Cambio Climatico Ponencia Caha

Post on 01-Jul-2015

293 views 1 download

description

Datos de interese

Transcript of Cambio Climatico Ponencia Caha

CAMBIO CLIMATICO CAMBIO CLIMATICO Y SALUDY SALUD

Conferencia regionalConferencia regional

Carlos A HernCarlos A Hernáández Andez A

Noviembre 2007Noviembre 2007

Clima y saludClima y salud

•• Una relaciUna relacióón reconocidan reconocida•• Mediada por mMediada por múúltiples factores:ltiples factores:

–– Estructura y dinEstructura y dináámica demogrmica demográáficafica–– Modelo econModelo econóómicomico--productivoproductivo–– Entorno ecolEntorno ecolóógicogico–– Escenario socialEscenario social–– Modelo polModelo políítico tico (estructura del poder y representaci(estructura del poder y representacióón n

de diferentes grupos)de diferentes grupos)

Incipiente estudio Incipiente estudio

•• CorrelaciCorrelacióón de cambios en clima y saludn de cambios en clima y salud•• Pero sabemos:Pero sabemos:

–– EstrEstréés ts téérmicormico–– ExpansiExpansióón y proliferacin y proliferacióón de vectoresn de vectores–– FacilitaciFacilitacióón de replicacin de replicacióón viral y reproduccin viral y reproduccióón n

bacterialbacterial–– ModificaciModificacióón de patrones de lluvian de patrones de lluvia–– Incremento en frecuencia e intensidad de Incremento en frecuencia e intensidad de

huracanes, tormentas, inundaciones, sequhuracanes, tormentas, inundaciones, sequííasas–– ModificaciModificacióón de ritmos y tendencias migratoriasn de ritmos y tendencias migratorias

Reconocemos efectos del Reconocemos efectos del C.CC.C

•• Incremento de muertes y lesiones por Incremento de muertes y lesiones por desastresdesastres

•• Incremento de muertes y crisis de personas Incremento de muertes y crisis de personas de 3de 3ªª edad o con enfermedades credad o con enfermedades cróónicasnicas

•• AlteraciAlteracióón en patrones de territorialidad y n en patrones de territorialidad y comportamiento epidemiolcomportamiento epidemiolóógico de:gico de:– Enfermedades hídricas– Enfermedades vectoriales– Enfermedades alérgicas– Enfermedades respiratorias

•• Inseguridad alimentarInseguridad alimentarííaa

Pero en quienes?????Pero en quienes?????•• No tienen protecciNo tienen proteccióón al estrn al estréés ts téérmico.rmico.•• No cuentan con adecuado tratamiento No cuentan con adecuado tratamiento

sostenido de sus enfermedades crsostenido de sus enfermedades cróónicasnicas•• No cuentan con agua seguraNo cuentan con agua segura•• Viven en lugares inseguros con viviendas Viven en lugares inseguros con viviendas

precariasprecarias•• No cubren necesidades No cubren necesidades alimentariasalimentarias•• Tienen barreras de accesibilidad a los Tienen barreras de accesibilidad a los

servicios.servicios.•• Limitados recursos y destrezas para el Limitados recursos y destrezas para el

desarrollo de estrategias de proteccidesarrollo de estrategias de proteccióón.n.

DISTRIBUCION DE POBLACION

26.722.5 20.1 16.9 13.7

6.95.9

5.24.4

3.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Q1 Q2 Q3 Q4 Q50.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0% de la poblacionPersonas por hogar

Vulnerabilidad por composicion

21.5 25.5 33.8 38.8 46.233.2

39.5 36.634.2 27.7 20.6

31.7

13.3 18.819.1 23.8 25.3 20.0

25.7 19.2 12.8 9.7 7.9 15.1

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 ENMNV 2005

Con niños y 3ªedad

Con 3ª edad sinniños

Con niños sin 3ªedad

Sin niños ni 3ªedad

CONDICIONES DE VIVIENDA

40.7

23.6

16.3

7.91.6

18.2

72.0

57.0

37.5

23.5

8.4

40.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

HacinamientoPiso de tierra

SERVICIO HIGIENICO

3.3 12.723.7

41.0

67.4

29.2

71.772.7

67.755.2

30.7

59.9

25.014.6 8.6 3.8 1.9 10.9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Sin Serv Hig

Letrina

Inodoro

FUENTE DE AGUA

5.518.2

30.142.5

67.5

32.425.2

36.1

39.438.2

23.4

32.535.5

23.917.7

12.16.3

19.233.9

21.8 12.9 7.1 2.815.9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Fuentesuperficial

Pozo/puestopublico

Tubería fuera dela vivienda

Tubería dentrode la vivienda

DE AGUA

DISTANCIA A SERVICIOS (minutos)

64.7

44.4

31.2

22.416.4

36.1

19.314.7 12.3 11.4 9.9

13.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

U DE SALUDESCUELA

COTIZACION AL SS EN HOGARES

91.3 82.770.9 63.3 54.1

72.7

7.013.1

21.6 27.531.6

20.0

1.7 4.2 7.5 9.2 14.2 7.3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Total

Dos o maspersonas cotizan

Una personacotiza

Nadie cotiza

BENEFICIARIOS SS EN HOGARES

89.3 80.169.1 60.6

49.169.7

6.29.0

12.218.3

22.2

13.6

2.03.8

7.5 8.5 15.37.4

2.5 7.1 11.2 12.6 13.4 9.4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Total

Tres o másbeneficiarios

Dos beneficiarios

Un beneficiario

Ningunbeneficiario

Presencia de EDA en hogares

35.1 45.5 53.7 63.9 75.154.6

41.737.8 31.1

26.319.3

31.2

23.2 16.7 15.2 9.8 5.6 14.1

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Hogares sin niños Con niños sin EDA Con niños con EDA

Morbilidad general

10.2 13.9 13.1 15.9 22.1 15.017.8 22.0 23.1 28.1

36.325.5

53.2 50.2 54.1 49.039.9

49.3

18.8 13.9 9.7 7.0 1.7 10.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Sin enfermos Un enfermo 2 a 4 enfermos 5 o mas enfermos

Enfermos cronicos en hogares

80.6 78.6 76.9 75.5 72.1 76.7

15.9 17.7 17.9 16.9 23.2 18.33.6 3.6 5.2 7.6 4.7 5.0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Sin enfermos Un enfermo 2 o mas enfermos

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD DIFERENCIADADIFERENCIADA

•• Dificultad que tienen las personas, grupos, Dificultad que tienen las personas, grupos, familias o comunidades para incorporarse a familias o comunidades para incorporarse a partir de las propias capacidades en un partir de las propias capacidades en un proceso dinproceso dináámico y sustentable de mico y sustentable de desarrollo. desarrollo. (Identificar, acceder y ejercer oportunidades)(Identificar, acceder y ejercer oportunidades)

•• Fragilidad manifiesta en sus capacidades Fragilidad manifiesta en sus capacidades para resistir o controlar las amenazas del para resistir o controlar las amenazas del entorno, asentorno, asíí como para asimilar los dacomo para asimilar los dañños y os y recuperarse con prontitud para reasumir los recuperarse con prontitud para reasumir los procesos abruptamente interrumpidos. procesos abruptamente interrumpidos. (Protecci(Proteccióón y control de riesgos)n y control de riesgos)

SEGURIDADSEGURIDAD•• Que cada persona, familia, comunidad Que cada persona, familia, comunidad

disponga de capacidades PROPIAS y disponga de capacidades PROPIAS y mecanismos, redes o vmecanismos, redes o víínculos que le nculos que le permitan aprovechar y mantener las permitan aprovechar y mantener las oportunidades sociales, manteniendo oportunidades sociales, manteniendo cursos de accicursos de accióón estables, protegida n estables, protegida de las amenazas sociales por la vde las amenazas sociales por la víía de a de la disposicila disposicióón de mecanismos n de mecanismos PROTECTORES y RECUPERADORES PROTECTORES y RECUPERADORES de los cursos de accide los cursos de accióón sn súúbitamente bitamente interrumpidosinterrumpidos.

Se esperarSe esperaríían..an..

Desarrollar, mejorar Desarrollar, mejorar •• ProtecciProteccióónn•• RecuperaciRecuperacióón n

•• GESTION DE RIESGOGESTION DE RIESGO

Políticas publicas y un sistema de salud orientados a:

GestiGestióón de riesgosn de riesgosProceso para aumentar y complementar Proceso para aumentar y complementar las capacidades de la gente para que las capacidades de la gente para que puedan aprovechar sostenidamente las puedan aprovechar sostenidamente las oportunidades y controlar los riesgos oportunidades y controlar los riesgos La poblaciLa poblacióón expuesta y la sociedad estn expuesta y la sociedad estáásistemsistemááticamente:ticamente:–– Evitando las interrupciones de este proceso,Evitando las interrupciones de este proceso,–– Mitigando los daMitigando los daññosos–– Facilitando la pronta recuperaciFacilitando la pronta recuperacióón de los cursos de n de los cursos de

acciaccióónn

REDUCIR VULNERABILIDADREDUCIR VULNERABILIDAD

ProtecciProteccióón primaria:n primaria:•• Reducir gases con efecto invernaderoReducir gases con efecto invernadero•• ReforestaciReforestacióón y explotacin y explotacióón racional de n racional de

bosquesbosques•• ProtecciProteccióón de recursos hn de recursos híídricos. dricos. •• Agua segura. SaneamientoAgua segura. Saneamiento•• Seguridad Seguridad alimentariaalimentaria•• Ordenamiento territorial, sistema de Ordenamiento territorial, sistema de

asentamientos humanosasentamientos humanos•• Mejoramiento de viviendaMejoramiento de vivienda

MALAS CONDICIONES DE VIVIENDAPISO DE TIERRA

77 75

57

38

19

48

74

60

50

32

12

46

72

57

38

24

8

40

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 País

1998 2001 2005

SIN ACCESO A SERVICIOSAgua en tuberia adentro

3.16.4

20.9

29.2

55.7

27.1

3.08.5

18.3

34.8

59.3

24.8

5.5

18.2

30.1

42.5

67.5

32.4

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 País

1998 2001 2005

Alimentación insuficienteRelacion gasto/canasta alimentaria

98

52

14 4 2

34

100

74

34

10 4

450.6

1.3

1.91.5

0.60.9

1.6

2.2

1.0

3.0

1.11.3

01020304050

60708090

100

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 País0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

No cubren canasta 2001 No cubren canasta 2005Cobertura canasta 2001 Cobertura canasta 2005

FUENTE Y TRATAMIENTO DE AGUA

0.9 2.7 3.3 5.2 11.5 4.75.516.7

28.538.5

56.2

28.822.7

20.917.8

13.0

9.0

16.8

70.959.8

50.4 43.323.2

49.8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Fuera sin Tto

Fuera con Tto

Adentro sin Tto

Adentro con Tto

Distancia a Unidad de Salud (En Minutos)

61

4129

22 19

34

63

4030

2417

35

65

44

3122

16

36

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 País

1998 2001 2005

ATENCION NIÑOS CON EDA

58.0 52.5 56.144.4

35.6

53.4

1.9 9.410.8

22.8 44.1 10.3

13.7 20.222.4 21.9

16.0

17.8

23.4 17.910.1 9.4

16.7

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Todos

Sin Acceso

Por simismos

Servicios Comunitarios

Seviciosprivados

Serviciospublicos

ENMNV.

Elab C.Hdez

OPCION DE ATENCION DE ENFERMOS

33.8 37.1 34.0 29.8 19.732.1

0.8 3.0 6.4 9.111.6

5.32.14.0 10.6 14.2 27.6 9.7

34.435.2

34.5 37.8 34.3

35.2

28.9 20.6 14.5 9.0 6.917.7

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Excluidos

En casa

Privados

INSS

S publicos

INDICE DE MARGINALIDAD

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

ManaguaCarazoMasayaGranada

RivasLeónEsteli

ChinandegaChontalesN.SegoviaMatagalpa

MadrizBoacoRAAS

Río S.JuanRAAN

Jinotega

19952005

Analfabetismo Analfabetismo

Sin primaria completa Sin primaria completa

Sin agua Sin agua

Piso de tierra Piso de tierra

Sin electricidad Sin electricidad

Sin drenaje Sin drenaje

Hacinamiento Hacinamiento

PoblaciPoblacióón que vive en n que vive en localidades rurales localidades rurales

POBREZA NICARAGUA (L.P)76.168.5 67.8 70.3

50.3 47.8 45.8 48.3

31.9 30.5 30.1 30.936.3

28.9 27.4 30.5

19.4 17.3 15.1 17.2

7.3 7.6 6.2 6.70

10

20

30

40

50

60

70

80

1993 1998 2001 2005Pobreza Rural Pobreza Nacional Pobreza Urbano

Pob Extrema Rural Pob extrema Nacional Pob extrema Urbano

POBREZA NICARAGUA Método US$ percápita x día

95.071.1

93.867.1

89.271.1

54.691.9

63.075.8

67.728.2

67.930.7

49.627.3

60.722.3

39.4

13.4

Atlántico Rural

Atlántico Urbano

Central Rural

Central Urbano

Pacífico Rural

Pacífico Urbano

Managua

Rural

Urbano

Nacional

INIDE-MECOVI 2007Indigencia < 1 US$ díaPobreza < 2 US$ día

DISTRIBUCION DEL INGRESO NICARAGUA

0.4

1.9

3.0

4.0

5.3

6.7

8.8

11.5

16.0

0.8

2.0

2.9

3.8

5.0

6.3

8.1

10.7

15.8

44.7

1.0

2.3

3.2

4.0

5.1

6.2

8.1

10.4

14.7

45.0

1.70

2.7

3.6

4.5

5.5

6.7

8.3

10.7

15.0

41.3

42.4

0 10 20 30 40 50

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

D10

Fuente: EMNV 93/98/01/05

2005200119981993

Σ D1,D843.7%

Σ D1,D412.5%

OCUPADOS CON SALARIO PRECARIO (%) 2005

67.7 67.7 67.7

50.3 47.255.0

24.2 24.5 23.8

País Urbano Rural MITRAB

< Canastabásica

< Canastaalimenticia.

< Mínimolegal.

Se Se esperariaesperaria ……....

• Sistema de salud reduce vulnerabilidad• Incorporación y aplicación de Gestión

de riesgo en sistema de salud

AVANCES RECIENTESAVANCES RECIENTES

•• IncorporaciIncorporacióón de los desastres en los n de los desastres en los escenarios previsibles.escenarios previsibles.

•• En un contexto y cultura de respuesta a la En un contexto y cultura de respuesta a la demanda.... Preparacidemanda.... Preparacióón para emergenciasn para emergencias

•• IncorporaciIncorporacióón de vulnerabilidad fn de vulnerabilidad fíísica en sica en disediseñño de unidades.o de unidades.

•• IncorporaciIncorporacióón de control epidemioln de control epidemiolóógico gico en la respuesta a desastres. en la respuesta a desastres.

La paradojaLa paradoja

•• GestiGestióón de salud es la ciencia de la gestin de salud es la ciencia de la gestióón n del riesgodel riesgo

•• La fundamentaciLa fundamentacióón conceptual y n conceptual y metodolmetodolóógica de la salud publica en los gica de la salud publica en los úúltimos 30 altimos 30 añños es el enfoque de riesgoos es el enfoque de riesgo

•• GestiGestióón de riesgo centrada en respuestan de riesgo centrada en respuesta•• Amenazas vistas como procesos externos a Amenazas vistas como procesos externos a

la salud.la salud.•• Enfoque de grandes eventosEnfoque de grandes eventos

UNA PEQUEUNA PEQUEÑÑA REVISIONA REVISION

•• Aumento de vulnerabilidad e inequidadAumento de vulnerabilidad e inequidad•• Sistema de salud segmentado y fragmentado Sistema de salud segmentado y fragmentado •• Sistema vertical y normativoSistema vertical y normativo•• Restringida capacidad del EstadoRestringida capacidad del Estado

–– Predominio de intereses privadosPredominio de intereses privados–– Programa de ajuste Programa de ajuste NeoLNeoL ... Reducci... Reduccióón de rol del n de rol del

estadoestado–– ReducciReduccióón de gasto publico .... Transferencia de n de gasto publico .... Transferencia de

responsabilidades responsabilidades

DOS HIPOTESISDOS HIPOTESIS

•• DireccionalidadDireccionalidad del sistema en del sistema en ambigambigüüedad conceptual:edad conceptual:–– Enfoque al daEnfoque al daññoo–– Centrado en la amenazaCentrado en la amenaza–– Derecho a la salud o a la atenciDerecho a la salud o a la atencióónn

•• La lLa lóógica del sistema requiere de la gica del sistema requiere de la persistencia de la vulnerabilidadpersistencia de la vulnerabilidad–– Predominio del mercadoPredominio del mercado–– Debilidad de la polDebilidad de la políítica publica tica publica

DOS OPCIONES REALESDOS OPCIONES REALES

• SALUD APUNTALA EL DESARROLLO• SALUD REDUCE VULNERABILIDAD• SALUD MEJORA EQUIDAD

• SALUD APUNTALA EL MERCADO• SALUD BENEFICIA A EMP PRIVADAS• SALUD AUMENTA POBREZA

TRANCISIONES NECESARIASTRANCISIONES NECESARIAS

• Del evento (amenaza) al proceso (riesgo)

• De los grandes eventos visualizados como externos ..... A los eventos cotidianos que son desastres invisibilizados

• De la lógica del mercado a la de la vulnerabilidad/protección social

• De la respuesta a la Gestión de riesgo

mecanismos protectores y mecanismos protectores y reparadoresreparadores

• A partir de sus propias capacidades• A partir de su complementación con

sus pares (familiares, vecinos, colegas, afines en sexo, edad, etc)

• A partir de su complementación con agentes externos: – Gobiernos locales– Sociedad civil– Estado

SIN GESTION DE SIN GESTION DE RIESGO .....RIESGO .....

LaLa negacinegacióón del n del derecho a la saludderecho a la salud

FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO

• Transferencia progresiva de lo publico a lo privado...– Transferencia de responsabilidades– Vulnerabilidad social asunto privado

• Gasto de bolsillo predomina como fuente– Lógica de mercado– Beneficio concentrado en empresas medicas y de

insumos• Impuestos indirectos predominan en el

escaso financiamiento publico– Financian los pobres

REGULACIONREGULACION

• Marco regulatorio avanzando pero incompleto.

• Función de regulación limitada a los servicios públicos, deficiente.

• Regulación de EMP depende de INSS, en profundización de aplicación

• Mercado privado de servicios e insumos escasamente regulada.

UNA APROXIMACION UNA APROXIMACION A LA SITUACIONA LA SITUACION

Utilización de servicios públicos

14.032.5

23.3

17.616.7

12.212.77.8

54.941.6

42.2

15.539.5

32.4

41.231.5

21.9

31.225.9

34.5

84.542.9

50.9

46.655.8

70.3

1993

1998

2001

1993

1998

2001

1993

1998

2001

Pobres extremos Pobres No Pobres

PUESTO DE SALUD

HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

Fuente: ENMNV-MECOVI 1993-98-2001. Elab C.Hdez

Equidad de recursos por SILAIS

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Manag

uaMasa

yaCarazoGran

ada

Rivas

León

Chinandeg

aEste

líChonta

lesRAASBoac

oMatag

alpa

Río San Ju

anJin

otega

Nueva S

egov

iaMad

rizRAAN

Fuente: MINSA. Elab C.Hdez

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35US$ Pc 1999 US$ Pc 2004

Médicos/Hab Severidad pobreza

GASTO EN SALUDUS$ Percápita

50.3 49.2 49.0

54.252.3

60.3

55.357.8

61.8

66.0

17.119.5

29.5

33.3 34.336.4

32.935.1 35.4

40.2

28.726.2

15.218.0

15.0

19.8 20.322.5 22.0

19.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004CNS-MINSA

TotalPrivadoPublico

Gasto Percapita en Salud. US$

50.3 49.2 49.0

54.252.3

60.3

55.357.8

61.8

13.515.4

26.6

30.6 30.933.1

28.630.1 28.9

23.4 22.0

14.315.9

13.4

18.9

14.5 14.8 15.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total Hogares

Privado Publico

Fiscal

GASTO EN MEDICAMENTOS

14 14 21 2214 18 12 15

7691 97

115

0

11

2

6674

10393 89

137

107

123131

152

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Otros privados

Hogares

INSS

F publicos

Total Medicamentos

US$ millones

IMPORTACION DE MEDICAMENTOS

11.5

16.1 15.8 16.6

21.719.6

24.121.7

26.3

29.431.7

34.9

12.0 11.7 12.6 13.3

16.715.3

20.218.0 17.2

22.1 21.222.3

0.8 1.0 1.4 1.3 1.2 1.3 1.3 1.2 1.2 1.5 1.3 1.5 1.6

11.4

14.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

US$ x habUS$ x kiloKilos x Hab

GASTO EN MEDICAMENTO HOGARES 2005

34

1410 8

6 5 3 2 0

19

0.20.5 0.4 0.4 0.5 0.5

0.8

1.3 1.2

2.4

19 20

129 9 8 8 8

52

0

5

10

15

20

25

30

35

40

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D100.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0% enfermosUS$ x enfermo% del gasto

Banco Mundial, Ing. Laguna J.R 03/07- ENMNV 2005

FUENTE DE RECURSOS DE HOGARESGasto de bolsillo en salud

59.5

75.7

60.9

52.0

49.3

36.2

30.9

21.9

37.3

37.8

33.1

33.9

9.6

10.2

17.6

29.9

2.4

1.8

Todos

Q1

Q2

Q3

Q4

Q5

ENDESA 2001

Ahorro Deuda Venta activos

IMPACTO DEL GASTO EN SALUD

38.1 29.344.4

54.560.5

44.6

7.4 10.2 11

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

94 97 2000

nuevos pobres extremos

Mayor severidad porgastos en salud

sin gastos en salud

Para la muestra ... Un Para la muestra ... Un botonboton

• Control de vectores• Modelo vertical que genera dependencia y no

es sostenible:– Fumigación y abatización – Inspectores entran y salen – Dependencia de acciones y recursos MINSA

• Modelo de gestión de riesgo– Educación con base a evidencia– Desarrollo de capacidades en hogares y

comunidades. Cepillado barriles, eliminan chereques

– Se aimila a cultura de prevencion.

Acostumbran buscar Acostumbran buscar ““clavitosclavitos”” cada 8 dcada 8 dííasasComparativo 2004Comparativo 2004--20072007

0.16

0.22

0.39

0.38

0.18

0.32

0.52

0.47

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Linea base 2004

Seguimiento 2005

Seguimiento 2006

Seguimiento 2007

Sólo medición SePA

OR 95lc 1.4 (1.3 - 1.7)

OR 95lc 1.2 (1.0 - 1.4)

OR 95lc 1.7 (1.5 - 2.1)

OR 95lc 1.7 (1.5 – 1.5)

AutonomAutonomíía frente al abate y la a frente al abate y la fumigacifumigacióónn

Comparativo 2004Comparativo 2004--20072007

12%

23%

14%

21%

13%

33%

26%

35%

0% 20% 40% 60%

Linea base 2004

Seguimiento 2005

Seguimiento 2006

Seguimiento 2007

Sólo medición SePA

OR 95lc 2.0 (1.7 - 2.4)

OR 95lc 1.1 (0.9 -1.4)

OR 95lc 1.7 (1.4 - 2.0)

OR 95lc 2.2 (1.9 - 2.6)

OR 95lc 2.0 (1.7 - 2.4)

OR 95lc 1.1 (0.9 -1.4)

OR 95lc 1.7 (1.4 - 2.0)

OR 95lc 2.2 (1.9 - 2.6)

17%

23%26% 26%

20% 21%

32%

23%

2004 2005 2006 2007

Larvas y pupas en los hogaresLarvas y pupas en los hogares1.4 (1.21.4 (1.2--1.6) 0.8 (0.71.6) 0.8 (0.7--1.0) 0.9 (0.81.0) 0.9 (0.8--1.1) 0.7 (0.61.1) 0.7 (0.6--0.9)0.9)

Pupas en los hogaresPupas en los hogares

8

13

0

7

14

21

2004 2005 2006 2007

%

1.3 (1.01.3 (1.0--1.6) 0.7 (0.61.6) 0.7 (0.6--0.9) 0.8 (0.60.9) 0.8 (0.6--0.9) 0.6 (0.50.9) 0.6 (0.5--0.8)0.8)

12%

10%

15%

8%

10%

19%

DESAFIODESAFIO

CENTRAR EN EL RIESGOCENTRAR EN EL RIESGOGraciasGracias