BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS ......La segunda etapa de la Prehistoria, el Neolítico,...

Post on 30-Jan-2021

15 views 0 download

Transcript of BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS ......La segunda etapa de la Prehistoria, el Neolítico,...

  • 1

    BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOSHASTALADESAPARICIÓNDELAMONARQUÍAVISIGODA(711).

    1. LAPREHISTORIADELAPENÍNSULAIBÉRICA.La Prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde losprimeroshomínidoshastalainvencióndelaescritura.

    1.1. DELPALEOLÍTICOALAEDADDELOSMETALES

    El Paleolítico es la primera etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticasvivíandelacaza,lapescaylarecolección.Erangruposnómadasquesedesplazabanenbuscadealimentoypracticabanunaeconomíadepredadora.LosprimerosgruposdelgéneroHomoenlapenínsulaselocalizaronenlaSierradeAtapuerca(Burgos)ysecorrespondenconunaespecieconocidacomoHomoantecessor.AestalesiguieronelHomoneandertalensisyelHomosapiens.

    LasegundaetapadelaPrehistoria,elNeolítico,sedesarrollóenEspañaentre5000a.C.y2500a.C.Enestaetapaseprodujeronimportantescambiosenlaproduccióndealimentos, laprácticade laagriculturay laganadería.Estoscambiosmotivaronasuvezlaaparicióndeactividadesnuevascomolaelaboracióndetejidos,lafabricacióndecerámicas,elpulimentodelapiedrayelcomercio.Coneltiempoelhombresehizosedentarioyaparecieronlosprimerospoblados.Losprincipalesyacimientosneolíticoslosencontramosenellevantepeninsular.

    La tercera etapa de la Prehistoria, la Edad de los Metales, se divide en tresperiodos:

    • La Edad del Cobre o Calcolítico. Es la más antigua. En torno al 3.000 aC.Proliferaron losmonumentosmegalíticos (dolmen,menhir) y aparecieron lospobladosamurallados.Lasculturasmásimportantes:LosMillares(Almería)ylaculturadelvasocampaniforme.

    • LaEdaddeBronce (1.700aC–1.000aC).Duranteestaetapalospobladossehicieronmásgrande.DestacalaculturadeElAlgar;loscamposdeurnasenelvalledelEbro;ylasmegalíticasdelasIslasBaleares.

    • LaEdaddeHierro(1.000aC).Estaetapaseiniciódelamanodelosceltasydelosprimerospuebloscolonizadores(fenicios,griegosycartagineses).

    Lasprimerasmanifestacionesartísticasdelapenínsulaibéricatuvieronlugarenel

    Paleolíticosuperior(40.000aC–10.000aC).Selocalizanenlacornisacantábrica,poresoseconocecomoarterupestrecantábrico,destacandolascuevasdeAltamirayElCastillo (Cantabria), y Tito Bustillo (Asturias). Son pinturas realizadas en cuevas yvinculadas a motivaciones mágicas o religiosas. En ellas predominan las figurasaisladasdeanimalesrepresentadosdeformamuynaturalista.

    Durante la etapa delNeolítico, en la zona de levante se desarrolló un artemuysingular. Representaciones de figuras humanas muy esquematizadas, monocromas,con claro sentidonarrativo (cazando,danzando, recolectando). Lasmás interesantesestánenlascuevasdeValltorta(Castellón)yCogul(Lérida).

  • 2

    1.2. LOSPUEBLOSPRERROMANOS.Duranteel primermilenio se conformaronen lapenínsula ibérica varias culturas

    distintas,perorelativamenteinterrelacionadasentresí.

    LOSIBEROS.Losiberosseasentaronenelsurdelapenínsulayenlacostamediterránea.Eran

    unconjuntodepueblos sinunidadpolíticaentreellos. Sueconomía sebasabaen laagriculturayenlaganadería.Establecieronrelacionescomercialesconfenicios,griegosycartagineses.Acuñaronmoneda.Lospobladosestabanamuralladosyselocalizabanenzonasdefácildefensa.

    Elarteestuvomuyinfluenciadoporlospueblosgriegosycartagineses.Eraunartefigurativoenelquepredominabalafuncionalidadreligiosaofuneraria.Susesculturasrepresentan figuras humanas y de animales, tanto reales como imaginarios. Piezasdestacadasson:DamadeElche,DamadeBaza...

    LOSCELTAS.Pueblo de origen indoeuropeo que se asentó en la península a comienzos del

    primer milenio. Procedían de centro Europa y ocuparon la meseta y el noroestepeninsular.Aportaronnumerososavancescomoelusodelametalurgiadelhierro.Susasentamientos más característicos fueron los castros. Su actividad principal fue laganadería.

    LOSPUEBLOSCOLONIZADORES.DesdeprincipiodelImilenioa.C.,diversaspotenciascolonizadorasprocedentesdel

    Mediterráneo oriental se asentaron en la península ibérica. Las razonesgeoestratégicas y la potencialidad del territorio fueron las causas de esta oleadacolonizadora.

    Losfenicios,puebloprocedentedelactualLíbano.Sesituaronenlapenínsulahaciael siglo IX a.C. y fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Sexi(Almuñécar)desdedondeseexpandieronpor lascostasandaluzasysurdePortugal.Se dedicaron principalmente al comercio de metales y nos aportaron el vidrio, elperfumeyelalfabeto.

    Los griegos. Llegaron en el siglo VIII a.C., se sentaron en la costa nortemediterránea. Fundaron colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe (Rosas). Sededicaronalcomerciodemetales,esparto,aceitedeolivaysal.

    Loscartagineses.SigloVIa.C.Suexpansiónporlapenínsulaadquirióelcarácterdeconquistamilitar. Dominaron a los pueblos celtas e íberos y seenfrentaron a RomaentrelossiglosIIIa.CyIIa.C.(guerraspúnicas).FundaroncoloniascomoCartagoNova(Cartagena).

    ELREINODETARTESSOS.Lacultura tartesiaalcanzósumáximoapogeoentreel sigloVIII yVIa.C.Tuvosu

    centro geográfico en el sur deAndalucía y baja Extremadura. Disponemos de pocasfuentesparaelestudiodeestacultura,almargendealgunaqueotrareferenciaenlasobrasdeloshistoriadoresgriegosyenelestudiodeyacimientoscomolosdeCanchoRoano(Badajoz)yCarambolo(Sevilla).Sueconomíasesustentabaenlaminería(plata,cobre,oro),enlaganaderíayenlametalurgiadelbronce.ApartirdelsigloVIa.C.esta

  • 3

    culturadesapareció;algunoshistoriadoressostienenquellegaronafusionarseconlosfenicios.2.LAPENÍNSULAIBÉRICABAJOLADOMINACIÓNROMANA.

    Laconquista romanade la península fueunprocesobastantedilatadoeneltiempo(218aC-19aC.).Comenzóenelmarcode laSegundaGuerraPúnica (218–201 a.C.) entre los cartagineses, liderados por el general Aníbal, y los romanos. Laguerra propició la llegada a la península de los romanos que, con el general PublioCornelioEscipiónalfrente,conquistaronCartagoNovayderrotaronaloscartagineses.

    El segundo periodo de la conquista se caracterizó por las guerras contra lospueblos de la meseta. Fue una guerra larga debido a la resistencia de lusitanos(Viriato)yceltíberos(Numancia).

    PacificadagranpartedeHispania, solo restaba fueradeldominio romano lastierrasdelnorte,habitadasporgalaicos,asturesycántabros.AfinalesdelsigloIa.C.(19.a.C.),duranteelmandatodelemperadorAugusto,sesometióalasbelicosastribusdelnorte,dándoseporfinalizadalaconquistapeninsular,loquellevóalemperadoradecretoarlaPaxRomana(unperiododerelativacalma,duranteelcualnohuboquehacerfrenteniaguerrasciviles,niagrandesconflictosconpotenciasextranjeras).

    Laconquistadiopasoalaromanizacióndelapenínsulaibérica,unprocesode

    aculturaciónporelquelospueblospeninsularesadoptaronlalengua(ellatín),elarte,elderechoy lareligión (elcristianismo,sobretodoapartirdelsiglo IV)de laculturaromana.Estosaspectoshandejadounanotableherenciaculturalqueperdurahastalaactualidad.

    La economía hispánica era colonial, es decir, los romanos sacaban de la

    penínsulamateriasprimasdetodotipo,lastransformabanenRomayluegovolvíanenformadeproductosmanufacturadosaunpreciosuperior.

    Laagriculturase fundamentabaen laclásicatriadamediterránea (trigo,vidyolivo).Losromanosintrodujeroninnovacionesagrariascomoelbarbecho,elaradoyelregadío. La forma de explotación agropecuaria más habitual era la villa, una granexplotaciónlatifundistadedicadaalaproducciónparalaexportaciónyqueempleabaesclavos. La pesca fue igualmente destacable. Derivadas de ellas aparecieron laproduccióndesalazones,lasalyelgarum.

    TambiénexplotaronlosromanoslagranriquezademineralesdeHispania:oroenGaliciayLeón(LasMédulas),plataenSierraMorena,cobreenRíoTinto(Huelva)ymercurioenAlmadén.

    El modelo social quedó definido por dos elementos fundamentales: la

    existencia de desigualdades jurídicas derivadas de la distinción hombre libre yesclavo,ylaintegracióndelasélitesindígenas.

    En cuanto a la organización administrativa,Hispaniaquedódividida en varias

    provincias:Bética,Lusitania,Tarraconense,CartaginenseyGallaecia.La llegada de los romanos a la península también propició el desarrollo de

    ciudadesydeunampliosistemadecalzadasquefavorecióelintercambiocomercialy

  • 4

    la llegadadepobladores, ejércitos, comerciantes... Lasprincipales ciudades romanasestaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la vía Augusta que ibaparalela al litoral mediterráneo y que llegaba hasta Gades (Cádiz). Otra calzadaimportante era la vía de la Plata, queuníaAsturica (Astorga) con Emerita Augusta(Mérida)yseprolongabahaciaelsurhastaHispalis.

    A partir del siglo III d.C. el imperio romano comenzó a padecer graves

    problemas quemarcaron el inicio de su decadencia. En el siglo V d.C. los pueblosgermánicos acabarían con el poder imperial y constituirán nuevos reinos: francos,suevos,visigodos...Losemperadores,incapacesdeorganizarunadefensaadecuada,sevieron obligados a pactar con estos pueblos y cederles tierras y dinero, hasta ladefinitiva caída del Imperio romano deOccidente en el año476, al ser depuesto elúltimoemperador,RómuloAugústulo.EstehechomarcóelfinaldelaEdadAntigua. 3.LAPRESENCIAVISIGODAENHISPANIA.

    Los visigodos eran un pueblo germano que se había asentado en laGalia. AprincipiosdelsigloVI,trasserderrotadosporlosfrancosseinstalaronenlapenínsula,expulsando a otros pueblos bárbaros como los suevos, los vándalos y los alanos, ydonde crearon el reino visigodo de Toledo. Los visigodos eran una minoría encomparaciónconlapoblaciónhispano-romana,ynuncaseintegraronplenamenteconesta.

    Desdeelpuntodevistapolítico,elestadovisigodoseaglutinabaentornoaunamonarquía fuerte. Destacaron monarcas como Leovigildo, Recaredo, quien seconvirtióalcatolicismo,oRecesvintoquecompendiólalegislación(deorigenromano)en el Fuero Juzgo, que constituyó el principal legado visigodo a los futuros reinospeninsulares.

    Lasociedadvisigodaeraesencialmenterural.Lasantiguasciudadesromanassehallabanenplenadecadenciaylacrisiscomercialhabíafomentadolaautosuficiencia.Laposesióndelatierra,determinabaelgradoderiqueza;yestaestabaenmanosdelanobleza.Tambiénabundabanlosesclavosylossiervos.

    El siglo VIII fue una etapa de decadencia y descomposición, abundando lasluchas dinásticas; una de estas luchas, entre Don Rodrigo y los herederos del reyWitiza,abriólapuertaalosmusulmanesenlabatalladeGuadaleteenelaño711.