– Fagocitosis: materiales sólidos.

– Pinocitosis: líquidos.

• EXOCITOSIS: Desde el interior se libera al exterior celular.

FAGOCITOSIS

PINOCITOSIS

EXO y ENDOCITOSIS

• Exocitosis de productos de

desecho de una digestión

celular.

• Endocitosis de una

partícula sólida

(fagocitosis). Formación

del endosoma.

• Digestión del endosoma

por un Lisosoma, generado

en el Aparato de Golgi.

CITOPLASMA O MATRIZ

CITOPLÁSMICA

Citoplasma:Contiene la matriz intracelular en la que se encuentran

las diferentes organelas que cumplen las funciones de

metabolismo, respiración, digestión que mantienen el

fucionamiento celular.

CITOPLASMA

• Es la parte del protoplasma delimitado por la membrana plasmática, tanto en células procariotas como eucariotas.

• Se divide en:

– Ectoplasma, plasmagel: zona periférica, cortical, gelatinosa, implicada en el movimiento celular.

– Endoplasma, hialoplasma, plasmasol, citosol: emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

CITOPLASMA

• Funciones:– Alberga los orgánulos celulares, quienes llevan a cabo las

reacciones metabólicas de las células y

– Contribuye al movimiento de los mismos.

• Inclusiones citoplasmáticas:– Materiales no esenciales para la célula, generalmente

transitorios.

– Alimentos almacenados: almidón, glucógeno, lípidos en los adipocitos.

– Pigmentos

– Inclusiones cristalinas (virus)

ORGANULOS MEMBRANOSOS

ORGANULOS NO MEMBRANOSOS

NUCLEO EN INTERFASE

•Envoltura nuclear o carioteca

•Jugo nuclear o nucleoplasma.

•nucleolo

•Cromatina /cromosomas

NÚCLEO

• Centro del trofismo celular y de la herencia.

• Controla todas las actividades celulares. Ejerce una influencia continua sobre la actividad metabólica de la celula, asegurándose que se sinteticen cantidad y tipo de moléculas necesarias.

• Portador de la información hereditaria.

• Único o de número variable.

• Tamaño variable.

• Presente en todas las células eucariotas excepto en cél. como los glóbulos rojos.

• Las células procariotas presentan nucleoide: zona donde se ubica el ADN desnudo que carece de membrana nuclear.

NUCLEO

•Estructura más voluminosa de la célula

•Envoltura nuclear

•Cromatina /cromosomas

Nucleolo: sitio donde se construyen las subunidades

ribosómicas

RNA: mRNA

tRNA

rRNA

NUCLEOLO

• Gránulo intranuclear denso, presente en las células eucariotas.

• No tiene membrana.

• Se origina de “organizadores nucleolares”

• Contiene proteínas, ARN.

• Originan las subunidades ribosómicas (mayor y menor)

• Presenta una zona granular y otra fibrilar.

• Sintetiza los RNA: ARNm, ARNt y ARNr

• Siempre presente en interfase.

• Durante la mitosis se desarma en la Profase y se arma en la Telofase.

Células en Interfase

Núcleo en división celular

• Se vuelve difuso.

• Desaparece la membrana nuclear.

• Se desarma el nucleolo.

• La cromatina se condensa y forma los cromosomas.

Núcleos en división celular

(cariocinesis)

Núcleos en división celular

(cariocinesis)

CITOPLASMA

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

• Es un sistema reticular de túbulos, vesículas y sacos

aplanados o redondeados, membranosos, lisos o

rugosos.

• Formado por:

– Retículo endoplásmico rugoso.

– Retículo endoplásmico liso.

– Aparato de Golgi.

– Vesículas.

RETICULO ENDOPLASMATICO

RETICULO ENDOPLASMATICO:Es un sistema de túbulos rodeados por membranas que tienen diferentes

formas que se denominan cisternas y estructuralmente son continuidad de

la membrana nuclear. Poseen en su superficie ribosomas adheridos y es el

motivo por el cual se diferencian el RER, Retículo endoplasmático rugoso

del REL, Retículo endoplasmático liso. RER:

es una red anastomosada de túbulos y sacos aplanados cuya función es la

síntesis de proteínas y el transporte de las mismas. Los ribosomas

adheridos en la superficie de estos túbulos le dan un aspecto rugoso y son

los encargados de la síntesis de las mismas.

REL: es también una red de túbulos y sacos aplanados que no poseen

ribosomas en su superficie. Su función es la biosíntesis y el transporte de

los lípidos. Las proteínas que son sintetizadas en el retículo

endoplasmático rugoso pasan através del retículo endoplasmático liso para

se almacenadas en el Aparato de Golghi.

RETICULO ENDOPLASMICORugoso: con ribosomas – síntesis de proteínas.

Liso: sin ribosomas – síntesis y metabolismo de lípidos.

RETICULO ENDOPLASMICO

Retículo Endosplásmico Rugoso Provisión de membrana

Síntesis de proteínas de exportación, de membranas intracelulares, de enzimas lisosomales

Síntesis de proteínas de exportación

Retículo Endosplásmico Liso

- Coopera en dar forma a la célula.

- Facilita el desplazamiento de sustancias por el interior celular.

- Detoxifica fármacos.

- Reserva de ión Ca++.

- Participa en la glucógenolisis

- Sintetiza Lípidos.

- Transporte y almacenamiento de proteínas

Aparato de Golgi - Dictiosoma

APARATO DE GOLGI

Es una serie de compartimentos organizados en forma de sacos

discoidales llamados Cisternas de Golghi. Se encuentra

ubicado entre el REL y el núcleo. Las proteínas son

almacenadas en el Aparato de Golghi el cual las empaqueta en

vesículas llamadas Gránulos Secretores. En esta organela se

almacenan, empaquetan y clasifican las proteínas y los lípidos.

La clasificación consiste en cambios sobre el

empaquetamiento de manera que tengan así un destino dentro

de la célula. Por ej; un lípido que será exportado para formar

parte de la membrana plasmática.

APARATO DE GOLGI

Aparato de Golgi - Dictiosoma

APARATO DE GOLGI - dictiosomas

Funciones del Aparato de Golgi

• Transporte y excreción de gránulos de secreción.

• Síntesis de Mucopolisacáridos

• Participa en la secreción Celular.

• Forma lisosomas y peroxisomas.

• Provee de membranas “empaqueta” las sustancias a exocitar.

• Glicosida lípidos y proteínas formando glicolípidos y

glicoproteínas.

• Transporte y almacenamiento de Proteínas

Dinámica de endomembranas

Formación de vesículas

LISOSOMAS

LISOSOMAS:

• Bolsas de membrana con enzimas hidrolíticas hidrolasas ácidas)

LISOSOMAS

Son vesículas que están rodeadas por membrana y contienen

enzimas hidrolíticas destinadas a la digestión intracelular de

macromoléculas y orgánulos muertos. Estas enzimas al estar

encerradas en lisosomas no pueden digerir proteínas y ácidos

nucleicos que conforman la estructura de la célula.

LISOSOMAS

LISOSOMAS

VESICULAS:

• * bolsitas de membrana con agua y solutos (por ejemplo,

proteínas)

• * transportan “materiales” dentro de la célula, hacia

el exterior o desde él.

PEROXISOMAS

Al igual que los lisosomas son vesículas rodeadas por

membrana, pero contienen en este caso enzimas oxidativas

capaces de destruir el (H2O2), peróxido de hidrógeno,que es

un producto de la oxidación que resulta tóxico para la célula y

es el resultado de distintos procesos celulares. En la oxidación

que llevan a cabo los propios peroxisomas también se

produce peróxido que luego es destruido por ellos mismos.

PEROXISOMAS:

• - bolsitas de membrana con enzimas

líticas: Catalasas y peroxidasas.

• - Degradan bases nitrogenadas (purinas)

y producen H2O2 y hay una enzima que

lo escinde en H2O e H

Mitocondrias

• Célula epitelial adherida al sustrato. Mitocondrias

en naranja, núcleo en rosado.

MITOCONDRIAS

MITOCONDRIA

MITOCONDRIA

MITOCONDRIA

•Realizan la respiración celular aeróbica,

degradan moléculas orgánicas

productoras de energía (ATP)

•Produce y acumula energía.

•Es semiautónoma.

•Crestas: poseen Partículas F1 con

enzimas para realizar la fosforilación

oxidativa

•Matriz: enzimas para el ciclo de Krebs,

Ca++, Ma++, ADN “desnudo”, ribosomas,

aminoácidos, proteínas, etc.

Función de las mitocondrias

• Realiza la respiración celular aeróbica.

• Degrada glucosa, aa, ácidos grasos obteniendo energía en

forma de ATP.

• Los glúcidos son los más fáciles de degradar.

MITOCONDRIA:Cumple con dos funciones importantes; una de ellas es la

respiración celular y la otra es la producción de energía ATP, adenosina trifosfato, que es producida por la mitocondria y utilizada por la célula para realizar otras actividades en otras organelas. Como podemos observar en su estructura se distingue una membrana externa, un espacio interembranoso, una membrana interna y una matriz mitocondrial que posee ADN, y proteínas propias. La mitocondria posee en su membrana externa proteínas que se llaman PORINAS que permiten el paso de ácidos grasos y de glucosa los cuales sufren un proceso de oxidación que termina con la liberación de CO2 y la utilización de O2 el cual se reduce ganando electrones. Este proceso de reducción del oxígeno se denomInaFOSFORILACION OXIDATIVA y ocurre en la membrana interna de la mitocondria. El movimiento de electrones para reducir el oxígeno prduce una energía que activa una enzima ATP sintetasaque permite la síntesis de ATP.

ADP + Pi ATP

CLOROPLASTO

CLOROPLASTO

CLOROPLASTOS

• Es un plástido presente sólo en vegetales.

• Tiene forma de disco o lente aplanado, de 10

micras.

• Puede haber de 1 a 50 en cada célula vegetal.

• Realiza la fotosíntesis.

– Formación de compuestos orgánicos a partir de

inorgánicos.

• Contiene pigmentos fotosintéticos.

• Es semiautónomo.

ORGÁNULOS NO

MEMBRANOSOS

CENTROSOMAS-CENTRIOLOS

El centrosoma es un centro organizador de microtúbulos los cuales cumplen la función de formar parte del citoesqueleto.

Se encuentra ubicado próximo al núcleo y posee en su interior un par de centriolos, que son gránulos a partir de los cuales

crecen cilios que son una especie de pelos que emergen de la célula permitiéndole a la misma desplazarse hasta los

nutrientes o desplazar sustancias extrañas cuando pertenecen a un determinado tipo de tejido.En las células procariotas

correspondiente a las bacterias no poseen citoesqueleto , y son unicelulares por lo que el movimiento es llevado a cabo a

través de un flagelo que contiene microtúbulos en el interior como en el caso de los cilios y permite el movimiento de

estos organismos unicelulares.

Ribosomas

• Compuestos de ARNr y proteínas ribosomales.

• Dos subunidades: mayor y menor.

• Los de eucariotas son de mayor tamaño que los de

procariotas (80S y 70S).

RIBOSOMAS:

• Se forman en el núcleo (nucléolo) y llegan al citoplasma por

los poros nucleares.

• Se ensamblan en el citoplasma frente a un ARNm.

• Hay libres en el citosol y unidos al RER.

• Función: coordinación de la síntesis de péptidos

(oligopéptidos, proteínas).

RIBOSOMAS de PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

CITOESQUELETO

MATRIZ CITOPLASMATICA:

MATRIZ CITOPLASMATICA:

CITOESQUELETO.

Las estructuras del citoesqueleto no están inmóviles, sino que

se mueven permitiéndole a la célula desplazarse. Para realizar

estos movimientos los microfilamentos y microtúbulos se

unen a proteínas motoras como por ej; miosina que se une a

os filamentos de actina permitiendo la contracción del tejido

muscular. Estas proteínas motoras utilizan ATP como fuente

de energía. Las funciones del citoesqueleto son:

Permitir el movimiento de organelas en el citoplasma,

Proporcionar el movimiento ameboide, celular y flagelar.

Responsable de la contractibilidad de tejidos especializados

como el tejido muscular.

Mantenimiento de la estructura celular.

CITOESQUELETO.

Estructura que formada por túbulos y filamentos le dan la

forma a la célula y mantienen en diferentes posiciones a las

organelas ciptoplasmáticas. Estos túbulos y filamentos están

constituídos por tres proteínas diferentes:

Microfilamentos o Filamentos de actina: son polímeros

helicoidales que le dan estructura a la célula concentrándose

por debajo de la membrana celular formando el córtex.

Mictotúbulos: formados por protéina tubulina. Estos son

largos, rígidos, huecos y más grandes que los

microfilamentos. Crecen a partir del centrososma dejando un

extremo positivo (+) libre que le permite continuar

incorporando más microtúbulos para participar así en la

división celular formando el huso mitótico que luego

veremos.

Citoesqueleto

CITOESQUELETO en células epiteliales

CITOESQUELETO

Microtúbulos :

Dímeros de y tubulina

Diámetro grande

Microfilamentos:

Proteína globular “actina”

Diámetro pequeño

Filamentos intermedios:

Proteínas fibrosas, estables

Diámetro intermedio.

CITOESQUELETO

Elementos del citoesqueleto marcados con anticuerpos fluorescentes

Funciones del citoesqueleto

• Apoyo estructural.

• Ayuda a mantener la forma de la célula.

• Sostiene a los orgánulos en su posición.

• Permite el movimiento de materiales y

orgánulos dentro de la célula.

Microtúbulos

• Los polímeros de tubulina forman un espiral que se polimerizan y despolimerizan.

• En células redondas se polimerizan desde el centríolo.

• En las neuronas dan forma a sus prolongaciones.

• Constituyen cilios y flagelos, huso mitótico.

• Se organizan a partir del centrosoma (que contiene los 2 centríolos) y de los cuerpos basales.

CENTRÍOLOS

AXONEMA (CILIOS Y FLAGELOS)

CILIOS

HUSO MITÓTICO

Microfilamentos

• Son polímeros de actina (proteína)

• No son huecos. Fibrosos.

• Se polimerizan y despolimerizan

• Ubicados en todo el citoplasma y relacionados con los microtúbulos.

• Sensibles a la acción del ión Ca++

• Producen la contracción muscular asociados a filamentos de miosina (más gruesos)

Función de microfilamentos

• Estructural.

• Dan fuerza tensil a las células y tejidos.

• Ej: fibras musculares, filamentos de actina y

miosina, neurofilamentos

• Fibrocito. Microfilamentos marcados con fluorescente

verde, microtúbulos en rojo, núcleo en azul.

• Fibrocitos de ovario. Microfilamentos marcados con

fluorescente azul, núcleo en verde.

Filamentos intermedios

• Filamentos de actina de diámetro

intermedio.

• Los más resistentes y flexibles del

citoesqueleto.

– ej: en la piel los filamentos de queratina,

espectrina en los glóbulos rojos,

neurofilamentos en las neurona.