Carla Grosman Con un mar de por medio: Exilio, memoria y neoliberalismo en el cine de Adolfo...

Post on 23-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Carla Grosman Con un mar de por medio: Exilio, memoria y neoliberalismo en el cine de Adolfo...

Carla Grosman

Con un mar de por medio: Exilio, memoria y neoliberalismo en el

cine de Adolfo Aristarain

En Colmeiro, José and Wendy Lynn Zaza Eds. (2015). Encrucijadas Globales: Redefinir España en el Siglo XXI. Madrid: Iberoamericana. 

Terrorismo de Estado y memoria

En la primera década de la postdictadura argentina, la transmisión de la memoria del periodo represivo (1976-1983) se presentó como un conflicto irresoluble: ¿quién tiene la legitimidad para evocar ese pasado y construir con él la memoria colectiva del destrozo?

Militantes de la memoria

Agentes de la memoria

H.I.J.O.S.

La “aparición” política de la asociación “Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio” (HIJOS) en el escenario público argentino de 1995 agrega un factor determinante a esta discusión.

Los hijos de exiliados políticos

Las vidas de los hijos de exiliados políticos se vieron también afectadas por la represión que, en este caso, forzó a sus padres al exilio y, por tanto, en lo que respecta a su experiencia cotidiana, estos son parte de la generación joven directamente

afectada

.

La legitimación del hijo como sujeto de la enunciación comienza con la crisis de autoridad de la anterior generación para dirigir el destino de los objetivos colectivos.

El cine de Adolfo Aristarain

La relación que se establece entre padre, hijo y discurso utópico-revolucionario es un triángulo amoroso que se complica cuando se sitúa en la coyuntura de la vida exílica. Esta es la renovada dialéctica que la obra de Aristarain invita a explorar desde múltiples puntos de vista.

La obra cinematográfica como relato bisagra

Fernando “Pino” Solanas

En las narraciones de Aristarain sobre generación y exilio, el relato del hijo en busca del padre coloca a su

protagonista como instrumento de comunicación, como traductor y como sujeto transmisor de experiencia,

mientras que en la obra de Solanas los hijos son rehenes del presente pero no sus actores; el

intelectual-artista es, para Solanas, quien tiene la última palabra.

Un lugar en el mundo, 1992

Clip #1 https://www.youtube.com/watch?

v=0kRrSoZVzlk2’

Martín (Hache), 1997

Clip 2https://www.youtube.com/watch?

v=wJOL3vNsuCYUp to 5’45”

Lugares comunes, 2002

Clip 3https://www.youtube.com/watch?

v=5XTf_5pjXPs3’40”

Roma, 2004

Clip 4 https://www.youtube.com/watch?

v=aN9eVNpIDcY2’

La posición bisagra de la obra de Aristarain revela la voluntad del autor de conciliar un encuentro intergeneracional e intercontinental asumiendo así el exilio como el motor de una memoria colectiva que trafica historias, nostalgias y deseos de padres a hijos, y de uno al otro lado del mar.

A a modo de cierre