Cambio climático y Seguridad Alimentaria Dr. Gian Carlo Delgado Ramos Centro de Investigaciones...

Post on 24-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of Cambio climático y Seguridad Alimentaria Dr. Gian Carlo Delgado Ramos Centro de Investigaciones...

Cambio climático y Seguridad Alimentaria

Dr. Gian Carlo Delgado Ramos

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Urbanismo y cambio climático• Hoy día hay alrededor de una decena de hiper-

polis (de entre 20 y 30 millones) y más de un ciento de mega-polis (+ de 5 millones).

• Las zonas urbanas cubren 2% de la superficie terrestre, consumen 2/3 partes de la energía mundial y generan 4/5 de los GEI

• El crecimiento poblacional para el 2050 rondará los 9 mil millones. El grueso del incremento se registrará en las zonas urbanas periféricas.

Las urbanizaciones que enfrentarán los costos más elevados del cambio climático serán aquellas cuya contribución de emisiones (total, pero sobre todo per capita y en términos históricos) ha sido menor (Bicknell, Dodman y Satterthwaite, 2009). Son justo las ciudades menos preparadas para manejar los impactos e implicaciones del cambio climático pues son áreas con “…déficits profundos de gobernanza, de infraestructura y de equidad socioeconómica” (UN-HABITAT, 2011)

PRODUCCIÓN NACIONAL

FAOSTAT - 2009

FAOSTAT - 2009

IMPORTACIONES MEXICO

Metabolismo urbano

Es la suma total de procesos socioeconómicos y tecnológicos que ocurren en las ciudades como resultado de su crecimiento, producción de energía y eliminación de residuos.

• Lo que se observa hoy día es un incremento constante y exponencial de ciudades periféricas slum.– Resultantes fundamentalmente de la aplicación de

políticas neoliberales que:• han devastado lo rural; • generan la desarticulación e incluso desaparición de muchas

economías locales; • Promueven un des-ordenamiento territorial en el que el

mercado es el eje organizador; • etcétera.

• El objetivo de la planificación urbana debe ser la reducción de la producción de entropía.

Las ciudades se están convirtiendo en espacios de consumo cada vez más intensivos, tanto de materiales como de energía.

Una ciudad “sustentable” implica, normativamente, una región urbana en la que los inputs de materiales y de energía, así como los outputs de desechos no excede la (bio)capacidad de las zonas periféricas.

Consumir mucha energía no es necesariamente una virtud del desarrollo ni tampoco una necesidad para el bienestar.

Alternativas propuestas

• Uso más eficiente de la energía.• Implementación de alternativas al transporte privado• Implementación creciente de energías alternativas• Creación de más espacios verdes y cuidado del suelo de

conservación urbano • Uso racional del agua• Producción de alimentos en espacios urbanos, rurales y de

transición.• Reducción de residuos y mejora de su manejo y tratamiento.• Educación, comunicación y concientización social.

Lo urgentemente necesario…

• Estimular economías locales y esquemas de integración regional.

• Reducción de patrones de consumo en el sentido de cancelar el despilfarro.

• Cambio de la noción de desarrollo: alejada de la noción de crecimiento por el crecimiento.

• Construcción de “otros desarrollos” socialmente justos y ambientalmente menos devastadores.