Catálogo Licenciatura en Artes Visuales 2015 ARCIS

Post on 25-Jul-2016

223 views 1 download

description

Catálogo de obras egreso Licenciatura en Artes Visuales, Universidad de Arte y Cultura Visual ARCIS. Talleres Práctica en Artes Visuales y Práctica en Fotografía, generación 2015

Transcript of Catálogo Licenciatura en Artes Visuales 2015 ARCIS

TALLER DE PRÁCTICA EN ARTES VISUALESTALLER DE PRÁCTICA EN FOTOGRAFIA

2015

“Experimentación sobre lo casual, huellas efíme-ras dispuestas como frotados e impresiones sobre la piel; mi atención se posa en estos paisajes que las incomoda. Vestimentas traen consigo el do-lor visual, los rojizos de las hendiduras en la piel, texturas y lo impuesto sobre lo fortuito, los este-reotipos y las impresiones de un cotidiano que se esconde bajo capas del retail y las tendencias”.

- América Sanchez

“La obra comienza desde un punto de vista bio-gráfico, en donde, materialmente, el ojo se posa en la casa de mi abuelo, más específicamente, en las baldosas de ésta. La casa fue comprada por mi bisabuelo, el cual, junto con mi abuelo, ter-minaron la construcción del inmueble siendo las baldosas lo último que colocaron juntos. En la actualidad la casa es usada como taller textil por mi madre. Bajo esta premisa, el contexto de mi trabajo comienza con la acción de reparar/cubrir rescatada del pasado, sin embargo, di-cha acción de reparar/cubrir se repite en el pre-sente. En la actualidad la casa es usada como taller textil por mi madre. Podría decir que mi trabajo habla del presente y del pasado, de una dinámica que no se ha podido solucionar.”

- Andrea Chandía

“Estamos dentro de un sistema en el que nos ven-dieron la ilusión de libertad para no querer esca-parnos y liberarnos del control que ejercen sobre nosotros a diario. Lo vemos y lo aceptamos, inclu-so nos convencen de que es para nuestro propio bien y lo creemos. Hoy en día recibimos una espe-cie de control mental masivo, que si no se cuestio-na te mantiene dentro de los límites. La violencia de los estímulos que recibimos para mantenernos controlados está yéndose por un camino que, o seguimos por él y nos volvemos mucho más mol-deables, o abrimos los ojos y dejamos de aceptar-lo. Hay que evidenciarlo, hay que hacer que sien-tan algo a través del arte, un arte que sea social y que sirva como herramienta para, en este caso, hacerles ver, pensar, preguntar. Sino no funciona.”

- Contanze Craight

“Estructuras de madera aglomerada, materiales diversos encontrados en bodegas abandonadas y sistemas eléctricos varios, son algunos de los ma-teriales con los cuales decido narrar un estado de condiciones temporales y vulnerables tanto per-sonales como sociales. Mi interés personal tiene relación en cómo uno se ve afectado por el lugar o el espacio donde se habita y el sonido es un ele-mento que se comporta bajo esta misma premisa. Se hace presente la noción y conciencia del espa-cio no solo por el objeto instalativo sino que tam-bién por el sonido que se ejecuta de manera auto-mática y variable según la naturaleza del espacio.”

- Andrea Ramírez

“Trabajo bajo mis deseos. Busco comprender visualmente anomalías que se crean en aglo-meraciones, como también la percepción del dialogo entre ellos. Toda imagen es absorbida en análisis para entablar un nuevo sistema cor-póreo y espacio virtual con el fin de evidenciar otra manera de ver el territorio que constituimos. Me sirvo del dibujo analítico técnico y sus cua-lidades porque es el medio que mas va con mi línea de trabajo. En ella logro conectar mis re-flexiones sobre el soporte y la obra, ya que mis inquietudes son constantemente bosquejadas.”

- Constanza Gaete

“El ejercicio trata de plasmar la intención que tengo por dibujar algo satisfactorio para mí, si al espectador también le parece satisfactorio, es todo lo que necesito, no importa o no exis-te un entendimiento conceptual, el especta-dor no atiende a nada más que a ver el dibujo, que en este caso son desnudos de mujeres, que ahí es donde aparece lo placentero del dibujo; el hacho de dibujar no basta, es el hacer la for-ma lo que completa con el por qué lo hago.”

- Christopher Ríos

“Aquí y ahora. Manchas que narran el subcons-ciente. Lo que somos hasta ahora aparece entre la suciedad de los pensamientos. Contaminados del mundo y su algarabía lleno de amor y ale-grías colmado de traumas y poesía. Es la man-cha el viaje y travesía que ante los ojos formula la imagen precisa para mostrar regocijo o pena, para ser en dimensiones o plano, la cordillera y sus bosques o el llano, un objeto o un humano.”

- Cristian Contreras Donari.

“En éste lienzo se encuentra presente mi expe-riencia personal ante la crisis de la universidad. El oficio pictórico condiciona una mirada hacia los espacios ante posibilidad de captar las situa-ciones de luz, en las aulas, donde acontece el pro-ceso educativo. Salas que ahora se encuentran vacías del intercambio de ideas, del proceso de enseñanza/aprendizaje entre docentes y estu-diantes. Pura ausencia. No obstante, desierto de toda acción, hay algo que permanece. Es la luz que da el día, en sus distintos momentos. La ma-ñana o la tarde en estas salas construye un paisa-je distinto con el mobiliario como protagonista.El óleo, sus vehículos y conductores se adhieren a la superficie retratando, desde una mirada con-templativa y melancólica, mi entorno cotidiano. Una posibilidad de experiencia estética que el propio lenguaje de la pintura va proponiendo.”

- Cristian Osorio

“El imaginario de la composición en las revistas y diarios, donde se juega con los tamaños y for-mas, nos entrega la máxima o mínima atención e interpretación de lo que se está leyendo, no solo de manera textual, sino que también de la imagen que se va desvirtuando a nuestro entender, esto es decir, la interrupción de la imagen sobre el texto.El discurso de la imagen sobre la mujer, es ese el punto en el que todo se va entrelazando. Las pa-labras escritas son más incidentes, interrumpen, porque no sólo las leo, también me escucho decir-las y me las imagino siendo, existiendo, siendo pe-queñas frases que van armando esa composición.”

- Cristina Córdova

“Reconozco que la forma de pensar en cómo pintar y representar otro espacio es incendiar la tela. Si bien mi pintura está dirigida por la imagen realista, que sitúa al modelo, es ahí el comienzo de la construcción de un ideario so-bre la tela. Estas imágenes son guiadas por el trayecto figurativo del modelo, ya que cumple el rol de esqueleto de la pintura. Aun así la in-tención no será hacer del modelo una copia re-alista o un acabado verosímil, sino más bien manipular el modelo para hacer un catastro de sí y así desbordar la imagen de su realidad.”

- Daniel Villanueva Oliva

“La imagen fotográfica en la actualidad no tie-ne un lugar tangible, es un contante flujo, una masa que se hace, se deshace y se rehace de ma-nera continua sin límite por las redes informá-ticas. El encapsulamiento del individuo es un habitáculo cerrado simbólica y materialmente. Encapsulo una lágrima de aire emplazándo-la por territorios, dominadas por la memo-ria. Tramo una ficción espacial a partir de una concepción intima, adquiriendo la esen-cia del individuo en relación a su espacio.Un territorio, un lugar, en donde se desplie-ga y ramifica un imaginario de aquel paisa-je buscado, construyendo un paraje en don-de el habitante dialogue logrando definirse con su entorno, al espacio que habita, arti-culándolo mediante la burbuja, habitáculo hermético que aísla el interior del exterior.”

- Daniela Melian

“Pudrición, malos olores, pérdida del color y pérdida de la forma. La descomposición de estos cuerpos llevó a que de su misma bosta se crea-ra nueva vida, las ironías de la evolución. Esta da paso a larvas de moscas, moho, hongos y bacte-rias. En biología, el término descomposición re-fiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de materia. Es la di-versidad que se puede apreciar en este trabajo, la composición de sectores por la mezcla de mate-rial crea un terreno imaginario de una vista aé-rea a diferentes zonas medidas topográficamen-te, separando y entreverando las masas, líquidos y aceites que escurren entre los cuerpos mas asentados y rigurosos del paisaje que se crea.”

- Daniela Neiculeo

“Mi interés corre por el área de la ilustración, animación y creación de personajes llevados al trupan. Ocupo la técnica de la xilografía, en donde pinto las matrices mediante el grabado e intervengo estas matrices con pigmentos; es-tos personajes corresponden a un cierto tipo de imaginario en donde trato de exagerar escenas captadas en el día, ya sea de caricaturas o de la cotidianidad, en donde se transforman resaltan-do aspectos particulares o simplemente defor-mándolas para crear un ser. Por lo tanto, trato de referirme a la locura típica que se daba en las caricaturas que veía en mi infancia, en donde lo extraño y lo exótico se instalaba en mi cabeza.”

- Diego Fuenzalida

“La herida y la cicatriz son conceptos claves para el trabajo, sin embargo, es el proceso que ocurre entre estos dos la idea principal: encostración. La encostración es un proceso de recolección de residuos de la herida para poder formar una costra en la piel. Este concepto se ve refleja-do en las calles a partir de la invasión excesiva de información, con esto refiero a la acumula-ción de afiches, papeles y carteles informativos, los que son permanentemente pegados uno so-bre otros formando grandes costras de papel en la piel de la ciudad. La encostración de papel logra el habla de la ciudad a través de sus miles de capas, texturas y colores en los que comien-zan a aparecer las calles, el mapa y el recorrido.”

- Francisca Vasquez

“Si grito ojalá que me escuchen. Puede ser que en el arte ni siquiera importa si una imagen es ficticia o es documental. La obra cuestiona el concepto del testimonio como tal al manipular la información que se le entrega al espectador. Se pregunta si importa más la veracidad de la ima-gen o más bien se le da importancia a lo que esta provoca en el público. ¿Qué es lo que le ocurre al testimonio cuando es interpretado por va-rias personas sin cambiar el contenido original? Este es relatado por la víctima, grabado por mí, transcripto y convertido al formato de guion ci-nematográfico y finalmente leído por una tercera persona. ¿Es posible que el testimonio manten-ga su valor informativo sin perder su veracidad, aunque sea interpretado por distintas personas?”

- Henrietta Soininen

“33.793632, 71.204084. Cuando pienso en la ac-ción que se ejecuta en la obra asumo un traslado o un viaje virtual del árbol autóctono, las cifras de las coordenadas del lugar son el sistema de re-ferencia para determinar, en este caso al Quillay que elegí como protagonista, el cual experimenta una serie de cambios en mi imaginario. Generar una réplica de escala 1:1 para luego montarlo den-tro de la sala haciendo un quiebre en la imagen y en la dimensión que tenemos sobre la relación del espacio, respecto a la arquitectura y el aire li-bre. El choque que se produce entre la imagen y el espacio donde esta insertada ayuda a comple-mentar la idea de que este es un individuo que se desenraizo de su lugar y ahora se encuentra en es-tado de descontexto respecto al espacio habitado.”

- Maria Jesús Fernandez

“Ámbitos sociales entorno a la cama, la residen-cia, el cuerpo. Las relaciones internas del sujeto con el objeto domestico se hace universal. La sá-bana es elegida bajo los parámetros de un ínti-mo, sin tallas ni determinante de algún género, raza o condición... Encontrando lo privado en las cosas ajenas... de los dos espacios, el priva-do y el público y este interesante recorrido entre ambos destinos. Una serie de camas engendran-do el cuerpo ausente a través de la presencia de los pliegues y la crítica social, permite reflexio-nar sobre nuestra propia cuna, incluso nues-tro lecho de muerte, riesgo y seguridad. Cami-nos a deambular, identificables en los orígenes de la sexualidad, del día, de la intimidad, de la soledad, de la compañía y de la enfermedad.”

- Lorena Sepúlveda

“La obra trata del cuerpo desnudo puesto en crisis, para esto tomo la idea de la transe-xualidad. Trabajo desde la perspectiva de la mancha diluida, generando fluidos que tra-zan la idea de un cuerpo desdibujado sobre las telas a través de la misma pintura, así el continuo chorreo de pigmentos va dándo-le forma al cuerpo humedecido y translúcido.Las pinturas son casi una aparición o fantas-ma del cuerpo, es la huella borrosa de la car-nalidad sin lograr definir bien dónde empie-za y dónde termina la idea de este, jugando así a aparecer y desaparecer la sexualidad cor-poral. En otras palabras un dibujo ‘nulo’, una pintura difusa para una sexualidad diluida.”

- Marcela Fuentealba

“Tengo un enorme interés sobre los niños. Su realidad histórica y actual es preocupante, em-pezando por la etimología de la palabra infan-cia lo cual quiere decir los que no pueden hablar pero, esto no es literal, sino que se refiere a un no tener permitido hablar, porque no son libres de expresarse ya que existe un dominio eterno sobre ellos. Es como si la sociedad se empeñara en desarrollarnos una amnesia, lo cual nos ale-ja de los sentidos humanitarios. El comporta-miento del niño siempre está manipulado por su entorno social y estos se ven obligados a obe-decer y muchas veces a callar. Por lo tanto, mi intención, como adulta y como un ser idealista, es recordar, sensibilizar, concienciar, hacer visi-ble la voz, esa voz de los más pequeños, esa voz reprimida, la voz que necesita ser escuchada.”

- Natalia Moreno

“La pertenencia es el medio de representación que nos compromete cualitativamente, generando un apego indispensable, el identificarse es un impulso natural creando la relación sujeto-objeto, camino que construimos a lo largo de nuestra vida. Cada cual es significativo, la intriga se encuentra en la capacidad de que estos pueden hablar por si solos.La contención que nos entrega el nicho, es la forma de trascender como individuo, nadie quiere ser parte del olvido. La inmortalización que habita en el objeto, es la presencia marcada por emociones, recuerdos que establecemos al crear vínculos con nuestros pares. Es por tanto, la estructura fría de yeso la idea de un nicho, ya que esta tiene la solidez para conservar su lugar propio, adquiriendo tam-bién su valor de exhibir su identificación visual.”

- Natalie Palma

“No deberían existir más razones para pintar que pintar. Por placer, por poder ser el Dios, por po-der ser lo que quieras, por sentir lo que quieras. Un flotador de plástico con forma de flamenco debe sentirse como tal. Las plantas están siem-pre en movimiento, tienen vida, fluyen firmes y orgánicas, se les debe tratar así, sentirlas así. El plástico, en cambio, irrumpe violento y pulcro. Siéntete un envoltorio de plástico, siéntete relle-no de aire, el aire te da la forma, tu forma es un flamenco. Siéntete una copa de helado, siéntete vidrio pero, más que eso, siéntete helado. Sién-tete suave y cremoso, elegante y onírico. Ahora la copa está ahí solo para contenerte, vives den-tro del cristal, prisionero y deseado. Escúchate; el andante es más rápido que el adagio pero más lento que el allegretto. ¿De qué nos puede ha-blar la pintura cuando nos gobierna la imagen?”

- Nicole Veas

“¿Has caminado por las calles preguntando de dónde sale tanta imagen? ¿Has pensando alguna vez en cómo tu ciudad se empapela en fotos de mujeres desnudas, hombres envueltos en brazos femeninos, seduciéndote con un bulto anormal envuelto en un bóxer y en cómo esa misma ciu-dad se tapa los ojos y te tapa la boca si hablas más de la cuenta? Hablemos de esas voces anónimas pero envolventes, palabras y discursos que no sa-bes de dónde vienen, quién las impuso, solo son, solo te dicen qué hacer y no hacer en un acto cíni-co de recriminar pecados siendo pecador. El pun-to no es ser pecador. El punto no es pecar. El pun-to es pecar libre y dejar pecar. El punto es dejar de villanizar lo que no entiendes o lo que no ad-mites que te encanta. El punto es dejar de joder.”

- Joselyn Torres

“La inquietud encontrada para este proyecto tie-ne un poco que ver con los reducidos espacios a los que se enfrentan los árboles, que se ven forza-dos a crecer en espacios reducidos y obligados a adaptarse a ellos, por el cual su crecimiento se ve editado por las construcciones. El árbol de alguna manera busca luchar para poder crecer ahí. En definitiva se busca en estas anomalías, dejar en evidencia y generar esa sensación de rivalidad en-tre el árbol y la arquitectura; las raíces al no tener donde extenderse, comienzan a levantar los blo-ques de cemento en los caminos peatonales. Busco una tensión entre ambos, querer crecer allí o estar allí. Un espacio que se edita, transforma, moldea.”

- Paula Rodríguez

“Quiero escribir y a la vez decir nada. Quiero mostrar pero con cautela. Si tengo que elegir me escondo, miro y me doy la vuelta. Todo es un motivo para sacar descripciones, para enjuiciar, para comparar cada espacio, cada sujeto que se cruza, que interviene en mi diario mental. Ser un observador tiene sus beneficios. Ser protagonista es interesante, sin embargo ¿Quién no lo es, a su propio ritmo? Ficcionar una falsa realidad a tra-vés de recursos audiovisuales, en torno a la ob-servación retraída de extraños y de lugares incó-modos, es la forma de reflexión que me contiene. Observar, escribir y visualizar. He ahí el dilema. El espacio desmedido, transitable y bullicioso versus mi yo inseguro, prejuicioso y solitario.”

- Paulina González

“El proceso actual de trabajo esta en la búsque-da del yo, ese yo lacaniano que aparece en la pri-mera etapa cognitiva como un yo fragmentado, disociado, es una búsqueda por reconocer en el fragmento un todo. Ese fragmento que apa-rece como reflejo, se da en el juego de las per-cepciones y subjetividades que proporciona el espejo como soporte bidimensional del espa-cio, sin embargo la búsqueda del yo es un re-conocimiento autobiográfico en el fragmento.”

- Romina Riquelme

“Hacia adentro un núcleo de magma blanco. Hacia arriba una gran esclerótica que rige las aguas y los flujos de savia. En el centro de este toroide esta el presente, la Tierra girando al este llena de cuevas oscuras y ojos de águila, luces clarificadoras y enceguecedoras, millones de se-res visibles e invisibles, especies y espacios que bien podrían corresponder a los sueños. Entre las malezas viven pequeños tesoros que con-tienen el espíritu del lugar. En cada encuen-tro desciende la mano rescatando de entre las hormigas el preciso instante previo, hasta dar con el negro inconmensurable que nos habi-ta los órganos mientras habitamos su misterio.”

- Silvana Soto

“Opinamos, cuestionamos, juzgamos. Distancia, silencio. ¿Cómo? ¿Cómo siente?Experiencia intima/privada. Vacío, vacío, silencio. Silencio, hostilidad, frio.Huella de luz. Invisible. Experiencia Femenina.”

- Josselyn González

“Le hemos dado al material la responsabili-dad de nuestra trascendencia. Vivimos en un mundo regido por el mercado y las leyes de oferta y demanda, donde las consecuencias ne-fastas consumen nuestro planeta sumido en ba-surales y miserias para nosotros los habitantes.No reniego la producción, mucho menos la arqui-tectura y la construcción, sí propongo que se tra-baje desde otro sitio, no desde esa arrogancia de eternidad que tienen los grandes monumentos y construcciones. Propongo darnos cuenta que des-de las ruinas y sus desechos está lo necesario para desenvolvernos, apalear y superar sus miserias.La oda a la ruina y la destrucción, no es la oda al ocaso, sino que a un comienzo tími-do del que podemos y debemos apoderarnos.”

- Valentina Castillo

“Desde mi mirada como terapeuta y desde mi realidad de desterrada por 20 años, mis traba-jos se construyen con una fuerte carga emotiva y reflexiva del devenir del hombre y sus actos en la sociedad. Mi método es investigar y buscar en problemáticas que atañen directa o indirecta-mente a grupos humanos, interesándome en la experiencia individual, historias de vidas, desde las subjetividades y del psiquismo, para luego generar tensión con el discurso público. Óleos sobre lienzos, instalaciones y la gráfica están ba-sados en aquellas historias del pasado reciente y de problemas actuales, pero nada es ficción, com-plejizo sólo lo que puede ser materialmente real.”

- Vilma Olivares Cayul

“¿Qué pasaría si nuestro cerebro no funcionara en su totalidad o si nuestros sentidos fueran extir-pados? La necesidad de comunicarse del ser hu-mano viene desde el vientre. Me motiva saber un poco más el mecanismo del cerebro, siempre en-focado en la zona del habla. El trabajar y vivir di-ferentes experiencias previas con seres humanos con distintas percepciones, me hace tener la capa-cidad de reemplazar las necesidades de sobrevi-vencias y de comunicación con otros, como todo esto ocurre al despertar recibiendo información externa, el cuerpo se adapta para percibir estímu-los y posteriormente a como reaccionar a ellos. Reconocimientos de los estímulos que se produ-cen a través de la vista, tacto, oído, gusto y olfato.”

- Evelyn Daniel

“El humano respeta a: humano, animal, planta, cosa. Esta forma moral cada vez más se va per-diendo más debido a que el humano en la época actual con suerte se respeta a sí mismo. La visión de esta cadena de respeto moral-humana, expan-de mis ideas y toda la forma de creación de ellas, las cuales para ser reales deben ser captadas por otros como yo, es esto toda la forma matérica cósmica existente, o sea la vida cotidiana natu-ral presente. Esta forma se expande, así también en todo lo material orgánico, el espiral ADN, el espacio o simplemente la experiencia huma-na. Esta capacidad de búsqueda del humano a través de todo lo sensible avanza enormemente hasta hoy, lo que recae en mi persona, ya crea-dora, como también en todos los humanos en el hacer matérico para una supervivencia actual.”

- Bastián Valenzuela