Catalina Naumis Peña Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas UNIVERSIDAD...

Post on 24-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Catalina Naumis Peña Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas UNIVERSIDAD...

Catalina Naumis PeñaCentro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

c.e.: naumis@servidor.unam.mx

• Los estudios sobre representación de información y recuperación de contenidos se encuentran insertados en un proyecto social más amplio que se relaciona con el análisis de comportamientos terminológicos en diferentes lenguas

La investigación lingüística aplicada a la comunicación científica y tecnológica en nuestro propio idioma es fundamental, tanto desde su utilización para interpretar otros idiomas, como para proponer modelos culturales, científicos y tecnológicos propios que se transmiten a través de la lengua.

La Bibliotecología al estudiar la

indización y recuperación de

información realiza una mediación

lingüística que comparte con otras

disciplinas como la Lingüística,

Psicología, Sociología, Computación

Comunicación y Filosofía.

• Indices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran (una flecha indicativa, un dedo señalando algo...); Los signos que rotulan a los objetos designado en otro código (el título escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...); Los signos naturales producidos por objetos o seres vivos también son índices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palidez de una persona...).

• PEIRCE

• Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.

• PEIRCE

• Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene que parecerse ni guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el signo lingüístico.

• PEIRCE

• Peirce señala que la clasificación no es excluyente. Considerado desde diversos puntos de vista, un signo puede pertenecer a la vez a más de una de estas categorías.

• Ej: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente sus estrías), si una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema comercial, será además el símbolo de la agencia.

• el lenguaje es una facultad general y específica de la especie humana para producir símbolos en general y, en particular, un sistema de signos vocales empleados por una comunidad, mientras que la lengua es el sistema de signos arbitrarios empleados por una comunidad para intercambiar información, vinculada a una historia y a una cultura

• Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; el lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.

• Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes u objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje. Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística

La significación se plantea como el proceso que vincula un objeto, un ser, una abstracción, un suceso con un concepto que los evoca y un significante que los designa en un sistema lingüístico. El significado en diferentes lenguas del término <niño> es el mismo. Los significantes son distintos: en español es niño, en francés es enfant, en inglés es child.

SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE REFERENTE

Son diversas las denominaciones de los lenguajes cuya función es la indización para localizar información. Algunos autores utilizan términos como lenguajes de indización, otros autores lenguajes terminológicos, lenguajes controlados, lenguajes normalizados, lenguaje documentario, vocabularios controlados y lenguaje de búsqueda de información, además de lenguajes documentales

Georges Van Slype

Lenguajes libres Lenguajes de indización Lenguajes

controlados Lenguajes documentales

Lenguajes de

clasificación

María Texia Iglesias

Concordancias Índices permutados Indización automática Índice Kwic Índice Kwoc Indización por citas Esquemas de

clasificación

Lenguajes de indización

Tesauros

Listas de enc. de materia Listados de palabras

clave

Blanca Gil Urdiciain

Lenguajes libres Listas de

descriptores libres Lenguajes documentales

Lenguajes controlados Clasificaciones Tesauros

Jacques Chaumier

Lenguajes evolucionados

Transforma los términos del texto

Lenguajes de descripción de datos

Lenguaje documental Lenguajes controlados

Listas de “vedettes”

• LENGUAJE LIBRE (usa el lenguaje natural)– Indización humana (No hay eliminación de sinónimos)

– Indización automática (Se representa el contenido por palabras en el texto, no por el significado del texto)

• LENGUAJE CONTROLADO (indización por asignación)– Representación del contenido por términos unívocos

– Representación del significado expresado en un documento

• El acto de señalar cualquier ente, cosa o unidad, está amarrado a que uno realice un acto de distinción que separa a lo señalado como distinto de un fondo. Cada vez que hacemos referencia de algo, implícito o explícitamente, estamos especificando un criterio de distinción que señala aquello de que hablamos y especifica sus propiedades como ente, unidad y objeto”

• …”Los elementos caracterizados por una referencia especial dentro de una disciplina son los términos de esa disciplina, y colectivamente forman su terminología, aquellos que funcionan como referentes generales dentro de una variedad de sublenguajes simplemente se llaman palabras y la totalidad forma el vocabulario”. Los términos son integrantes de una estructura que está agrupada por principios cognitivos.

Una palabra clave tiene un peso significativo en una frase y es una palabra o grupo de palabras escogidas del título o texto de un resumen o documento para representar el contenido y facilitar su recuperación

El descriptor es un término normalizado y relacionado dentro de un contexto lingüístico, en el marco de un tesauro, que describe y representa un determinado contenido de los documentos para integrarse a un sistema de información

Se aplica, con respecto a una palabra, a otra que tiene el mismo significado que ella, es decir son palabras que tienen una misma o significación semejante a otras.

Ej.:– Fingir / Simular

– Fallecer / Morir / Partir / Estirar la pata

– Papá / Padre

– Adversario / Enemigo

Una misma palabra puede tener dos o más significados distintos. Es un rasgo fundamental del habla humana y ayuda a la economía y flexibilidad del lenguaje.

Cambios de aplicación ej correr

Especialización de un medio social ej acción

Lenguaje figurado ej ojo

Préstamo semántico ej. Parlamento

Palabra que se escribe igual, pero tiene significados diferentes. Es difícil decir donde termina la polisemia y comienza la homonimia. La diferencia es que en la polisemia los significados se funden en una y en la homonimia los significados se separan

Ej.: pupila / pupila

Universo de documentos

Selección y Adquisición

Descripción y Análisis de contenido

Traducción al sistema de indización implementado

Incorporación al Sistema de Información

Recuperación

Traducción

Análisis y estrategia de búsqueda

Necesidad de información

Universo de usuarios con necesidad de información

Densidad semántica Término Leng. especializado Contexto Unidad léxica Lenguaje natural Diversidad Especialización de los términos