Bloqueo supraclavicular de plexo braquial

Post on 22-Jul-2015

9.680 views 1 download

Transcript of Bloqueo supraclavicular de plexo braquial

TECNICAS

INTRODUCCION

Todos los abordajes que se realizan por encima de la clavícula.

Se dividen en técnicas: supraclaviculares, interescalenicasbajas y paraescalenicas.

Proporcionan anestesia completa con una inyección única.

La mayoría fueron descritas inicialmente

para disminuir la incidencia de neumotorax.

Kulenkampff.

Con estos procedimientos el anestésico

actúa a nivel de los troncos y las divisiones

del plexo braquial.

El abordaje que bloquea el mayor numero de

nervios.

Desventaja en cirugia de hombro.

○ Plexo cervical.

INDICACIONES

Cirugías por debajo del hombro:

Brazo, antebrazo, mano.

Cuando no se puede acceder a la axila.

Cirugía de codo: fracturas, artroscopia,

resección de la cabeza del radio.

Transposición del nervio cubital.

Analgesia preventiva, reducción de

luxaciones, causalgia, cirugía vascular,

síndrome de Raynaud.

TECNICA DE KULENKAMPFF

Descrito en 1911.

Es muy eficiente al abordar el plexo en

un punto donde los 3 troncos se

disponen de forma compacta.

Con bajo volumen de anestésico se

consigue un bloqueo mas completo y

una latencia mas corta.

Cirugias de brazo, antebrazo, codo y

mano con una sola puncion.

Posición del paciente: sentado o en decúbito

dorsal con una pequeña almohada entre las

escapulas, cabeza girada en dirección

opuesta.

Brazo en aducción con discreta tracción

hacia la rodilla.

Identificar y marcar el punto medio clavicular,

el latido de la A. subclavia y la apófisis

espinosa de T2.

Anestesiólogo del mismo lado del miembro a

bloquear.

Se localiza el latido arterial y el punto medio

clavicular.

Se realiza un habón sobre el latido de la

arteria, en caso de no palparse se pone a 2

cm del punto medio clavicular.

Técnica parestesica:

Aguja de 22 o 23 G de 2.5 cm de largo,

conectada a un prolongador.

En dirección hacia atrás, abajo y adentro. Hacia

la apófisis espinosa de T2.

Se avanza hasta producir parestesia, se retira 1

mm, se deposita anestésico.

Se deben esperar 20 minutos a que el bloqueo

sensitivo sea completo.

Ventajas

Produce un bloqueo de mayor calidad,

menor latencia y más completo del

miembro superior.

Fundamentado en la anatomía, ya que

los troncos nerviosos se encuentran

agrupados en forma compacta.

Puede ser inyectado un menor volumen

anestésico.

Desventajas

Se necesita un paciente cooperador.

En manos poco experimentadas es una

técnica inapropiada para la cirugía

ambulatoria.

Contraindicada en pacientes con

patologías pulmonares.

Complicaciones

Neumotórax

Parálisis hemidiafragmatica.

Inyección Intravascular.

Hematomas.

Técnica supraclavicular de

Dupré-Danel

Esta técnica también se denomina como

la de “los reparos de superficie” por las

referencias anatómicas que utiliza.

Los autores proponen un abordaje

tangencial del plexo que facilita la

colocación de catéteres y utilizan, a

diferencia de las otras técnicas, una

aguja aislada calibre 18G de 5cm de

largo, Catéter 20 G.

Reparos cutáneos: (referencias anatómicas)

A- Yugular externa

B- Vértice del triángulo de Sédillot (está dado por la unión de los dos haces del músculo esternocleidomastoideo(MECM)

C- Borde interno de la inserción clavicular del fascículo clavicular del trapecio

Descripción técnica

Se solicita al paciente que eleve la

cabeza del plano de la camilla en ligera

rotación hacia el lado contralateral, para

poner en evidencia los reparos

anatómicos.

Se marcan todas las referencias

anatomicas.

El punto de inyección es por delante del

punto de intersección de la línea de la vena

yugular externa con la línea trazada entre el

vértice del triángulo y la inserción medial del

trapecio en la clavícula.

El eje de la punción pasa por el pabellón de

la oreja.

La respuesta motora habitual es una

respuesta del tríceps.

La profundidad de la punción es de 1 a 2.5

cm e inyectamos 30 ml de la solución

anestésica. El catéter es coloca-do a 2 cm

de profundidad.

Técnica de la plomada (Plumb-

Bob)

Descrita por Brown en 1988.

Utiliza la misma posición y comparte las

mismas indicaciones y el mismo

volumen de anestésicos locales que la

técnica paraescalénica.

La única diferencia con ella está dada

por el punto de ingreso de la aguja.

En pacientes delgados hay mayor

riesgo de perforar la pleura.

Descripción :

Se debe identificar el borde lateral del ECM a nivel de su inserción en la clavícula.

Este se hace evidente cuando se solicita al paciente que eleve su cabeza del plano de la cama.

Se introduce una aguja de punta roma de 5 a 6 cm de longitud en un plano exactamente perpendicular y para-sagital al plano del paciente y la camilla .

El punto de entrada de la aguja está situado

de 1 a 2 cm a cefálico de la clavícula,

tangencialmente al borde lateral del músculo

esternocleidomastoideo.

Se avanza en una dirección anteroposterior

estricta. Si no se hace contacto con la

primera costilla o no se obtiene ninguna

parestesia, se debe modificar la dirección de

la punta de la aguja hacia el sector cefálico

hasta lograr un ángulo máximo de 30°.

Si no se obtiene parestesia, se redirige la

aguja hacia los pies hasta un ángulo máximo

de30° hasta obtener una parestesia o

encontrar la primera costilla.

Es probable que en esta última maniobra

aumente la posibilidad de que ocurra un

neumotórax, principalmente cuando es

realizada por manos inexpertas.