Calidad de alimentos e identidad - Maestría en Desarrollo ... · ISO 9001 Orgánico Artesanal ISO...

Post on 04-May-2018

226 views 4 download

Transcript of Calidad de alimentos e identidad - Maestría en Desarrollo ... · ISO 9001 Orgánico Artesanal ISO...

CALIDAD DE LOS ALIMENTOS E IDENTIDAD.

Promoción del patrimonio

agroalimentario para el desarrollo

sostenible

II CONGRESO NACIONALCALIDAD DE LOS ALIMENTOS E IDENTIDAD CULTURAL

COMUNITARIAMaestría en Desarrollo Comunitario Sustentable

Mayo, 2012. Costa Rica

Dr. Leonardo Granados R.UNA/ECA - CadenAgro - INTA

“En diferentes partes del mundo, generaciones de personas han

construido una identidad local, han desarrollado un saber hacersaber hacersaber hacersaber hacer, han

producido productos alimenticios típicos alimenticios típicos alimenticios típicos alimenticios típicos y un paisaje determinado que

caracteriza la interacción entre los recursos naturales y los sistemas de interacción entre los recursos naturales y los sistemas de interacción entre los recursos naturales y los sistemas de interacción entre los recursos naturales y los sistemas de

producciónproducciónproducciónproducción.

Hoy en día, este vínculo entre un producto, un lugar y una población

representa no sólo un patrimonio que debe conservarse, sino también un patrimonio que debe conservarse, sino también un patrimonio que debe conservarse, sino también un patrimonio que debe conservarse, sino también un

valor de mercadovalor de mercadovalor de mercadovalor de mercado, ya que los consumidores muestran cada vez más

interés en la calidad vinculada al origen geográfico, las tradiciones y la

tipicidad. Habida cuenta de sus posibles efectos positivos en el

desarrollo rural y la conservación de la biodiversidaddesarrollo rural y la conservación de la biodiversidaddesarrollo rural y la conservación de la biodiversidaddesarrollo rural y la conservación de la biodiversidad…”

Reflexión:

Uniendo Personas, territorios y Productos

Linking People, Places and Products (2009)

FAO-SinerGI

TERRITORIO(Factores naturales, sociales, culturales)

PRODUCTOAgroalimentario

(Identidad Territorial)

MERCADO(de especialidad)

Esquema de la PresentaciónEsquema de la PresentaciónEsquema de la PresentaciónEsquema de la Presentación

Sostenibilidad económica, social, ambiental(preserva y reproduce los recursos locales, la identidad y la

cultura, genera V.A., mejora la distribución)

Identificación Calificación Promoción

Procesos y productos

con cualidades que

expresan el medio

natural, sociocultural y

económico

Caracterización (producto y Territorio). Normas de

uso y control.

Acción colectiva de los actores territoriales

Estrategia de comercializac

ión

Potencial éxito del producto

Organización de actores

Patrimonio Agroalimentario

Productos diferenciados y

de Calidad

Figura local de gestión

Proceso de creación de valor

Reconocimiento Social

Valor Agregado

Remuneración

Reflexiones de partida

Productos del Territorioagroalimentarios

1. Las condiciones de producción del medio rural no tienen la mismacapacidad de competir en los mercados masivos.

2. El medio rural dispone de un patrimonio agroalimentario y deproductos diferenciados vinculados a factores naturales, saberes ytécnicas locales o tradicionales y procesos específicos de producción,entre otros.

3. Estos productos pueden ser un instrumento de desarrollo rural si esabordado como un proceso de desarrollo sostenible capaz decontribuir potencialmente a la biodiversidad, a la conservación delpatrimonio cultural, al desarrollo sociocultural y a la reducción de lapobreza en las zonas rurales.

BASES CONCEPTUALESProductos y desarrollo

4. Los consumidores están cada vez más interesados en losatributos específicos de los productos agroalimentarios vinculadoscon la cultura, la identidad y los modos sostenibles de producción(vincula el patrimonio local con el mercado).

5. Al ser un “bien colectivo ligado al territorio”, los actores locales sonel centro del proceso, por lo que se requieren enfoques colectivos yparticipativos de apropiación local.

6. La Propiedad Intelectual ofrece instrumentos para la protección deestos productos (DO, marcas colectivas y de certificación)

7. El proceso de valorización y promoción requiere de la convergenciacoordinada de actores del sector público, privado, academia,expertos y otros.

BASES CONCEPTUALESProductos y desarrollo

CAPITAL

SOCIOCULTURALSOCIOCULTURALSOCIOCULTURALSOCIOCULTURAL

CAPITAL

ECONÓMICOECONÓMICOECONÓMICOECONÓMICOCAPITAL

AMBIENTALAMBIENTALAMBIENTALAMBIENTAL

VINCULADOS AL TERRITORIOFormas de producción y productos

Biodiversidad y factores que determinan capacidad productiva (suelo, agua, cobertura vegetal).

Protección y preservación

Formas de organización, relaciones sociales y económicas,

cultura, modos de producción, factores de consumo

Capacidad y actividades productivas y de servicios, mercados y condiciones

para la competitividad. Usa la base de RN. Técnicas, tecnología, maquinaria

Territorio

Espacio natural, económico y social

Procesos artesanales

Saber – Hacer

tradicional

Procesos ecológicos

Cualidades específicas

Productos típicos

Delicatessen

Otros productos, procesos y

tecnologías incorporados

Calidad Superior

Mat. primas locales

PATRIMONIO AGROALIMENTARIO: Conjunto de productos agrícolas y alimentarios y sus

conocimientos y herramientas asociadas, heredados o adaptados en los que los grupos sociales reconocen su

identidad. Se transmiten a generaciones futuras en forma dinámica y se recrean constantemente en función de su

entorno, su interacción con la naturaleza y su historia

Pueden tener valor como productos o procesos diferenciados

PRODUCTO primario (materia

prima)

PRODUCTOtransformado

Producción TransformaciónMercado

Distribución

BPA

BPMG-GAP

HACCP

ISO 9001

Orgánico Artesanal

ISO 14001

Origen Geográfico

(DO/IG)

CalidadSuperior

PRODUCTOS DEL TERRITORIODiversidad de procesos y productos

Funcionales

Marca Territorial

Trazabilidad

Huella de Carbono

Delicatessen

Comercio Justo

Otros mecanismos de diferenciación

Esta diversidad de procesos y productoses la base del concepto integrado de

Calidad

Imágenes

fuertemente

asociadas al

producto que no

son físicamente

parte de este.

Cualitativas

CALIDAD OBJETIVA CALIDAD SUBJETIVA

Atributos Instrínsecos Atributos Extrínsecos

Explícitas(ogligatorias)

Implícitas(voluntarias)

CALIDAD COMERCIAL

Propiedades y características que son consecuencia de las disposiciones obligatorias relativas

a las materias primas, a los procedimientos y a la composición final, que lo hacen idóneo para su

comercialización y consumo.

CALIDAD DIFERENCIADA

Características específicas y diferenciadoras adicionales a las obligatorias, consecuencia del cumplimiento de

disposiciones de carácter voluntario, relativas al origen geográfico, procedimientos de elaboración y

características físico-química y sensoriales finales

Propiedades

consustanciales

al producto

derivadas de su

composición

física.

Cuantificables

Físicas

Higiénica(Inocuidad)

Nutricional ( salud)

Sensorial

Proceso(orgánico, artesanal,

ambiente, social)

Estatus”

(calidad superior)

ÉtnicoRural

Origen geográfico

Tradicional

COMERCIAL Y DIFERENCIADAComponentes de la calidad

CALIDAD AGROALIMENTARIAConcepto

BPA

Estándar mínimo de calidad relativo a salud y seguridad pública (condiciones sanitarias, físicas, químicas,

microbiólogas y fisiológicas) (Legislación, R.T)

BPM HACCP ISO G-GAP

La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un

alimento

Origen Geográfico

Agricultura Orgánica

Comercio Justo

Alimentos Artesanos

Calidad Superior

Obligatoria

Tiende a ser obligatorio

Voluntario

(Inocuidad, Calidad, Ambiente, Laboral)

(Valor Agregado)

Existen categorías definidas

para la protección y promoción protección y promoción protección y promoción protección y promoción de los atributos de productos y procesos:

Sellos de calidad

Origen geográficoSalud y

Ambiente

Calidad sensorial superior

Método tradicional (m.

Prima, composición)

Método artesanal

A. Orgánica(ambiente + método)

DOP(origen + tradición +

características)

ETG(M. prima-método-

composición)

Sello Rojo (calidad superior)

Artesanía

agroalimentaria(Manual+fliar+no químico)

(Asociación y Dpto Agricultura)

Resp. y justicia Social y laboral

Com. Justo(Precio+Comercialización+Ambiente

+ L. Laborales)

Atributos

diferenciadores

Satisfacción

consumidor

Marca-país (calidad superior + NOM

+ N.ormas intls

Nacionales

Calidad Certificada Andalucía (DOP-IGP-ETG-A. Ecol-P.I.-otra)

Autenticidad, y originalidad,

naturalidad, origen de m.p..,

prácticas., calidad, factores culturales

y sociales (Dir. Nac. de Alimentos –SAGPYA)

Marca SuperiorCataluña

(Dpto de Agricultura)

Cataluña (Dpto de Agricultura)

La valorización del Patrimonio agroalimentario y de los atributos diferenciadores…

debe construirse : a través de un proceso sistemático colectivo

Procedimiento para ayudar

al desarrollo de productos

agroalimentarios vinculados

a un origen geográfico con

tribuyendo al desarrollo

sostenible.

Comprende 4 etapas:

1. Identificación

2. Calificación

3. Remuneración

4. Reproducción

CIRCULO VIRTUOSO DE LA CALIDADGuía FAO

I. Fase de

identificaciónde productos agroalimentarios

Evaluar el potencial del Producto, su vínculo

territorial y sus cualidades específicas

Asegurar el potencial de mercado, ingresos y

beneficios

Análisis técnicos

Movilizar actores locales (y externos) para establecer la acción colectiva

Conciencia del potencial

Reglas y derechos colectivos

Crear organización

Analizar la sostenibilidad del

sistema

Plan de Acción

D e t e r m i n a r e l Po t e n c i a l A cc i ó n C o l e c t i v a

S o s t e n i b i l i d a d P l a n i f i c a c i ó n

IDENTIFICACIÓNDeterminación del potencial

II. Fase de

calificaciónde productos agroalimentarios

Caracterización del producto (química, física,

microbiológica, sensorial), del proceso y materias primas

Normas de uso y estructura de control

Confianza a consumidores

(Pliego de Condiciones, Reglamento de Uso)

Registro ante la instancia

competente

Demostración de la relación entre la s

cualidades del producto y el los factores humanos y

naturales del territorio

Delimitación geográfica del área de producción

Caracterización

C u a l i d a d e s e s p e c í f i c a s V í n c u l o c o n e l Te r r i t o r i o

Te r r i t o r i o d e l p r o d u c t o Re g l a s c o m u n e s

Re c o n o c i m i e n t o O f i c i a l

CALIFICACIÓNReglas Sostenibles

PRODUCTO O PROCESO diferenciado

Denominación de OrigenIndicación Geográfica

(Pliego de Condiciones, Normativa de Uso)

Marca ColectivaMarca de Certificación

(Reglamento de Uso)

Normativa Oficial

Normas Técnicas

Café 100% cultivado y cosechado en Costa Rica

Normativa Privada (interna)

Agricultura Orgánica

ISO, Comercio Justo

“Banano de Costa Rica”

·Café de Costa Rica”

(Sig

no

s D

isti

nti

vos)SELLO

Entidad Certificadora

Signo Distintivo

Ente de Normalización

INSTRUMENTOS JURÍDICOSFase de Calificación

PRODUCTO primario

(materia prima)

PRODUCTOtransformado

Producción Transformación

“Saber-hacer”

tradicional

Métodos específicos, constantes

Clima

SueloRaza / Variedad

Factores humanos

Factores naturales

Altura

Territorio originario delimitable

MERCADODistribución

Dimensión geográfica“ANCLAJE EN EL TERRITORIO”

Dimensión histórico-cultural“ANCLAJE EN EL TIEMPO”

Vínculo con medio natural y humano

Calidad o características debidas fundamental o esencialmente al territorio (específicas, constantes)

Denominación de Origen

Denominación de Origen

“…nombre geográfico de un país, una ciudad, una región o localidad, que

designa un producto, cuyas cualidades se deben esencial o exclusivamente al

medio geográfico, incluidos factores naturales y humanos”

SISTEMA DE CONTROL Y/O CERTIFICACIÒN

PLIEGO DE CONDICIONES

ORGANISMO DE GESTIÓN Y/O CONTROL

Et…

• VOLUNTRIAS

• EL ESTADO ES EL TIULAR (requiere reconocimiento)

•CARÁCTER COLECTIVO (propiedad)

Marca de Certificación

Marca de Certificación

Titular

Usuario Usuario Usuario Usuario

Usuario Usuario Usuario Usuario

Autoriza

Controla, certifica y sanciona

(R. de Uso)

Crea marca y características y establece condiciones � Titular: empresa o institución de

derecho privado o público u organismo estatal o paraestatal, competente para certificarcalidad

� Certifica o garantiza normas de calidad, características o origen determinado

� El Titular no puede participar en la producción o comercialización de los productos

� Reglamento de Uso

“…signo que certifica características comunes para productos o

servicios cuyas características o calidad han sido controladas y

certificadas por el titular de la marca.

Marca Colectiva

Marca Colectiva

� Titular: entidad colectiva que agrupa a personas autorizadas por el titular para usar la marca

� Titular: ...asociación de fabricantes, productores, artesanos, agricultores, industriales, prestadores de servicios o comerciantes... con personalidad jurídica...

� Distingue productos o servicios de los miembros que tengan en común un origen geográfico, modo de fabricación, materiales empleados o a cualquier otra característica

� Requiere un Reglamento de Uso

(Se deniega si las cualidades se deben al medio geográfico)

Titular

Usuario

Usuario Usuario

Usuario

Usuario

Usuario Usuario

Usuario

Autoriza

Controla

Construcción colectivaOrganización inscribe

Sanciona

“Marca Regional o Territorial”

“utilizada para identificar productos o servicios provenientes de

miembros de una colectividad. Agrupa a personas autorizadas

por el titular para usar la marca”

III. Fase de

remuneraciónde productos agroalimentarios

Base de organización para la promoción del producto

Competencias establecidas en Normas y Acuerdos entre actores locales de la cadena de valor

Control de la calidad

Gestión de alianzas

Economías de escala para producción, promoción y mercadeo

Estrategia de mercado integrada promoviendo atributos del producto y territorio (calidad, territorio, cultura)

Estudiar el Mercado (requisitos, demanda de consumidores, precios, canales, competencia)

Estrategia de comunicación

Confianza a los consumidores

Asociar con sectores conexos como turismo

A s oc i at iv i dad Me rc adeo

REMUNERACIÓNBase de la Sostenibilidad

La Estrategia de Mercado debe basarse en la

calidad del producto,

en los actuales patrones de consumoy en los segmentos de mercado estratégicos

ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDADUna apuesta por la transición

Creación de Valor

(para el consumidor)

Liderazgo en costos

� Precio: principal variable de decisión de compra:

� En función de OF / DD

�Altos volúmenes

�Calidad Estándar

� Bajo Valor Agregado

� Atributos de calidad: principal criterio de compra

� Diferenciación

�Valor Agregado

�Atributos del producto

� Producción limitada

� Potencial de mayor precio

MERCADO EXTENSIVO

“Modelo commodity”

Calidad Comercial

MERCADO SELECTIVO

“Modelo de especialidad”

Calidad Diferenciada

PATRONES DE CONSUMOAlimentos

Servicio: acceso, disponibilidad, rapidez, facilidad de preparación

Satisfacción: características físicas,

sabor, formas, aromas, colores

Alimentos saludables: ecológicos, nutricionales y con funciones fisiológicas

(nutracéuticos)

Atributos de valor:Medio ambiente, ética, justicia social, étnicos,

“alimentos próximos a la granja”, especialidades,

origen geográfico;“valor emocional”

SEGURIDAD(Inocuidad)

CALIDAD Y MERCADORemuneración

C

Funcionales

Agric. Orgánica

Calidad Especial

Origen Geográfico

Prod. Étnicos

Artesanal

Marcas regionales

Comercio Justo

Mercado de “Commodities”

Mercado de “Commodities”

I. Fase de

Reproducciónde productos agroalimentarios

REPRODUCCIÓNSostenibilidad del sistema

Aumento de ventas? ingresos?

Reconocimiento y posicionamiento del producto?

Impacto sobre la economía local?

Medidas para la conservación y mejora de los Recursos Naturales locales? (biodiversidad, paisajes, suelos, agua)

Consecuencias ambientales del sistema IG?

Apropiación por los productores (decisiones)?

Distribución equitativa de beneficios?

Mejoramiento del autoestima de los productores?

Reconocimiento y preservación de las tradiciones y saber-hacer?

Red de colaboración mejoradas?

E c o n ó m i c a S o c i a l M e d i o a m b i e n t a l

DENOMINACIONES DE ORIGENEjemplos

Ejemplos en América LatinaD. ORIGEN registradas

• PerúPerúPerúPerú: Pisco (comunitaria), Maíz Blanco Gigante del Cusco, Cerámica Chulucanas, Pallar de Ica, Café Villa Rica

• BoliviaBoliviaBoliviaBolivia: Singani (aguardiente destilado de vino), Quinua Real

• VenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuela: Cacao Chuao, Cocuy Pecayero (licor de agave Cocuy), Ron

• ColombiaColombiaColombiaColombia: IGP Café (UE)

• EcuadorEcuadorEcuadorEcuador: Cacao Arriba, Sombreros de Montecristi

• ArgentinaArgentinaArgentinaArgentina: Chivito de Neuquén

• Chilehilehilehile: Limón de Pica

• BrasilBrasilBrasilBrasil: (IP) Vinhos do Vale dos Vinhedos, Carne do Pampa Gaúcho, Arroz do Litoral Norte Gaúcho, Café Regiao do Cerrado, Cachaça de Paraty

• Costa RicaCosta RicaCosta RicaCosta Rica: Banano, Café

• HondurasHondurasHondurasHonduras: Café Marcala

• GuatemalaGuatemalaGuatemalaGuatemala: Ron Zacapa

• MéxicoMéxicoMéxicoMéxico: varias…

� Tequila

� Mezcal

� Olinalá

� Bacanora

� Sotol

� Café de Chiapas

� Café de Veracruz

� Charanda

� Ámbar de Chiapas

� Talavera

� Mango Ataulfo del

�Soconusco de Chiapas

�Vainilla de Papantla

� Chile Habenero (Pen Yucatán)

Además… 21 Marcas Colectivas(frutas , hortalizas, artesanías)

MÉXICO: 14 DO e IG

(1973)Agave Azul Tequilana Weber.

Jalisco, Michoacán Guanajuato Nayarit Tamaulipas

NOM

100% y 51% Agave (blanco, jóven, añejo, reposado)

(1995.) Cerámica original exclusiva de la Zona Talavera (Puebla, México). Arcillas blancas y negras obtenidas de depósitios naturalesdepósitios naturalesdepósitios naturalesdepósitios naturales. Hecha y pintada a mano usando solo los 6 pigmentos minerales 6 pigmentos minerales 6 pigmentos minerales 6 pigmentos minerales tradicionalestradicionalestradicionalestradicionales o combinaciones hechas en el taller según fórmulas fórmulas fórmulas fórmulas antiguas.antiguas.antiguas.antiguas. Cubierta con glaze hecha con fórmula Colonial. Irregularidades características y deseables...Los diseños muestran el “legado del viejo “legado del viejo “legado del viejo “legado del viejo mundo”,mundo”,mundo”,mundo”, la flora y la flora y la flora y la flora y fauna nativa.fauna nativa.fauna nativa.fauna nativa.

143 mil hectáreas y un padrón de 90 mil productores

D.O.C.

D.O.C.

E.T.G

DOP

Parmigiano Reggiano

DOP

v.c.p.r.d.

DOP Queso Terrincho

DOP

Ajo rosado de Lautrec

Ravioles de la Delfina

Césped de alta calidad(semillas)

Aves granjeras dela meseta de Langres

Fresas del Périgord

Miel d'Alsace

Pasas de Agen

MARCAS DE CERTIFICACIÓN Y COLECTIVASEjemplos

Salchichas de Cerdo de Limousin

MelónPapa de la tierra"Belle de Fontenay"

Baguette Bagatelle Artesano Tradición Francesa

Conservas de Sardinas de Bretaña Carne de vacuno de raza

Rubia d'Aquit Marca Colectiva de CertificaciónPropiedad del Agricultura, Alimentación y Pesca

Ajo rosado de Lautrec

Ravioles de la Delfina

Césped de alta calidad(semillas)

Aves granjeras dela meseta de Langres

Fresas del Périgord

Miel d'Alsace

Pasas de Agen

Valle de Cumbe Perú. (San Toribio de Cumbe)Características específicas otorgadas por las particularidades del Valle.106 productores

Productos lácteos (queso mantecoso, queso tipo suizo, manjar blanco, mantequilla y yogurt)Gran reputaciónInscrita por 37 productores en una Asociación

xxx

xxx

Jardín del Bosque Flores, Plantas Ornamentales y Hierbas Aromáticas en mata

Dirección : Camino Teniente Vidal, KM 1.5 Coyhaique Fono : 09- 959 92 18

La Regional Longanizas Caseras Ahumadas

Dirección : Freire 1214, Coyhaique Fono : 067 - 670249

Las Hormiguitas Mermeladas Caseras

Dirección : Puerto Sánchez Fono : 67- 411160.

Las Paramelas Plantas Aromáticas y Medicinales

Dirección : Chacra 2, Puerto Ingeniero Ibáñez, Comuna, Río Ibáñez. Fono : 08-3606750

Chelenko mermelada

Dirección : Puerto Tranquilo

Muchas Gracias

Aproximación a los

LECCIONES APRENDIDASImplementación de DOy sellos de calidad

• El apoyo oficial implica “descubrirlas” y promover la construcción participativa…

• Puede iniciarse con una Marca Colectiva y moverse a una DO, dependiendo del mercado (Ron Zacapa)

Las DO no se inventa, EXISTEN y se construyen progresivamente

Política de Sellos

Picture caption

Sello = calidad

La calidadcalidadcalidadcalidad es fundamental para la permanencia de un sello colectivo

• Es necesario adquirir compromisos para mantener la calidad estable y homogénea entre todos los miembros de la colectividad...

•La pérdida de calidad por una productor tiene efectos negativos en todo el sector.

• El autocontrol debe ser incorporado a las políticas de la empresa.

Picture caption

Objetivos comunes

La asociatividadasociatividadasociatividadasociatividad es un requisito clave para el éxito de un sello colectivo

• La gestión colectiva determina el éxito del sello, la cual es necesaria en la fase de estudio y creación, pero esencialmente en los procesos posteriores de producción, transformación, promoción y comercialización.(Café Veracruz y Chiapas)

• Es importante integrar a todos los sectores (Ternera Gallega, Queso Tetilla)

• Aunque las DO son multifuncionales en términos económicos, sociales y culturales…

…su permanencia e impacto en el desarrollo territorial está fuertemente determinada por su capacidad de mejorar los ingresos de los productores y de favorecer su mejor redistribución (Tequila)

La permanencia de las DO dependen de su capacidad de generar ingreso generar ingreso generar ingreso generar ingreso económico

Política de Sellos

La promociónpromociónpromociónpromoción es la única forma de comunicar y posicionar el producto

Estrategia de Marketing

• Por más factores diferenciadores reales y simbólicos presentes en un producto,

…el reconocimiento y valoración por los consumidores y su posición y diferenciación en el mercado, no tendrá contraparte si no se establece en relación con un mercado y se fortalece con el “marketing”.

• Los sellos colectivos favorecen la promoción global, a veces imposible en forma individual

Picture caption

El valor agregado del sello no siempre beneficia a todos en la cadena

Política de Sellos

• EL valor agregado del sello se agrega en cada nivel de la cadena, por los nuevos requisitos (productor, procesos, distribuidor,

exportador)…

pero… es frecuente que un nivel se apropie de la mayor parte del valor agregado sin distribuirlo a los otros niveles.

• Los productos DO deben adaptar sus sistemas de producción a las innovaciones tecnológicas y a las exigencias del mercado, sin afectar los elementos tradicionales y diferenciales que determinan su especificad (Queso Comté,Queso Cebreiro, Palmero)

La tradición no entra en conflicto con la innovación tecnológica

Política de Sellos

Picture caption

Política de Sellos

La política de Sellos debe enfocarse también al mercado interno

• La cultura latinoamericana comparte las preferencias por los productos diferenciados… es un mercado en crecimiento…

…las políticas enfocadas a la cantidad pueden tener efectos negativos sobre la calidad de los productos, el medio ambiente y la salud.

Picture caption

Política de Sellos

El Pliego de Condiciones puede ser una limitación para la implementación de un sello

• Los PC deben recoger razonablemente los elementos técnicos esenciales, garantizando su calidad y diferenciación.

• Entre más requisitos se incluyan en el P.C. más controles habrán (Cerámica Cholucana, Café Veracruz)

Muchas Gracias