Cátedra Bantierra-Ruralia Universidad de Zaragoza II Encuentro desarrollo rural sostenible Cátedra...

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Cátedra Bantierra-Ruralia Universidad de Zaragoza II Encuentro desarrollo rural sostenible Cátedra...

Cátedra Bantierra-RuraliaCátedra Bantierra-RuraliaUniversidad de ZaragozaUniversidad de Zaragoza

II Encuentro desarrollo rural sostenible II Encuentro desarrollo rural sostenible

Zaragoza, 19 de febrero de 2014

“Construyendo territorios rurales innovadores y competitivos. Oportunidades de las nuevas políticas comunitarias para el

período 2014-2020”

Raúl Compés LópezRaúl Compés López

Universidad Politécnica de ValenciaGrupo de Economía Internacional

rcompes@esp.upv.es

1. Aunque ya no es lo que era (rural: “inculto, tosco..”, RAE), el medio rural sigue siendo un medio frágil y desfavorecido (la “cuestión rural”

persiste)

2. Las políticas clásicas de desarrollo rural, de inspiración predominantemente agraria, no han podido evitar el problema rural,

aunque quizá lo han atenuado

3. Para el período 2014-2020, la UE dispone de un nuevo marco institucional para el desarrollo rural, en un entorno global de

competencia creciente entre territorios, lo que supone oportunidades y amenazas

4. Para aprovechar las oportunidades que brinda este nuevo marco es necesario un cambio de paradigma y de estrategias públicas y

privadas en España en materia de desarrollo territorial rural

Argumento principal

1. Reflexiones sobre el medio rural

2. La “cuestión rural” en España

3. El nuevo marco institucional

4. Amenazas y oportunidades

Contenido

El medio rural es…un territorio intermedio,

inestable, frágil,…en tensión entre el medio natural y el urbano

Delimitado por criterios de (baja) densidad población

y (pequeño) tamaño población

(Y éste depende de la institución :OCDE, UE, INE, LDSMR..)

En la UE (27)/ES, representa: 52% z.p.r. (+intermedidas: 90%) del territorio /29,4%, 80,1%

23% z.p.r. (intermedias: 58%) de la población/ 7,4%, 40,9%

Rural Development in the European Union - Statistical and economic information - 2013

Dificultades específicas de España para favorecer un desarrollo territorial equilibrado:

1.Fuerte intensidad de los procesos de urbanización y aglomeración en grandes ciudades.

2.Elevada dispersión del medio rural

3.Baja densidad económica del medio rural

En España, donde, con otras metodologías, cumple la aprox. la regla 80/20

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELODE NATURALEZA URBANA EN LAS CAPITALES ESPAÑOLAS 2001-2007 Alexandra Delgado Jiménez Observatorio de la Sostenibilidad en España

Ex Min. Vivienda

Territorio rural: 81%

Población rural: 22%

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELODE NATURALEZA URBANA EN LAS CAPITALES ESPAÑOLAS 2001-2007 Alexandra Delgado Jiménez Observatorio de la Sostenibilidad en España

INE:10.000

INE OCDE

El medio rural ya no es lo que era…

• Era la antítesis económica, social y cultural del medio urbano (modernidad, desarrollo, progreso, innovación..): un mundo diferente…

El medio rural ya no es lo que era…

• … y separado

El medio rural ya no es lo que era…

• Era un medio agrícola…y es un medio con predominio de los sectores terciario y secundario

El medio rural ya no es lo que era…

• De un medio homogéneo a un medio en el que coexisten modelos y dinámicas rurales diferentes

El medio rural ya no es lo que era…

a escala micro existe una dualidad…. la dinámica poblacional rural tiene una tendencia global negativa,pero hay unos territorios rurales “perdedores” y otros “ganadores”

2001-2011

Fuente: elaboración propia, 2001-20011, Datos INE

Recesivo

Ruralidad

“pura”

EquilibradoRuralidad

“sostenible”

Territorio rural

difuso

(Desplazamientos)

1. Reflexiones sobre el medio rural

2. La “cuestión rural” en España

3. El nuevo marco institucional

4. Amenazas y oportunidades

Contenido

La “cuestión rural” en la España actual

El medio rural ha mejorado, pero la “cuestión rural” no se ha resuelto en España:

1. Continua pérdida de población en la mayor parte del territorio, pérdida de capital humano

2. Pérdida de territorio: por urbanización/artificialización o por abandono de tierras

3. Pérdida de influencia política frente a grupos de interés vinculados al medio urbano

4. “Desventaja” rural: peores indicadores de desarrollo social y humano y calidad de vida

Por abandono

Por Urbanización

Perdida de suelo

Pérdida de actividad/población

Problemas de conservación (peligro de extinción)

”Desventaja rural”: disparidades medio rural frente a urbano(menos oportunidades/capacidades)

1. Los ingresos medios inferiores a los urbanos2. Tasa de pobreza superior3. Menos servicios públicos4. Menor oferta de cultura y ocio5. Tasa de actividad menor6. Tasa de paro mayor7. Crecimiento económico menor (menor productividad, menor

tasa empleo y abandono)8. Mayores tasas de envejecimiento9. Déficit de infraestructuras (transporte, comunicaciones..)10. Menores niveles de formación11. Desequilibrios demográficos (masculinización, envejecimiento,

aumento inmigración…)

La “cuestión rural” en la España actual

Carencia de un modelo político-territorial claro, estable, eficiente, racional y equilibrado (todo está en discusión: autonomías, diputaciones, comarcas, mancomunidades, municipios).

1. Reflexiones sobre el medio rural

2. La “cuestión rural” en España

3. El nuevo marco institucional

4. Amenazas y oportunidades

Contenido

Visiones y estrategias frente al “problema rural”

Agrarista:Agrarista:Ecosistema

agroalimentarioy natural

Política Agraria modernización

estructurasPolítica MA

Productivista/Productivista/Desarrollista:Desarrollista:

Multisectorial/No agraria

Política deDesarrollo Territorial

ResidencialRecreativa

Política de cohesión y servicios sociales

PaisajeTradiciónHistoria

NaturalezaSosiego

EmpleoOportunidad

es

FormaciónInfra.

estructura

Marco institucional UE 2014-2020

Nueva políticas (Europa 2020 ISI, PAC 2014-2020,

Cohesión)

Nueva metodología intervención

fondos

Menor presupuesto

Desarrollo local participativo (DLCL-LEADER)

Programaciónmultifondo-multiosectorial

MEC + Acuerdos de Asociación+ PO

Reparto FEADER en España

MFP 2014-2020

Europa 2020

3 Prioridades y 7 iniciativas y 11 objetivos temáticos

Estrategia Europa 2020

3 Objetivos reforma PAC

6 Prioridades DR

16 Medidas (a elegir por los Estados miembros)

Instituciones de apoyo: LEADER, AEI

Marco: Reg./s Fondos Estruct.; Ayudas FEADER; Financ. Gest. Segui. PACPDR/s

Subprogramas temáticos:jóvenes, pequeñas explotaciones, zonas montaña, cadenas cortas

PAC/DR (2º Pilar)

Objetivos estratégicos

I.1. Contribuir a la renta agrícolaI.2. Limitar su variabilidad

I.3. Mejorar la competitividadI.4. Aumentar su cuota de valor en la cadena alimentaria

I.5. Compensar zonas con limitaciones naturales específicas de producción

I. Seguridad alimentaria

Fines/Objetivos específicos

II.1. Garantizar prácticas de producción sostenibles II.2. Mejorar el suministro de bienes públicos medioambientales

II.3. Estimular el crecimiento ecológico a través de la innovaciónII.4. Proseguir las acciones de mitigación del cambio climáticoII.5. Proseguir las acciones de adaptación al cambio climático

II. Medio Ambiente (C.C.)

III.1. Apoyar el empleo rural III.2. Mantener el tejido social zonas rurales

III.3. Mejorar la economía ruralIII.4. Promover la diversificación

III.5. Permitir la diversidad estructural de los sistemas agrícolas

III.6. Mejorar las condiciones de las pequeñas explotaciones agríc.

III.7. Desarrollar los mercados locales

III. Equilibrio territorial

Reforma PAC

Prioridades DR para contribuir a Europa 2020

1.Promover la transferencia de conocimientos y la innovación en agricultura y silvicultura.

2. Fomentar la competitividad de todos los tipos de la agricultura y mejorar laviabilidad de la explotación.

3. Mejorar la organización de la cadena alimentaria y la gestión de riesgos.

4. Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas.

5. Promover la eficiencia de los recursos y la transición hacia una economía baja

en carbono y capaz de adaptarse a los cambios climáticos.

6. Fomentar inclusión social, reducción de la pobreza y desarrollo económico en las zonas rurales.

Medidas (Ayudas): libertad de elección

1. Transferencia conocimientos y actividades de información (al prestador formación)

2. Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución dedicados..(al prestador)

3. Regímenes de calidad (al agricultor que por primera vez, costes fijos)

4. Inversiones en activos físicos (a la explotación, % inversión)

5. Reconstitución potencial de producción agrícola dañado (agricultor, % inversión)

6. Desarrollo de explotaciones agr. y empresas (agricultores, microempresas, €)

7. Servicios básicos y renovación poblaciones ZR (municipios..)

8. Paquete inversiones zonas forestales (propietarios tierras, coste establecim. prima anual)

9. Creación de agrupaciones de productores (agrupación de productores, % q)

10. Agroambiente y clima (agricultores, agrupaciones agr..)

11. Agricultura ecológica (agricultores, agrupaciones agr, ha. SAU)

12. Natura 2000 y Directiva Marco Agua (agricultores, propiet. agrupaciones, ha. SAU)

13. Ayudas zonas con limitaciones (desfavorecidas) (agricultores, por ha.)

14. Bienestar animales (agricultores, €/unidad ganado mayor)

15. Cooperación (redes) (grupos, particulares, otros fondos)

16. Gestión de riesgos: primas seguros cosecha, mutualidad sanitaria/ambiental, mutualidad estabilización rentas (% costes subvencionables)

Competitividad agroalimentaria

Diversificación/Crecimiento no agroalimentario

ServiciosSociales

Medio ambiente

Silvicultura

1 32 4 5

6

7

8+

9

13

10

11

12

15

1614

Pilares del DRy efecto de las

medidas

1. LEADER (desarrollo local ascendente): mínimo 5% FEADERDe Eje a Estrategia

2. Asociación Europea de la Innovación (AEI)en materia de productividad y sostenibilidad

Grupos Operativos (plan, para un proyecto innovador):

Premio a la cooperación innovadora local en las zonas rurales

Instituciones de apoyo

Agricultores

InvestigadoresInvestigadore

sEmpresas

Asesores

1. Reflexiones sobre el medio rural

2. La “cuestión rural” en España

3. El nuevo marco institucional

4. Amenazas y oportunidades

Contenido

Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division: World Urbanization Prospects, the 2009 Revision. New York, 2010

Urban and rural population by major region (in million)

Amenaza 1: tendencia urbanización

Amenaza 2:Fuerza de las economías centrípetas (favorecen concentración)

Economías de escala y alcance

Reducción costes de transporte y comunicaciones

Proveedores de servicios a las empresas

Mercado de trabajo/ Capital humano

Externalidades positivas: Creación, conocimientoe innovación

Clusters/distritos: agrupaciones empresas,

Costes de congestión, suelo, y contaminación

Economías aglomeración> >> Economías de dispersión

Amenaza 3:Competencia por las inversiones y los recursos entre los

territoriosrurales y urbanos

La globalización aumenta los recursos pero también la competencia por ellos

Oportunidad 1: Administrativo-institucionalintegrar el FEADER con el resto de Fondos Estructurales , en un AA

multifondo-multisectorial,para elaborar estrategias y políticas

“Desarrollo Territorial integrado”

FEMP

InvestigadoresFC

Asesores

FEADER

FSE

FEDER

Oportunidad 2: Territorial crear territorios innovadores y competitivos cooperando

E1: Alianza con “territorios ganadores”E2: Alianza con “territorios perdedores“ hasta alcanzar masa

crítica

Factor clave: Dinámica territorial

Población

IDHPIB/renta

Sistema de innovación rural

Aglomeración rural

Tener empresas no es suficiente

• Ningún pueblo sin su GAL• Fomentar la participación actores

estratégicos del territorio• Composición JD equilibrada• Mejorar la capacidad de gestión • Participar en la gestión de otros fondos• Ámbito territorial óptimo: mecanismos de

cooperación entre GAL• Colaboración con la Administración

Oportunidad 3: Aprovechar los recursos locales

Potenciar y reforzar los GAL

¡Muchas gracias por su atención!rcompes@esp.upv.esrcompes@esp.upv.es

Se abre una gran oportunidad ..

…“no pretendamos que las cosas cambien si siempre

hacemos lo mismo”A. Einstein