CEIP ANA SOTO ROLES EN LA FAMILIA. LA IMPORTANCIA DE QUE CADA UNO OCUPE SU LUGAR. CÓMO PONER...

Post on 11-Apr-2015

116 views 0 download

Transcript of CEIP ANA SOTO ROLES EN LA FAMILIA. LA IMPORTANCIA DE QUE CADA UNO OCUPE SU LUGAR. CÓMO PONER...

CEIP ANA SOTO

ROLES EN LA FAMILIA. LA IMPORTANCIA DE QUE CADA UNO OCUPE SU LUGAR. CÓMO PONER

LÍMITES

Pulse para añadir textoPulse para añadir texto

1.-Algunos conceptos básicos sobre la familia.

1.1.-Definición, funciones y estructura.1.2.-Tipos de familia según su estructura o

composición.1.3.-Problemáticas de la familia según su

tipología.1.4.-La familia como sistema.1.5.-Ciclo vital: las etapas evolutivas de la

familia.2.-Reglas, fronteras, normas y límites.

2.1.-Roles y posiciones: poder y jerarquía.3.-Los límites.

3.1.-¿Qué son?3.2.-¿Para qué sirven?3.3.-¿Cuándo se ponen?3.4.-¿Cómo se ponen?

ÍNDICE

Pulse para añadir textoPulse para añadir texto

1.-ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA FAMILIA

Pulse para añadir textoPulse para añadir texto

En el desarrollo del niño en edad escolar En el desarrollo del niño en edad escolar existen existen tres grupos básicostres grupos básicos::

El 1º es la El 1º es la familiafamilia..

El 2º es el El 2º es el grupo de igualesgrupo de iguales..

El 3º es la El 3º es la escuelaescuela..

Pulse para añadir textoPulse para añadir texto

DEFINICIÓN: DEFINICIÓN: según la OMS, la familia es la institución social fundamental que une a las personas vinculadas por nacimiento o por elección en un hogar. Es el entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento y los estilos de relación.

FUNCIONES: FUNCIONES: diferencian a la familia de otros grupos sociales.Satisfacción de necesidades biológicas Satisfacción de necesidades psicológicasFunciones de socialización Funciones económicasESTRUCTURA (o composición): ESTRUCTURA (o composición): Elementos que componen este sistema, distinguiendo configuraciones en términos de número de integrantes y desempeño de roles dentro del mismo espacio de convivencia. Todos estos rasgos que caracterizan a una familia, le dan identidad y la diferencian de otras.

1.1.-DEFINICIÓN, FUNCIONES Y ESTRUCTURA

Pulse para añadir textoPulse para añadir texto

Familia Nuclear: familia compuesta por ambos padres e hijos/hijas. Esta descripción corresponde a la familia “tradicional”, lo que en ningún caso quiere decir que esté exenta de problemas.

Familia Monoparental: familia compuesta por un solo progenitor e hijo o hijos.

1.2.-TIPOS DE FAMILIAS SEGÚN SU ESTRUCTURA O

COMPOSICIÓN

Familia extensa: familia compuesta por dos o más generaciones (además de la familia nuclear, viven tíos, abuelos, etc).

Familia reconstituidas: familia en donde conviven hijos de relaciones anteriores a la relación actual de la pareja

1.3.-PROBLEMÁTICAS DE LAS FAMILIAS SEGÚN SU TIPOLOGÍA

Problemas en la Familia nuclearProblemas en la Familia nuclearAislamiento

Crisis de identidad de los padres. Solapamiento o

desdibujamiento de: obligaciones, roles, responsabili

dades…

Falta de coherencia entre los padres (cada uno viene de

un sistema familiar).

Problemas en la Familia Problemas en la Familia monoparentalmonoparental

Sentimiento de abandono o pérdida de los hijos.

Desprestigio del padre o de la madre.

Problemas en la familia extensa Problemas en la familia extensa Confusión de roles y posiciones:

Problemas en el ejercicio de la autoridad.

Pérdida de la visión materna (paterna).

Confusión a la hora de ocupar posiciones.

Pérdida de atención a los hijos.

Problemas en la familia Problemas en la familia compuesta compuesta

Confusión de roles y posiciones.

Conflicto de lealtades.

Tipos de familia según su Tipos de familia según su funciónfunciónFamilia nutritiva: mantiene pautas

de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse,

relacionarse.

Familia conflictiva: las pautas de interrelación son poco claras, indirectas, no fomentan autonomía y crecimiento.

La familia es un sistema compuesto de diferentes susbsistemas y lo que sucede en uno de ellos influye en el resto. Así, los subsistemas familiares se refieren a las agrupaciones que existen dentro del grupo familiar:

Subsistema de la pareja.Subsistema parental.Subsistema fraternal.Subsistema parentofilial.

Cada uno de los subsistemas cumple una función y perdura en el tiempo.

El modo en que el niño aprende a relacionarse en el sistema familiar es el que reproduce en otros sistemas como en el grupo de iguales y en el escolar.

1.4.-LA FAMILIA COMO SISTEMA

Descripción circular

Familia Escuela

Sistema social

Por otro lado, tanto el sistema familiar como el escolar forman parte del sistema social. Lo que sucede en la sociedad influye en la familia y en la escuela.

Subsistema de la pareja

Sistema compuesto por la “pareja” que compromete funciones de apoyo mutuo, intimidad y simetría en términos de decisiones

Es un sistema distinto a la familia, por lo que no sería una organización subyugada a las reglas familiares. Sin embargo, al coexistir espacialmente en el caso de las familias con ambos padres, se tienden a entremezclar interaccionalmente traspasando los conflictos de un sistema a otro.

Subsistema parentalSistema compuesto por los adultos que detentan el rol parental y conlleva la responsabilidad de toma de decisiones respecto del cuidado y crianza de los hijos. Las funciones de los padres se diferencian de las de la pareja. La toma de decisiones, al hacerse unilateralmente (por parte de los padres), se establece la distinción de jerarquía en la organización familiar.

Subsistema fraternalCompuesto por los hijos y la relación entre estos, caracterizada por relaciones simétricas y proclives a la socialización de interacciones entre pares.

Esto no impide que en determinados momentos hermanos mayores tomen roles parentales de manera transitoria bajo circunstancias extraordinarias. Sin embargo, si esta situaciones pasan de excepcionales a regulares se puede generar una alteración en términos de los roles dentro del sistema.

ORDENES JERÁRQUICOS ORDENES JERÁRQUICOS (importancia de respetar los (importancia de respetar los

posiciones)posiciones)

FINALIDAD DEL Funcionamiento familiar

consiste en la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa.

Tal como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas.Este ciclo se inicia con la formación de la pareja y termina al desaparecer ambos miembros de esta.

1.5.-CICLO VITAL: ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA FAMILIA

CICLO VITAL FAMILIAR

NOVIAZGO

MATRIMONIO

NACIMIENTO

PRIMER HIJO

HIJOS ESCOLARES

Y PREESCOLARES

HIJOS

ADOLESCENTES

DESPRENDIMIENTO

NIDO VACIO

DISOLUCIÓN

Cuando la familia no logra realizar las tareas de desarrollo en la etapa correspondiente, o no se adapta a los cambios requeridos por su evolución, entonces puede ocurrir una crisis familiar, que puede ser normativa (cambio esperado, ejemplo: nacimiento de un nuevo miembro) o no normativa (cambio inesperado, ejemplo: hospitalización de un miembro).

Conceptos básicos para realizar una descripción de estructura familiar desde un punto de vista interaccional:

Poder y jerarquía: roles y posiciones (Son los procesos para ordenar las estructura de las relaciones dentro de la familia)

Fronteras Reglas Límites

2.-ROLES, FRONTERAS, REGLAS Y LÍMITES

En una familia hay diferentes niveles de autoridad. Presencia de jerarquización: autoridad parental clara y firme.

Cada familia define en la historia de interacciones el nivel de poder y la capacidad de decisión de sus miembros respecto de reglas o acuerdos respecto del rumbo del grupo.

Límites claros generacionales.Solidez relacional en la pareja parental (CUIDADO

CON LAS TRIANGULACIONES). ADOPTAR ACUERDOS EN PAREJA.

Relación basada en la actualidad, no en el pasado (acorde a las necesidades evolutivas)

Reestructuración adaptativa, tanto a cambios externos como internos (madurativos y ambientales).

2.1-ROLES Y POSICIONES: PODER Y JERARQUÍA

IMPORTANCIA DE QUE CADA UNO OCUPE IMPORTANCIA DE QUE CADA UNO OCUPE SU LUGAR:SU LUGAR:Un padre o una madre siempre lo es nos Un padre o una madre siempre lo es nos guste o no.guste o no.

AYUDAR A QUE EL HIJO RESPETE EL AYUDAR A QUE EL HIJO RESPETE EL LUGAR DE SU PADRE O MADRE.LUGAR DE SU PADRE O MADRE.

3.-LÍMITES

Son construcciones artificiales (normas, reglas, formas de decir NO) que contribuyen al desarrollo emocional y crecimiento del niño. Orientan en la discriminación a cerca de lo que se puede hacer y lo que no, así como en la manera de hacerlo.

Son fundamentales para el desarrollo de la salud psicofísica de los niños.

LA CARENCIA DE LÍMITES IMPIDE LA AUTORREGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y LAS ACCIONES.

3.1-LOS LÍMITES, ¿QUÉ SON?

ORGANIZAN - ORDENAN – DAN SENTIDO – ORIENTAN SOCIO-CULTURALMENTE.Percibirse como una persona diferente de los demás.Diferenciar lo que esta bien de lo que está mal.Ordenar y organizar una rutina.Darle herramientas para el autocuidado.

SON UN ACTO DEAMOR Y PROTECCIÓN HACIA LOS NIÑOS

3.2-LOS LÍMITES, ¿PARA QUÉ SIRVEN?

LA PUESTA DE LÍMITES SE INICIA DESDE EL NACIMIENTO…

Los primeros organizadores del niño:

El orden y la rutina que se establece.Los horarios y ciclos de alimentación.En el sueño.En los hábitos de higiene.En los horarios de Juegos y paseos.

Los límites estarán relacionados con la edad del hijo, ya que no es lo mismo un

niño, un adolescente, o un adulto joven de 30 años.

3.3-LOS LÍMITES, ¿CUANDO EMPEZAR A PONERLOS?

NO EXISTE UNA ÚNICA MANERA DE PONER LÍMITES: Los adultos contamos con modelos internos, en función de cómo hemos sido tratados en nuestras infancias… Y hacemos juicios de valor acerca de cómo hemos sido criados por nuestros padres, condicionando nuestro criterio a la hora de “poner límites”.

3.4-LOS LÍMITES, ¿CÓMO SE PONEN?

Miedo a defraudarlos

No sabemos/no podemos

Miedo a frustar

Miedo al conflicto

CulpaMiedo a que no nos quieran

¿QUIÉN SUFRE?Preguntémonos: ¿qué me pasa

a mí si mi hijo se enfada?

Por qué es Por qué es difícil poner difícil poner límiteslímites

¿Hay algún adulto que no haya sentido un amor profundo y total por su pequeño y, al

mismo tiempo, frustración e ira?

Acuerdo entre padres aun separados

Evitar discordias

Antes del Antes del cómocómo

Mantenerlos aun en vacaciones

Sin chantajes emocionales

Evitar manipulaciones

Evitar autoestima dañada

“Pórtate bien”, “sé bueno” son subjetivos

“Deja quieto al gato”

“Es hora del baño”

“pon agua al gato ahora”

CLAROS Y SENCILLOS

OBJETIVOS

FIRMEZA

ACENTÚA LO POSITIVO

“Vete a tu habitación ahora”“Para ahora, los juguetes no son para tirar”

“Habla bajo” vs “no grites”, preferentemente frases con el verbo hacer antes de usar NO

TONO DE VOZ SEGURO, SIN GRITAR

DAR OPCIONES

ENSEÑAR A SER RESPONSABLES

“Es la hora del baño, ¿te quieres duchar o prefieres un baño?”“¿Quieres de postre una naranja o una manzana?, si ahora comes naranja, esta noche comes manzana”

“Es la hora de vestirse para ir al cumpleaños, ¿eliges tú entre esta ropa de aquí o elijo yo?”

GUARDA DISTANCIA

EXPLICA EL POR QUÉ

Da las reglas de forma impersonal.

“Son las 8, hora de acostarse” y le enseñas el reloj

“Morder hace daño a las personas”

“Si rompes los juguetes de otros niños se sentirán tristes porque no podrán jugar”

SUGIERE ALTERNATIVAS

DESAPRUEBA LA CONDUCTA, NO AL NIÑO

“Ahora no puedo darte una golosina, pero después de comer puedes tomar un helado”

Así, damos a entender que sus deseos y sentimientos son aceptables pero no es el momento apropiado.

“Eso está mal” y no decir “eres malo”.

CONTROLA TUS EMOCIONES

Ante un mal comportamiento, lo mejor es contar un minuto con calma y después preguntar con tranquilidad: “¿qué ha pasado aquí?”

Algunas sugerencias para poner Algunas sugerencias para poner horarios horarios de forma que ayuden a evitar problemas de de forma que ayuden a evitar problemas de conductaconducta

A qué hora se come, cuándo se lavan las manos, etc

A qué hora se va a la cama, hasta qué hora se puede tener la luz encendida, etc

A qué hora, lugar y tiempo de duración

En ocasiones especiales (ej. Cuando hay un invitado y la hora de irse a la cama se retrasa), explique claramente a su hijo que son cambios excepcionales

Cuantas veces, qué noches…

Qué programas, en qué horarios, cuánto tiempo.

Qué vídeo juego, cuánto tiempo.

SUAVIZAR LOS CAMBIOS DE ACTIVIDAD

A la hora de enseñar al niño a ubicarse en el tiempo, tenga en cuenta lo siguiente:

A muchos niños les cuesta pasar de una actividad a otra, sobre todo de forma brusca

Advertirles unos minutos antes

“en cinco minutos tienes que ir a la ducha”, “cenaremos dentro de 10 minutos”, “quedan 5 minutos para ir a la cama”

DAR EL TIEMPO SUFICIENTE

A la hora de enseñar al niño a ubicarse en el tiempo, tenga en cuenta lo siguiente:

El tiempo tiene connotaciones distintas para los niños y para nosotros, los adultos.

Los niños viven en el presente, no tienen todavía la noción del tiempo como algo limitado y medible

Siempre que sea posible es conveniente dejarles un poco más de tiempo del que creamos que pueden necesitar, por ejemplo, para vestirse.

LISTAS DE RESPONSABILIDADES

Colgar el abrigo y la mochila.

Lavarse las manos.

Ayudar a poner la mesa.Comer.

Recoger tu plato.

Lavarse las manos.

Descansar.Hacer deberes.

Ayudar a tachar de la lista las tareas realizadas, a confeccionarlas, a incorporar tareas nuevas a medida que crecen…

Recuerde: la constancia la aprenden los niños a través de la constancia de los padres.

Los límites deben ser• Claros. Centrándonos en lo que queremos que haga.

Ej. “Espera a que termine de hablar”, en lugar de “No seas pesado”.

• Concretos. Ej. “Vuelve a casa a las 10”, en lugar de “Vuelve pronto”.

• Cumplidos. Los castigos que olvidamos etc., provocan una perdida de autoridad y le confunden.

• Consistentes. Si siempre lleva unida la consecuencia. Si el niño sabe que siempre sus padres actúan como han acordado, tendrán en cuenta la norma y la respetarán. Es el punto más importante del establecimiento de limites.