Bizantinos y carolingios

Post on 17-Nov-2014

1.193 views 2 download

description

Material de apoyo para trabajar estos contenidos en clase. No es una presentación que se autoexplica.

Transcript of Bizantinos y carolingios

Bizantinos y carolingios

Ángel EncinasIES García Bernalt de Salamanca

2º ESOCC.SS.

EdadMedia

EdadAntigua

0

3. 300 a C.

1. 453

1. 789

2. 000HistoriaHistoria

476 d

.C.

EdadModerna

EdadContemp.

PrimerosEscritos

conservados

Deposiciónúltimo

emperadorromano

CaídaDe

Constan-tinopla

Revol.Fran-cesa

-1 1-2-3

Edad Media

1. 453

476 d

.C.

Deposiciónúltimo

emperadorromano

CaídaDe

Constan-tinopla

BizancioBizancio

Edad Media

1. 453

BizancioBizancio

476

Deposiciónúltimo

emperadorromano

CaídaDe

Constan-tinopla

395D

ivisión d

el Im

perio R

omano

1054

Cismade

Oriente

Imperio RomanoUna unidad cultural en torno al Mediterráneo

REPARTO DEL IMPERIO ROMANO TRAS LA MUERTE DEL EMPERADOR TEODOSIO (AÑO 395)

                                                            

           

Con la desaparición del Imperio Romano surgirán tres sociedades diferenciadas:

- Occidental o europea- Oriental o bizantina- Islam (a partir del s. VII)

OccidenteOccidente

OrienteOriente

IslamIslam

pueblos germánicos

pueblos germánicos

BizancioBizancioJustiniano (s. VI): intento de reconstruir la unidad perdida.

visigodos

visigodos

francosfrancos

Vándalos

Vándalos

ostrogodos

ostrogodos

• Organización del imperio

– Estado teocrático: el emperador reúne los poderes político y religioso.

– Fuerte centralización, con gran importancia del ejército y la burocracia.

– Continuación del derecho romano.

BizancioBizancio

EL EMPERADOR JUSTINIANO Y SU SÉQUITO(MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)

LA EMPERATRIZ TEODORA Y SU CORTE(MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)

• Bases sociales y económicas– Sociedad muy jerarquizada

BizancioBizancio

siervos y esclavos

comerciantes ycampesinos libres

nobles

• Bases sociales y económicas– Sociedad muy jerarquizada – Base económica: la agricultura.– Importancia del comercio.

• Cruce de caminos Oriente-Occidente

BizancioBizancio

BizancioBizancio

• La importancia de la Iglesia– Sociedad muy jerarquizada – Estrechamente unida al poder político– Gran importancia social y política– Rivalidad del patriarca de Constantinopla con el

papa de Roma• Cisma de Occidente (1054).

– Iglesia ortodoxa (evangeliza a los eslavos)– Iglesia romana u occidental

BizancioBizancio

• Una cultura muy singular– Mantenimiento, al principio, de la herencia romana.

– Progresiva helenización: el griego como idioma.

– Globalmente: síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental.

– Su aportación: recopilación, profundización y transmisión del legado clásico.

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

• El arte bizantino– Síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental.

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

• El arte bizantino– Síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental.

– Arquitectura: • Uso del arco sostenido por columnas.

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

capitel de Santa Sofía(capitel de avispero y

capitel albarda)

Capitel de San Vital

• El arte bizantino– Síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental.

– Arquitectura: • Uso del arco sostenido por columnas.• Predominio de la planta central.

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

Santa Sofía. Planta central con cruz griega inscrita y cúpula

• El arte bizantino– Síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental.

– Arquitectura: • Uso del arco sostenido por columnas.• Predominio de la planta central.• Cubierta con cúpula sobre pechinas.

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

Cúpula sobre pechinas

• El arte bizantino– Síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental.

– Arquitectura: • Arcos sostenido por columnas.• Predominio de la planta central.• Cubierta con gran cúpula sobre pechinas.• Materiales pobres (ladrillo) recubiertos con mármoles y

mosaicos (interior)

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

San Apolinar in Classe. Rávena

Basílica de Santa Sofía

Volumetría sin los añadidos de época turca

Santa Sofía. Interior

La inmensa cúpula de 31 metros se levanta a 55 metros del suelo

Santa Sofía. Interior

San Vital Rávena s. VI

San Vitalde Rávena

San Vitalde Rávena

• El arte bizantino– Síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental.– Arquitectura:

• Arco sostenido por columnas.• Predominio de la planta central.• Cubierta con gran cúpula sobre pechinas.• Materiales pobres (ladrillo) recubiertos con mármoles

y mosaicos (interior)– Los mosaicos y la pintura.

• Sustitución de la escultura.• Rigidez, solemnidad y espiritualidad.• Establece la representación de Cristo, la Virgen y los

santos.

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

MOSAICO DE SANTA SOFÍA

ÁBSIDE DE SAN VITAL (RÁVENA)

MOSAICOS DE SAN VITALRÁVENA

Pantocrator de la catedral de Cefalú, Sicilia

-LOS ICONOS.

Icono: imagen. En arte: pintura portátil de carácter sacro

• Difusión del arte bizantino

– La evangelización de los pueblos eslavos y la extensión del imperio explica su gran difusión por

• los Balcanes• Centroeuropa• Europa del Este.

– Influencia sobre el arte románico, en particular la iconografía.

El legado cultural de BizancioEl legado cultural de Bizancio

La Theotokos (La Virgen como trono del niño)

Santa Sofía de Novogorod (Rusia)

SANTA SOFÍA DE KIEV (UCRANIA)

Monasterio de Voronet. Rumanía

Catedral de San Petersburgo.Kronstadt. Rusia

IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)

IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)

SAN MARCOS: INTERIOR

• El reino visigodo• El reino de los francos• El Imperio carolingio

Los reinos germánicos.Los reinos germánicos.El imperio carolingioEl imperio carolingio

Imperio RomanoUna unidad cultural en torno al Mediterráneo

REPARTO DEL IMPERIO ROMANO TRAS LA MUERTE DEL EMPERADOR TEODOSIO (AÑO 395)

                                                            

           

• El imperio carolingio

– El rey franco Carlomagno amplió sus dominios y se hizo coronar emperador por el papa en 800.

Los reinos germánicos.Los reinos germánicos.El imperio carolingioEl imperio carolingio

Carlomagno y Alcuino de York

• El imperio carolingio

– El rey franco Carlomagno amplió sus dominios y se hizo coronar emperador por el papa en 800.

– Dividió el territorio en marcas (fronteras), condados y ducados (unión de marcas y condados)

Los reinos germánicos.Los reinos germánicos.El imperio carolingioEl imperio carolingio

• El imperio carolingio

– El rey franco Carlomagno amplió sus dominios y se hizo coronar emperador por el papa en 800.

– Dividió. el territorio en marcas (fronteras), condados y ducados (unión de marcas y condados)

– Fomentó un limitado renacimiento cultural en Aquisgrán (Capilla Palatina).

– A la muerte de su hijo (843), el imperio se disgregó: Tratado de Verdún.

Los reinos germánicos.Los reinos germánicos.El imperio carolingioEl imperio carolingio

• El arte carolingio

– Edificios: iglesias, monasterios y palacios.

Los reinos germánicos.Los reinos germánicos.El imperio carolingioEl imperio carolingio

Las manifestaciones artísticasLas manifestaciones artísticas

• El arte carolingio

– Edificios: iglesias, monasterios y palacios.– Destaca: Palacio de Aquisgrán y Capilla Palatina.

Los reinos germánicos.Los reinos germánicos.El imperio carolingioEl imperio carolingio

Las manifestaciones artísticasLas manifestaciones artísticas

• El arte carolingio

– Edificios: iglesias, monasterios y palacios.– Destaca: Palacio de Aquisgrán y Capilla Palatina.– Escultura: escasa.– Miniaturas: gran importancia.

Los reinos germánicos.Los reinos germánicos.El imperio carolingioEl imperio carolingio

Las manifestaciones artísticasLas manifestaciones artísticas

La Edad Media europea:La Edad Media europea:Un mundo de campesinos, clérigos y guerrerosUn mundo de campesinos, clérigos y guerreros

La Edad Media europea:La Edad Media europea:Un mundo de campesinos, clérigos y guerrerosUn mundo de campesinos, clérigos y guerreros

La Edad Media europea:La Edad Media europea:Un mundo de campesinos, clérigos y guerrerosUn mundo de campesinos, clérigos y guerreros

• Créditos:– Realizado por Ángel Encinas con el único

fin de apoyo para sus clases de 2ºESO

• Procedencia de texto e imágenes:– El texto se adapta en su mayor parte al

manual Geografía e Historia de 2º ESO. Ed. Anaya.

– Complementos de texto e imágenes de Wikipedia y de libre acceso.