Cambio Climaticofelix.ppt

Post on 29-Jan-2016

220 views 2 download

Transcript of Cambio Climaticofelix.ppt

Ing. Felix Carlotto Caillaux CUSCO Diciembre 2009

GOBIERNO REGIONAL CUSCOINSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO

AMBIENTE

INTRODUCCION El Instituto de Manejo de Agua y Medio

Ambiente - IMA, es un Proyecto Especial Regional del Gobierno de la Región Cusco, creado mediante Decreto Regional 002-91 -AR/RI (04-06-91), para promover una gestión ambiental de los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) como base para un desarrollo sostenible de la Región Cusco. Para ello, canaliza recursos provenientes del: Tesoro Público, Cooperación Internacional y de Convenios y Contratos establecidos con distintas instituciones.

CAMBIO CLIMÁTICO

Se llama cambio climático a la modificación del Clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos tanto a causas naturales como antropogenicas.

La Tierra es como una isla de vida en medio del espacio vacío. Los científicos no creen que exista vida en otro punto del sistema solar. En cambio, las condiciones de nuestro país son perfectas. No le falta ni aire ni agua y el Sol nos proporciona luz y calor.Nuestro planeta esta rodeado por la atmósfera. Se trata de una fina capa de gases (principalmente de oxigeno y nitrógeno) que se extiende hasta unos 700 km. por sobre de la superficie terrestre. Es en la atmósfera, que mantiene el planeta caliente donde se producen todos los fenómenos climatológicos. Esta capa contiene también otros elementos químicos: nitrógeno, carbono, transferido constantemente a la Tierra y aprovechados por los seres vivos.Las temperaturas de nuestro planeta son las mas adecuadas para que los animales y las plantas sobrevivan y se reproduzcan. Las temperaturas varían según la zona de la Tierra, desde del frío de los casquetes polares hasta el calor extremo de la selva tropical y el desierto. Pero los seres vivos se han adaptado a todas las condiciones ambientales y podemos encontrar vida casi a todo el planeta..

EL CAMBIO CLIMÁTICO Qué es el sistema climático?

EL CAMBIO CLIMÁTICO Qué es el sistema climático? Componentes del clima :

CLIMA

Presión, humedad, etc

Viento Temperatura

Lluvias

El clima también

depende de la geografía de una región

Las relaciones entre estos factores conforman

al clima de una región

EL CAMBIO CLIMÁTICO Causas de los cambios climáticosEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas de los cambios climáticos

• Sobre el clima influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan cambios climáticos. Un cambio en la emisión del sol, en la composición de la atmosfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la orbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el balance radiativo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario.

VARIACIONES SOLARESVARIACIONES SOLARES•El Sol es una estrella variable que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido períodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de hielo

VARIACIONES ORBITALESVARIACIONES ORBITALES•Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, no ocurre lo mismo con la orbita terrestre. •Ésta oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la presencia de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre.

IMPACTOS DE METEORITOS IMPACTOS DE METEORITOS •En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65 millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones. •Hay quien relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se sitúe cerca de las antipodas del cráter de impacto. Tras un impacto suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales

INFLUENCIAS INTERNASLA DERIVA CONTINENTALINFLUENCIAS INTERNAS

LA DERIVA CONTINENTAL

•La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4.600 millones de años. Hace 225 millones todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. •Esta disposición favoreció el aumento de las corrientes oceánicas y provocó que la diferencia de temperatura entre el Ecuador y los Polos fuera muchísimo menor que en la actualidad. La tectonica de Placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El océano atlantico se ha ido formando desde hace 200 millones de años

INFLUENCIAS INTERNASLA DERIVA CONTINENTALINFLUENCIAS INTERNAS

LA DERIVA CONTINENTAL

•La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, laslatitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad

LA COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICALA COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA

•La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus componentes más ligeros, el hidrogeno diatónico (H2) y el Helio (He), para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta o sus derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes. •Por otro lado, la cantidad de óxido de azufre y otros gases emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance radiativo determinado

Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los organismos autótrofos por fotosíntesis capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmósfera primitiva, a la vez que empezaba acumularse oxigeno.

La aparición de la fotosíntesis oxigénica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los Plastos, dio lugar a una presencia masiva de oxígeno como la que caracteriza la atmósfera actual, y aun superior.

Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la aparición de formas de vida nuevas, que se aprovechaban de la nueva composición del aire

. Aumentó así el consumo de oxigeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al equilibrio y formándose así la atmósfera de tercera generación actual.

Este delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de crecimiento de las plantas

LAS CORRIENTES OCEANICAS LAS CORRIENTES OCEANICAS

•Las corrientes oceánicas, o marinas, son un factor regulador del clima que actúa como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa. El ejemplo más claro es la corriente termohalina que, ayudada por la diferencia de temperaturas y de salinidad, se hunde en el Atlántico Norte

CIRCULACION TERMOHALINA PROFUNDA

ANIMACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE (Broecker, 1991)

ECUADOR

EL NIÑO - OSCILACION SUR

CONDICIONES “EL NIÑO”

CICLO ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (Levitus, 1994).

AREAS DE AFLORAMIENTO EN EL MUNDO

NORTHAMERICA

SOUTHAMERICA

AFRICA

EUROPE

AUSTRALIA

ASIA

PerúCurrent

CanaryCurrent

BenguelaCurrent

SomaliaCurrent

CaliforniaCurrent

GREELAND

H

HH

H

MAIN UPWELLING AREAS ON THE WORLDMAIN UPWELLING AREAS ON THE WORLD

Major upwelling

H Area of high pressure

Direction of ocean current

EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTREEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE

•De la misma forma que el viento solar puede afectar al clima de forma directa, las variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre

LOS EFECTOS ANTROPOGÉNICOSLOS EFECTOS ANTROPOGÉNICOS

•El ser humano es hoy uno de los agentes climáticos de importancia, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas

LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta. El ozono (O3) actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B.

O3

EL AGUJERO DE OZONO EN LA ANTARTIDA

La aparición del agujero de ozono, a comienzos de la primavera austral, sobre la Antártida, está relacionado con la fotoquímica de los Clorofluorocarbonos(CFCs), componentes químicos presentes en diversos productos comerciales como el freón, aerosoles, pinturas, etc.

EFECTOS POR LA DISMINUCION DE LA CAPA DE OZONO

El aumento de la radiación ultravioleta es la causa de la pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina. Bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el 12 por ciento.

El Programa de Medio Ambiente de las NNUU (PNUMA) indica que un 16 por ciento de disminución de ozono podría resultar en un 5 por ciento de pérdida de fitoplancton, lo cual significaría una pérdida de 7 millones de toneladas de pescado por año -alrededor del 7 por ciento de la producción pesquera mundial.

En muchas plantas la radiación UV-B puede tener los siguientes efectos adversos: alterar su forma y dañar crecimiento; reducir el crecimiento de los árboles; cambiar los tiempos de florecimiento; hacer que las plantas sean más vulnerables a las enfermedades y que produzcan sustancias tóxicas. Incluso podría haber pérdidas de biodiversidad y especies. Entre los cultivos en los que se registraron efectos negativos debido a la incidencia de la radiación UV-B figuran la soya y el arroz.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Qué es el efecto invernadero?

EL CAMBIO CLIMÁTICO Qué es el efecto invernadero?

La tierra es un gran invernadero

La energía del sol atraviesa el “techo” de la tierra (la atmósfera)

y el calor queda retenido por más tiempo debajo.

sol

atmósfera

La tierra absorbe y refleja esa energía

La tierra se calienta

Envía luz y calor (energía) a la tierra

Energía reflejadaEnergía que

Se pierde

EFECTO INVRNADERO

Este proceso natural permite que la temperatura

media de la tierra sea de 15°

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque

entra más energía de la que sale

Energía que se pierde

Gases de efecto invernadero

Vuelve a la tierra

Parte del calor Vuelve a la tierra

EFECTO INVERNADEROEl efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El incremento de la concentraciòn de los gases de invernadero (CO2, N2O, CFC, CH4, Ozono) provocado por la actividad humana, a conllevado a la intensificaciòn del fenòmeno y el consecuente “calentamiento global”, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los ocèanos.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Cómo ocurre ?EL CALENTAMIENTO GLOBAL Cómo ocurre ? Gas petroleo carbon

Se queman combustibles fosiles

Muchas actividades que realiza el hombre requieren combustibles. Al quemarse,

liberan gases de efecto invernadero (GEI)

SOL: energía

Gases de EfectoInvernadero

EFECTO INVERNADERO

El calor queda atrapado por màs tiempo

Al haber más GEI en el aire, la temperatura de la

tierra es mayor

CAMBIO CLIMÁTICOEl ciclo del carbono

ENTONCES TENDRÍAMOS QUE

CUIDAR A LOS BOSUES, PLANTAR MAS ARBOLES, Y

CONTAMINAR MENOS, NO?

Fotosíntesis

OcéanosCirculación

Fuentes y sumideros de CO2

Quema de com-bustibles fósiles

Agricultura, Usos del suelo, deforestación

RespiraciónSeres Vivos

Residuos

Se llama SUMIDERO a aquello que toma y almacena carbono de

la atmósfera, y FUENTE a las

actividades que lo liberan

EL “CALENTAMIENTO GLOBAL”Concentración de Dióxido de Carbono en la atmósfera

¿¿Va a seguir aumentando??

Variaciones en la concentración de dióxido de carbono

GASES  QUE  PRODUCEN   EL 

EFECTO  INVERNADERO

GASFUENTE EMISORA TIEMPO DE VIDA

CONTRIBUCION AL

CALENTAMIENTO (%)

Dióxido de carbono (CO2)

Combustibles fósiles, deforestación, destrucción de suelos

500 años 54

Metano (CH4)

Ganado, biomasa, arrozales, escapes de gasolina, minería

7 - 10 años 12

Oxido Nitroso (N2O)Combustibles fósiles, cultivos, deforestación

140 - 190 años 6

Clorofluorocarbonos (CFC 11,12)

Refrigeración, aire acondicionado, aerosoles, espumas plásticas

65 - 110 años 21

Ozono y otrosFotoquímicos, automóviles, etc.

horas - días 8

EMISION DE ANHIDRIDO CARBONICO

Average of models, All emission scenarios

All models, All emission scenarios

Average of models, All emission scenarios

All models, All emission scenarios

Tem

pera

ture

Cha

nge

(deg

.C)

1.4 oClowest scenario, low sensitivity

1.4 oClowest scenario, low sensitivity

5.8 oChighest scenario, high sensitivity

5.8 oChighest scenario, high sensitivity

Future Projections

CAMBIO DE LA TEMPERATURA GLOBAL

DESHIELO EN EL ARTICO

ELEVACION DEL NIVEL DEL MAR

(IPCC, 2001)

8 cmlowest scenario, low sensitivity, low land-ice

8 cmlowest scenario, low sensitivity, low land-ice

88 cmhighest scenario, high sensitivity, high land-ice

88 cmhighest scenario, high sensitivity, high land-ice

Average of models, All emission scenarios

All models, All emission scenarios

Sea

-lev

el R

ise

(met

res)

All models, All emission scenarios, Land-ice uncertainty

Future Projections

EL CALENTAMIENTO GLOBALAumento de la temperatura media global

Y cuáles son las

consecuencias?

Cómo aumentó la temperatura!!

RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA Y CO2RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA Y CO2

Durante la mayor parte de los últimos 425.000 años (excepto los últimos 150 años), la concentración de CO2 ha variado entre 180 ppm y 280 ppm; pero el valor actual es de 380 ppm, y se prevé que si no se realiza ningún esfuerzo por reducir las emisiones, para el 2040 la concentración de CO2 se habrá duplicado.

Las predicciones realizadas a través de los modelos climáticos de la IPCC muestran las concentraciones de  CO2, y consecuentemente los niveles de temperatura y nivel del mar continuarán subiendo mucho

después de que se produzca un receso de emisiones

CAMBIO CLIMÁTICOEfectos y Consecuencias

CAMBIO CLIMÁTICOEfectos y Consecuencias

Sequías

Falta de agua

Aumento de lluvias y fenómenos extremos

Olas de calor y de frío

Inundaciones

Desertificación

100

cm

.5

EL CAMBIO CLIMÁTICOEfectos y Consecuencias

EL CAMBIO CLIMÁTICOEfectos y Consecuencias

Si la Tierra sigue calentándose como hasta ahora, en 100 años el mar subirá de 10 cm. a 1 metro!

GLUB..! Me ahogo

Año 1928

Año 2004

EL CAMBIO CLIMÁTICO Efectos y consecuencias

EL CAMBIO CLIMÁTICO Efectos y consecuencias

Parece que el glaciar de la Patagonia se

derritió bastante…

42 (cuarenta y dos) km cúbicos del glaciar de Calafate se han derretido en este período.

Este par de fotos satelitales de la península antártica tomadas en 1986 y 2002

EL CAMBIO CLIMÁTICO Por qué gastamos tanta energía?

EL CAMBIO CLIMÁTICO Por qué gastamos tanta energía?

Nuestras actividades requieren un alto consumo de Energía. Es importante conocer el origen de los productos que consumimos, así como

todos los materiales y combustibles que se utilizan para su producción

EL CAMBIO CLIMÁTICOLa Convención del Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto

Muchos países se pusieron de acuerdo

para bajar las emisiones de gases y trabajar juntos para

evitar el Cambio Climático:

Se establecieron responsabilidades comunes pero diferenciadas

Países Desarrollados

Países en desarrollo

ENFRENTANDO EL PROBLEMA DEL CALENTAMIENTO GLOBALDeclaración de RíoProclamación hecha por la Conferencia sobre

Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada en Río de Janeiro, Junio 1992. Reafirma y construye sobre la declaración de la Conferencia sobre el Ambiente Humano de las Naciones Unidas realizada en 1972.

La meta de la declaración es establecer la cooperación entre los estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan el desarrollo sustentable. La declaración confronta diversas áreas que se relacionan con el cambio global, proveyendo un contexto de políticas que enfrentan el cambio global, incluye: recursos naturales, impactos ambientales del desarrollo, protección de ecosistemas, compartir ideas científicas, internalización de costos ambientales, etc

Convención Marco sobre Cambio ClimáticoFirmada por 165 estados, compromete a sus

firmantes a la meta de "estabilizar la concentración de gases invernadero en la atmósfera a niveles que eviten interferencias antrópicas con el sistema climático". La convención establece como meta provisional, reducir las emisiones de gases invernaderos a niveles del año 1990 para el año 2000. La convención establece un protocolo para que las naciones hagan un inventario de emisiones y puedan seguir sus progresos. También enfrenta el tema de financiamiento y transferencia de tecnología desde los países desarrollados a los en vías de desarrollo.

Informe de la segunda Evaluación del IPCC

El IPPC (Panel Internacional sobre Control Climático) es un cuerpo internacional, que consiste en delegados y científicos intergubernamentales, que desde 1988 están evaluando el calentamiento global. Su última evaluación mayor fue "Cambio Climático 1995", que provee la base para la reunión de Ginebra y la reunión en Kyoto, Japón que limitará las emisiones de CO2 humanas. La Síntesis de la Segunda Evaluación, establece

EL CAMBIO CLIMÁTICOLa Convención Marco y el Protocolo de Kyoto

Compromisos Generales

Compromisos específicos(países desarrollados)

La adaptación implica preparase para los cambios en el clima y sus consecuencias

• Crear programas de MITIGACIÓN

• Tener registros de los gases emitidos (COMUNICACIONES NACIONALES)

• Trabajar para la ADAPTACIÓN a los impactos del CC.

• Promover la EDUCACIÓN

• Reducir emisiones y crear sumideros

• Brindar recursos y tecnología.

Y mitigar es realizar

actividades que reduzcan las

emisiones a la atmósfera

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Responsabilidad individual

Cuéntale a tu familia y amigos laimportancia de este problema

y de que todos actuemos para solucionarlo

Trata de que la gente que conoces use menos el auto.

Es mejor caminar, usar el transporte Público y la bicicleta

Cuida y Plantaárboles

Intenta cuidar, reciclar y

reutilizar cosas

Cuida la energía (apaga la luz, la Computadora y la tele cuando no la uses)

POLÍTICAS DE ACTUACIÓN

Los costos económicos y sociales del cambio climático son difíciles de evaluar, pero según diversos estudios, dignos de tener en cuenta, no sólo en sus aspectos económicos, que se calculan en varios puntos de porcentaje del Producto Mundial Bruto; sino también en daños para la salud humana, aumento de mortalidad y destrucción de ecosistemas. En algunas islas, zonas costeras y zonas especialmente sensibles al cambio de clima los daños llegarían a ser muy graves

DIFÍCILES DECISIONESTomar decisiones acertadas para enfrentarse con este

problema es especialmente difícil por las complicaciones que presenta:

La complejidad del problema es tan grande que necesariamente permanecen importantes incertidumbres muy difíciles de resolver.

Puede producir daños irreversibles Debe pasar mucho tiempo para que se note el efecto que

producirán las emisiones de gases. Es un problema global y las soluciones deben ser

tomadas por el conjunto de los países. Se deben considerar varios gases con efecto invernadero

y aerosoles

TECNOLOGÍAS EFICACESPoseemos las tecnologías y conocemos las

políticas de actuación que serían eficaces para reducir significativamente las emisiones de gases con efecto invernadero. Así, por ejemplo, en los diferentes sectores implicados se podrían tomar medidas como las siguientes

En la producción y uso de energía

Aumentar la eficiencia en el reciclado de materiales y sustituir materiales y procesos derrochadores por los que provocan menores emisiones de gases invernadero.

Usar vehículos de transporte eficientes, ligeros y de diseño con poca resistencia al aire.

Cambios en el estilo de vida y en los hábitos de transporte. Uso de combustibles y energías alternativas que no incrementen las

emisiones. Construir viviendas y edificios que usen la energía con mayor eficiencia. Uso más eficiente de los combustibles fósiles para producir electricidad. Sustituir el carbón por petróleo y estos dos por gas natural, en la medida de

lo posible Reducir los escapes, especialmente de metano, en la extracción y

distribución de los combustibles Usar más energía nuclear (si se logran solucionar los problemas que supone) Usar más energías renovables

En la industria

Se podría reducir muy notablemente la liberación de gases con efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, clorofluorcarburos y SF6) en algunos procesos industriales que los usan: producción de hierro, acero, aluminio, cemento, etc. Así, por ejemplo, medidas como la modificación de los procesos de fabricación, la eliminación de algunos disolventes, sustitución de determinadas materias primas

En agricultura y explotación forestal Uso de biomasa en sustitución de los combustibles fósiles. Adecuadas políticas de explotación forestal que detengan la

deforestación y que regeneren los bosques allí donde han sido destruidos pueden "secuestrar" grandes cantidades de carbón en los bosques.

Pero para lograr que las tecnologías anteriormente citadas, y otras similares, se vayan introduciendo se requiere:

que se reduzcan las barreras a la difusión y transferencia de tecnologías que se usen los suficientes recursos financieros que se ayude adecuadamente a los países con economías menos desarrolladas 

Medidas políticas, económicas y sociales

Poner en marcha las necesarias instituciones y estructuras. Estrategias del precio de la energía, como por ejemplo impuestos

sobre el carbón u otras formas de energía y reducción en los subsidios de algunas formas de energía más contaminantes.

Desechar algunas acciones que incrementan las emisiones como son algunos subsidios, la no internalización de los costes ambientales, precios distorsionados en la agricultura y transportes, etc.

Programas de reducción voluntarios negociados con las empresas industriales.

Estimular la investigación y el desarrollo para hacer disponibles las nuevas tecnologías.

Medidas de mercado que impulsen el uso de las nuevas tecnologías. Incentivar las energías renovables.

Educación, entrenamiento, información de los ciudadanos y trabajadores

EN RESUMEN Aumento del calentamiento: Desde 1850,

en once de los últimos doce años se han registrado las temperaturas más altas en la superficie del planeta. El índice de calentamiento registrado en los últimos 50 años prácticamente duplicó el de los últimos 100 años. La temperatura media mundial aumentó en cerca de 0.74°C durante el siglo XX y ese calentamiento ha afectado más a las áreas terrestres que a las oceánicas

La atmósfera contiene más dióxido de carbono: El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero que ha causado el cambio climático y las concentraciones de este aumentaron de un valor de 278 partes-por millón (ppm) antes del período industrial a 379 en 2005.

Más agua, pero no en todas partes: Se ha observado un aumento de las precipitaciones en las partes orientales de América del Norte y del Sur, Europa septentrional y Asia central en los últimos decenios. Pero el Sahel, el Mediterráneo, África meridional y partes de Asia meridional han experimentado una sequía. Desde los años setenta se han observado en muchas regiones sequías más intensas y prolongadas.

El nivel del mar aumenta: En el informe se indica con toda seguridad un índice de aumento del nivel del mar observado entre los siglos XIX y XX, y se calcula que el aumento total en el siglo XX haya sido de 0,17 metros. Las observaciones geológicas indican que el aumento del nivel del mar en los últimos 2000 años fue mucho menor. La temperatura media del océano mundial aumentó a profundidades de al menos 3.000 m.

Menos nieve: La cubierta de nieve disminuye en la mayoría de las regiones, en particular en la primavera. La extensión máxima de la tierra congelada en invierno/primavera ha disminuido en un 7% en el hemisferio Norte desde 1900, y en promedio los ríos se congelan unos 5,8 días más tarde que hace un siglo y el hielo se rompe 6,5 días antes.

Los glaciares se derriten: Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios, lo que ha contribuido a un aumento del nivel del mar de 0,77 mm por año entre 1993 y 2003. La contracción de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida contribuyó a un aumento del nivel del mar de 0,41 mm anuales entre 1993 y 2003.

El Ártico se está calentando: Las temperaturas medias del Ártico prácticamente se duplicaron en los últimos 100 años. Los datos recogidos por satélite desde 1978 indican que la extensión media del Océano Ártico se ha reducido en 2,7% por decenio

Queda mucho por hacer. Todos tenemos la responsabilidad de lograr cambios

CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE

ENTRE TODOS

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente

IMA Región Cusco

Av. Pedro Vilcapaza B-12Telefax (084) 225037 Teléfono (084) 221971

Apartado Postal 701www.ima.org.pe

E-mail : ima@ima.org.peCusco - Perú