Calidad y equidad en la Educación Superior Chilena

Post on 10-Mar-2016

228 views 2 download

description

Calidad y equidad en la Educación Superior Chilena

Transcript of Calidad y equidad en la Educación Superior Chilena

Calidad y equidadCalidad y equidaden la en la

educación superior chilenaeducación superior chilenaeducación superior chilenaeducación superior chilena

Universidad Austral de Chile

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

CONTEXTOa) Sistema de educación superior diverso, heterogéneo

y con débil regulación

b) Segmentación y regionalización

c) Financiamiento estatal parcial orientado a la demanda tanto en docencia como en investigacióntanto en docencia como en investigación

d) Crisis de los referentes de representación tradicionales (CRUCh)

e) Demanda social nacional e internacional por innovaciones en el sistema

f) Alta demanda en el postgrado e insuficiencia en sistemas de financiamiento de los programas y estudiantes

g) Alta demanda por innovación científica y escasez de políticas y de financiamiento

Algunas preguntas

• ¿Cómo contribuir a mejorar los estándares de calidad y calidad de la educación superior?

• ¿Cómo aportamos institucionalmente a mejorar las condiciones de acceso a la educación superior y el éxito académico?

• ¿Cómo aportamos a construir un sistema educativo articulado en sus distintos niveles?

• ¿Cómo otorgamos mayor legibilidad y consistencia a las políticas públicas en formación de personas?

Tres problemas / Tres proyectos

• Equidad: El sistema de admisión a las universidades chilenas

• Calidad: Hacia un Sistema de • Calidad: Hacia un Sistema de Créditos Transferibles

• Legibilidad: Hacia un Marco de Cualificaciones y Grados

Meta estratégica: equidad

Proyecto: Nuevos atributos para la admisión y selección universitaria

Responsable: PUC y RED CRUZ DEL SUR

admisión y selección universitaria

Objetivos

• Medir atributos adicionales en los postulantes que complementen su su perfil

• Dar una señal a los colegios acerca de losatributos valorados por las universidades

• Desarrollar y validar instrumentos que sean neutros en términos de desempeño entre alumnos de distinto nivel socioeconómico y género

Meta estratégica: calidadSCT Chile

MECESUP UCh 0601

Responsables: UCh, UACh, PUC, PUCV, UdeC, UMAG, UCN, USACh, UTalcaConsejo de Vicerrectores Académicos CRUCh

Antecedentes

• Declaración de Rectores del CRUCh, 2003.• Declaración y acuerdo de VRAC, 2005.• Declaración de Rectores del CRUCh, 2005.• Acuerdo de VRAC, enero 2006.• Acuerdo de VRAC, mayo 2006.• Acuerdo de Rectores del CRUCh, 2006.• Acuerdo de VRAC, 2009.

Objetivos

• Considerar el tiempo que requiere un estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias laborales en una determinada actividad curricular

• Promover la legibilidad de un programa de formación y la transferencia de estos créditos académicos de una institución a otra

• Favorecer la movilidad estudiantil universitaria

Diagnóstico y medicionesDiagnóstico y mediciones

• Los tiempos dedicados a las actividades evaluadas presentan uncomportamiento heterogéneo entre los estudiantes.

• Los estudiantes dedican en promedio 1,3 horas de trabajo personal(autónomo-no presencial) por cada hora de trabajo presencial.(autónomo-no presencial) por cada hora de trabajo presencial.

• Los tiempos señalados por los estudiantes no coinciden con losrecomendados por los profesores.

• El número de créditos programados en el currículum de la carrera no tieneconsistencia clara con lo indicado por profesores y estudiantes.

• La relación “tiempo-evaluación” muestra que el tiempo no siempre es el másefectivo en términos de rendimiento académico.

Crédito académicoCrédito académico

• Valoración numérica resultante de la medición estimadadel tiempo que dedica un estudiante a cada una de lasdel tiempo que dedica un estudiante a cada una de lasactividades curriculares de un Plan de Estudio.

• Representa entre 24 y 31 horas de trabajo real de unestudiante distribuidas semanalmente.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE/ DESEMPEÑOS

PERFIL DE EGRESO

SABERES/CONTENIDOS

EVIDENCIASMEDICIÓN

DEL TRABAJODEL ESTUDIANTE.

INDICADORES DE LOGRO

DE RESULTADOS

NUEVO FORMATO DE PLANIFICACIÓN

Meta estratégica: legibilidadMarco de Cualificaciones y Grados

MECESUP UCN 0701

Responsables: UCN, UCh, UACh, PUCV, UMAG, UdeC, USACh, UTalca, PUCComité de Vicerrectores Académicos

Diagnóstico

LOCE– Descripción general de los grados académicos y del título profesional.– Definición de un conjunto de carreras de exclusividad universitarias, sin

fundamento explícito. – Débil legibilidad de títulos y grados. Para estudiantes y para empleadores

SITUACIÓN ACTUAL

– Perfiles de egresos genéricos.– Nombres de carreras similares con perfiles y mallas diferentes.– Perfiles y mallas equivalentes y nombres distintos.– Nombres, perfiles y duración de carreras con escasa equivalencia

internacional.– Carreras con perfil profesional que incluyen actividades propias de

programas académicos.

Objetivos del proyecto

– Evaluar nuestro sistema actual de títulos y grados mediante estudios comparados.

– Proponer criterios y dimensiones para un Marco de Cualificaciones, Título y Grados para la E. S. en Chile.

– Diseñar la estructura de un Marco de Cualificaciones.

– Difundir la estructura del Marco de Cualificaciones.

DefinicionesDefiniciones

• Un Marco de Cualificaciones es un instrumento para el desarrollo, clasificación y reconocimiento de destrezas, conocimientos y competencias a lo largo de un continuo de niveles, mediante su competencias a lo largo de un continuo de niveles, mediante su definición en términos de resultados de aprendizaje.

• El Marco de Cualificaciones facilita la “comparabilidad” de diferentes cualificaciones y el progreso de los individuos de un nivel a otro dentro o a través de distintos sectores del sistema.

Oportunidades

• Acuerdo que permitirá instalar un Sistema de Créditos Académicos (SCTChile)

• Red de Universidades (CRUCh).• Red de Universidades (CRUCh).• Instalación del sistema de acreditación institucional y de

carreras.• Procesos de renovación curricular de carreras y

programas basadas en resultados de aprendizaje en la E.S.

• Discusión nacional en torno a la Ley General de Educación.

• Acuerdos internacionales suscritos por Chile.

Para Concluir

a) La educación superior se encuentra en proceso de redefinición: financiamiento y regulación

b) Las Ues son instituciones complejas que deben articular diversos ámbitos vinculados a la formación de personas, i+D, y diversos ámbitos vinculados a la formación de personas, i+D, y al desarrollo de las sociedad, lo que implica una alta dificultad en su gestión y administración.

c) Necesidad de redefinir el sistema de educación superior como un todo articulado: educación técnica, pregrado, postgrado, educación continua.

d) La gestión académica docente tiene la necesidad de considerar los problemas que afectan a la educación superior chilena, las que devienen en un sistema profundamente inequitativo.

e) La experiencia más valiosa de los últimos años ha sido re-descubrir la centralidad del estudiante y sus logros de aprendizaje en el proceso educativo.

f) El contexto actual exige generar condiciones académicas, socio-económicas f) El contexto actual exige generar condiciones académicas, socio-económicas y de apoyo al aprendizaje que posibiliten la permanencia y el éxito académico y, por consecuencia, la movilidad social basada en el mérito y el trabajo más que en el capital cultural de origen.

g) La flexibilidad curricular es otra de las tareas de un proyecto educativo centrado en el estudiante que permita el desarrollo de competencias pertinentes para una formación integral.

h) Otra dimensión y tal vez una de las más complejas: la redefinición del rol docente como actor fundamental de los aprendizajes.

i) Este conjunto de elementos ha contribuido a una reflexión en torno a la valoración de una formación pertinente y al aseguramiento de la calidad. De esta manera el currículo universitario comienza a mostrar los elementos comunes y diferenciadores que tienen las distintas licenciaturas, contribuyendo a hacerlo más legible, a facilitar el licenciaturas, contribuyendo a hacerlo más legible, a facilitar el reconocimiento y la convalidación de estudios y a articular las distintas etapas de un proceso de formación permanente.

Muchas graciasMuchas gracias

LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILELA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILELA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILELA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILEEN ALGUNOS DATOSEN ALGUNOS DATOS

La UACh

• Proyecto regional descentralizador con 55 años de historia

• Surge como un proyecto con apoyo local y estatal

• Institución sin fines de lucro

• Orientada al desarrollo regional y nacional

• Sello orientado a la excelencia y al compromiso social

• Contribuye a la formación de personas, al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura

Formación de PersonasFormación de Personas

Matrícula 2004 2005 2006 2007 2008

Pregrado

Matrícula Total 9.081 9.227 9.467 9.743 9.831

Matrícula nueva 1.763 1.802 2.006 2.118 2.081

Postgrado - Postítulo

Matrícula Total 2.301 2.119 1.817 1.669 1.774

Matrícula nueva 755 388 502 682 928

Investigación para la descentralización del conocimiento

Proyectos FONDECYT en ejecución

Concurso 2004 2005 2006 2007 2008

Concurso Regular 39 47 46 47 52

Incentivo a la Cooperación Internacional 8 6 7 8 4

Iniciación - - 8 18 34

Postdoctorado 3 1 - 3 7

Total 50 54 61 76 97Total 50 54 61 76 97

Monto de recursos obtenidos por proyectos FONDECYT (M$)

Concurso 2004 2005 2006 2007 2008

Concurso Regular 277.772 485.849 343.515 421.433 620.299

Incentivo a la Cooperación Internacional 9.640 8.400 12.193 16.430 8.380

Iniciación - - 133.992 170.804 343.745

Postdoctorado - - - 34.854 66.428

Total 287.412 494.249 489.700 643.521 1.038.852

Proyectos FONDEF, FIA y Otros en ejecución

Concurso 2004 2005 2006 2007 2008

Fondef 15 18 17 15 9

SAG/FIA 3 4 5 7 8

Innova CORFO - - 4 14 28

Fondef Marea Roja - - - 1 1

Centros Regionales/Consorcios - 2 3 3 4

PBCT/CONICYT (Anillos-Inserción) 2 3 5 7 5

PBCT/CONICYT (Apoyo Coop. Int.) - - 3 4 4

FONIS - 2 2 2 -

Total 20 29 39 53 59Total 20 29 39 53 59

Monto de recursos obtenidos por proyectos FONDEF, FIA y Otros (M$)

Concurso 2004 2005 2006 2007 2008

Fondef I+D 1.081.000 694.000 200.000 263.000 1.532.688

SAG/FIA 155.223 81.822 357.182 572.000 203.506

Innova CORFO - - 220.000 3.224.000 2.439.000

Fondef Marea Roja - - - 227.000 -

Centros Regionales/Consorcios - 1.300.000 1.900.000 - 660.000

PBCT/CONICYT (Anillos-Inserción) 243.000 450.000 243.000 241.000 -

PBCT/CONICYT (Apoyo Coop. Int.) - - 81.400 36.442 -

FONIS - 21.730 - - -

Total 1.479.223 2.547.552 3.001.582 4.563.442 4.835.194

Antigüedad revistas científicas UACh

11

11

4

3

Gestión Turística

Austral de Ciencias Sociales

Síntesis Tecnológica

AUS

43

39

35

33

33

21

18

11

Estudios Filológicos

Archivos de Medicina Veterinaria

Agro Sur

Revista Bosque

Estudios Pedagógicos

Cuadernos de Cirugía

Revista de Derecho

Gestión Turística

Años

ExtensiónExtensión

Asistencia total de público a actividades artísticas y culturales Organizadas por la UACh

Años

Casa

Luis

Oyarzún

Conservat

orioBallet

Cine

ClubCoro

Dirección

MuseológicaMAC

Festival

de CineTotal

2003 26.469 20.000 41.640 8.619 21.450 49.236 8.000 25.000 200.414

2004 6.865 20.000 19.367 6.384 26.755 49.236 19.521 27.000 175.128

2005 4.196 20.000 49.221 3.929 20.550 55.529 25.000 30.000 208.425

2006 54.035 20.000 43.100 5.643 22.270 59.645 7.800 18.600 231.093

2007 10.150 20.000 48.495 9.200 14.180 80.355 10.000 15.859 208.239

Total 101.715 100.000 201.823 33.775 105.205 294.001 70.321 116.459 1.023.299

Muchas gracias