Capítulo 232 Dra. Patricia A. Meza R3 Medicina Interna.

Post on 23-Jan-2015

6 views 1 download

Transcript of Capítulo 232 Dra. Patricia A. Meza R3 Medicina Interna.

Enfermedades del Pericardio

Capítulo 232

Dra. Patricia A. MezaR3 Medicina Interna

1.- Cantidad normal de líquido pericárdico

A. < 15 mLB. 20-45 mLC. 60-75 mLD. < 200 mL

2.- Pericarditis no infecciosa, excepto:

A. NeoplasiaB. Uremia C. Fármacos D. Mixedema

3.- Pericarditis que cursa sin dolor torácico, excepto:

A. Tuberculosis B. Pericarditis por uremiaC. Pericarditis víricaD. Pericarditis familiar

4.- Fase electrocardiográfica de la pericarditis aguda que se caracteriza por inversión de las ondas T:

A. Fase 1B. Fase 2 C. Fase 3D. Fase 4

5.- Hallazgo ecocardiográfico del derrame pericárdico:

A. Espacio relativamente libre de ecos entre el pericardio y el epicardio

B. Corazón oscila libremente dentro del saco pericárdico

C. Colapso de la pared libre del ventrículo y aurícula derechos

D. Todas las anterioresE. A y C

6.- Causas más frecuentes de tamponade:

A. Vírica, pericarditis famililar, uremiaB. Neoplasia, pericarditis tuberculosa,

mixedemaC. Pericarditis idiopática, pericarditis

tuberculosa, colagenopatíasD. Neoplasia, pericarditis idiopática y

derrame pericárdico por insuficiencia renal

7.- Causas de líquido pericárdico sanguinolento:

A. NeoplasiaB. TuberculosisC. DiálisisD. Ninguna de las anterioresE. Todas las anteriores

8.- Hallazgos clínicos de tamponade:

A. Tríada de BeckB. Pulso paradójicoC. Signo de KussmaulD. Disnea, ortopnea e ingurgitación

hepática

9.- Porcentaje de pacientes con pericarditis vírica o idiopática que presentan pericarditis recurrente:

A. 10%B. 15%C. 20%D. 25%

10.- Indicación del tratamiento con gamaglobulina, excepto :

A. CoxsackieB. CitomegalovirusC. AdenovirusD. Parvovirus

11.- Pulso apical se reduce y puede mostrar retracción durante la sístole , corresponde a:

A. Signo de EwartB. Signo de KussmaulC. Signo de Broadbent

12.- Hallazgo electrocardiográfico de pericarditis constrictiva:

A. Reducción de la amplitud de los complejos QRS y alternancia eléctrica de las ondas P, complejos QRS u onda T

B. Complejos QRS de voltaje reducido y aplanamiento difuso o inversión de las ondas T y 33% presentan FA

C. Elevación amplia de los segmentos ST y depresión del segmento PR

13.- Hallazgo ecocardiográfico de pericarditis constrictiva:

A. Engrosamiento pericárdicoB. Dilatación de la vena cava inferior y

de las venas hepáticasC. Interrupción súbita en el llenado

ventricular al inicio de la diástoleD. Todas las anterioresE. Ninguna de las anteriores

14.- Entidad caracterizada por pulso paradójico, signo de Kussmaul y golpe pericárdico :

A. TamponadeB. Pericarditis constrictivaC. Miocardiopatía restrictivaD. IAM del ventrículo derecho

15.- Es indicación de iniciar tratamiento antifímico el hallazgo en la biopsia de granulomas con caseificación:

A. VerdaderoB. Falso

16.- Neoplasias que frecuentemente invaden pericardio, excepto:

A. HepatocarcinomaB. Ca mamaC. LinfomaD. Melanoma

17.- Zona de matidez, aumento del frémito y egofonía en la base del pulmón izquierdo, corresponde a:

A. Signo de EwartB. Signo de KussmaulC. Signo de Broadbent

18.- La TAC y RNM resultan superiores a la ecografía para detectar :

A. Derrames pericárdicos tabicadosB. Tamponade C. Engrosamiento pericárdicoD. Tumoraciones pericárdicas

19.- EL roce pericárdico se presenta en el 95% de los pacientes con pericarditis aguda:

A. VerdaderoB. Falso

20.- Coloca los números del 0-8 de tal forma que no se repitan y la suma sea igual a 12

12

12

12

12 12 12

Enfermedades del Pericardio

Capítulo 232

Dra. Patricia A. MezaR3 Medicina Interna

Pericardio

Pericardio visceralPericardio parietal15-50 mL de líquidoFunciones:

Dilatación súbitaPosición anatómicaFricciónRetrasa la diseminación de infecciones

Pericarditis

Clasificación clínica

I. Pericarditis agudas (< 6 sem)a) Fibrinosab) Con derrame (seroso o

sanginolento)

II. Pericarditis subagudas (6 sem – 6 meses)

a) Con derrame-constrictivab) Constrictiva

III. Pericarditis crónicas (> 6 meses)

a) Constrictiva b) Con derramec) Adhesiva (no constrictiva)

Clasificación etiológica

I. Pericarditis infecciosas (víricas, piógenas, tuberculosa, micótica, otras)

II. Pericarditis no infecciosas (IAM, uremia, neoplasias, mixedema, colesterol, quilopericardio, traumatismos, disección Ao, posradiación, familiar, idiopática aguda, sarcoidosis, etc.)

III. Pericarditis posiblemente relacionadas con hipersensibilidad o autoinmunidad (fiebre reumática, colagenopatías, por fármacos, secundaria a lesión cardíaca)

Pericarditis aguda

Dolor torácico En los tipos infecciosos agudos (excepto TB) y

por hipersensibilidad / autoinmunidad Intenso, retroesternal, irradia a cuello, brazos

y hombro izq, se alivia al sentarse hacia adelante y se intensifica con el decúbito dorsal

Roce pericárdico 85 % pacientes Alto, rasposo, áspero, durante la espiración,

sentado, inconstante

ECG

Haga clic en el icono para agregar una imagen1. Elevación

amplia de los segmentos ST y depresión del segmento PR

2. Segmento ST regresa a lo normal

3. Inversión de las ondas T

4. Normal

Derrame pericárdico

Los ruidos cardiacos suelen debilitarse, desaparece el roce pericárdico y se desvanece el impulso de la punta

Signo de Ewart: zona de matidez, aumento del frémito y egofonía en la base del pulmón izquierdo

Radiografía

Haga clic en el icono para agregar una imagenCorazón en “garrafa”

Ecocardiograma

Haga clic en el icono para agregar una imagenEspacio relativamente libre de ecos entre el pericardio y el epicardio

Corazón oscila libremente dentro del saco pericárdico

La TAC y RNM resultan superiores a la ecografía para detectar derrames pericárdicos tabicados, engrosamiento pericárdico y presencia de tumoraciones pericárdicas

Taponamiento cardiaco

Acumulación de líquido en el pericardio suficiente para producir obstrucción grave del llenado ventricular Cantidad y Velocidad

Causas más frecuentes: neoplasia, pericarditis idiopática y derrame pericárdico por insuficiencia renal

Tríada de Beck: hipotensión, ruidos cardíacos velados / ausentes y distensión de las venas yugulares

Disnea, ortopnea e ingurgitación hepática

Pulso paradójico: disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica superior a la normal (10 mmHg)

ECG

Haga clic en el icono para agregar una imagenReducción de la amplitud de los complejos QRS y alternancia eléctrica de las ondas P, complejos QRS u onda T

Ecocardiograma

Haga clic en el icono para agregar una imagen Aceleración considerable de la circulación a través de las válvulas tricúspide y pulmonar durante la inspiración

Colapso de la pared libre del ventrículo y aurícula derechos

Pericardiocentesis o toracotomía limitada

Análisis del líquido: macroscópico, leucocitos, eritrocitos, citología, cultivo, ADA y PCR para Mycobacterium tuberculosis

Forma vírica o idiopática

Etiología: coxsackie A o B, influenza, echovirus, VHS, VVZ, adenovirus, CMV, Epstein-Barr, VIH

Adultos jóvenes Antecedente de IVAS (10-12 días previos) Fiebre y dolor precordial; asociado a derrame

pleural y neumonitis Evolución de días a 4 semanas Complicaciones: tamponade, pericarditis

constrictiva o recurrente (25%) Tx: AAS, ibuprofeno. Colchicina. Glucorticoides.

Gammaglobulina. IFN –a.

Síndrome de lesión cardíaca

Cirugía, traumatismo, perforación con catéter

1-4 semanas después, hasta meses Fiebre, pleuritis, pericarditis (serosa,

derrame sanginolento), neumonitis Labs: leucocitosis, aumento ESR Fisiopatología: reacción de

hipersensibilidad a un Ag que se origina en miocardio / pericardio

Tx: analgésicos

Pericarditis crónica constrictiva

Obliteración de la cavidad pericárdica y formación de tejido de granulación

Alteración del llenado de los ventrículos por las limitaciones impuestas por el pericardio rígido El llenado ventricular se reduce en forma

súbita cuando se alcanza el límite elástico del pericardio

Edema, anasarca, caquexia, disnea de esfuerzo, EAP (raro), venas del cuello distendidas, pulso paradójico (33%), ruidos cardiacos amortiguados, S3, signo de Kussmaul (la presión venosa no disminuye durante

la inspiración), signo de Broadbent (pulso apical se reduce y puede mostrar retracción durante la sístole)

ECG: Complejos QRS de voltaje reducido y aplanamiento difuso o inversión de las ondas T y 33% presentan FA

Radiografía

Haga clic en el icono para agregar una imagenEs más común la calcificación pericárdica en la pericarditis tuberculosa

Ecocardiograma:

Engrosamiento pericárdico Dilatación de la vena cava inferior y de las

venas hepáticas Interrupción súbita en el llenado

ventricular al inicio de la diástole Función sistólica ventricular normal Aplanamiento de la pared posterior del VI Aumento de tamaño de las aurículas

Haga clic en el icono para agregar una imagenLa TAC y la RNM son más precisas que la ecografía para establecer / excluir la presencia de engrosamiento pericárdico y son fundamentales para diferenciar entre miocardiopatía restrictiva y pericarditis constrictiva crónica

Tratamiento: Resección pericárdica en estadios

tempranos de la enfermedad (mortalidad 5-10%)

Restricción de sal en la dieta Diuréticos

Característica Tamponade Pericarditis constrictiva

Miocardiopatía restrictiva

Pulso paradójico Común 33% Raro

Signo de Kussmaul

Ausente Presente Ausente

Golpe pericárdico

Ausente Frecuente Ausente

Alternancia eléctrica

Presente Ausente Ausente

Engrosamiento pericárdico

Ausente Presente Ausente

Calcificación Ausente Presente Ausente

Derrame pericárdico

Presente Ausente Ausente

VD Pequeño Normal Normal

Espesor miocardio

Normal Normal aumentado

Enfermedad pericárdica tuberculosa

Derrame pericárdico crónico Sospecha: Tb conocida, VIH, fiebre,

dolor torácico, pérdida de peso, Biopsia pericárdica: granulomas con

caseificación 50% engrosamiento pericárdico a

pesar del tx; indicación de pericardiectomía

Otras enfermedades del pericardio

Quistes: no producen síntomas Tumores

Primarios: derrame hemorrágico insidioso

Secundarios a neoplasias que se originan en el mediastino o lo invaden (broncogénico, mama, linfoma, melanoma)

20.- Coloca los números del 0-8 de tal forma que no se repitan y la suma sea igual a 12

8 3 1

0 7 5

4 2 6

12

12

12

12 12 12