Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo

Post on 08-Aug-2015

82 views 4 download

Transcript of Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo

BIOMETRIA FETALBIOMETRIA FETALAsignatura:

Perfil Biofísico FetalDocente:

Dr. Francisco Vargas VásquezNombre:

Mg. Obsta. Wide Lindo León Lobo

Asignatura: Perfil Biofísico Fetal

Docente: Dr. Francisco Vargas

VásquezNombre:

Mg. Obsta. Wide Lindo León Lobo

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: MONITOREO FETAL Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN OBSTETRICIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: MONITOREO FETAL Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN OBSTETRICIA

DEFINICION DE LA ECOGRAFIA

La ecografía o ultrasonografía es un método

diagnóstico que emplea ondas acústicas de alta

frecuencia (ultrasonidos) y obtiene imágenes de los

órganos internos al captar el eco de estas ondas.

La ecografía obstétrica se usa para diagnosticar la

existencia de embarazo y valorar la situación del

embrión o el feto.MI HIJO 7SS

OBJETIVOS:

A. Determinar la EDAD GESTACIONAL

B. Análisis del CRECIMIENTO FETAL

C. Descartar la PRESENCIA DE MALFORMACIONES

A B C

INDICACIONES:

Establecer la existencia de un embrión/feto vivo

Estimar el tiempo del embarazo

Diagnosticar malformaciones congénitas

Valorar la posición del feto

Valorar la posición de la placenta

Determinar si es un embarazo múltiple (gemelar)LCF

Estimación de la edad gestacional ( biometría fetal )

BIOMETRIA FETALDBPCCCALFLHLT

EDAD GESTACIONAL:

E.G POR FUM + EG POR ECO PRECOZ+EDAD POR ECO ACTUAL

ECOGRAFÍA DEL PRIMER TRIMESTRE

ECOGRAFÍA DEL PRIMER TRIMESTRE

Comprende:

Ex. Ecográfico antes de las 11 semanas.

Ex. Ecográfico entre las 11 y 14 semanas.

SACO GESTACIONAL

Se puede observar por eco vaginal a las 4,5 semanas Crece alrededor de 1mm por día Existe una relación directa entre los niveles de B-HCG y el

tamaño del saco. Cada uno debe saber su propio punto de discriminación, es

decir en que nivel de B- HCG es capaz de visualizar un saco

Identificación de la VESICULA VITELINA

La vesícula vitelina es la primera estructura que puede identificarse en el interior del saco gestacional.

Crece a un ritmo de 1 mm por semana hasta alcanzar 6 mm en la semana 10 y regresa a partir de entonces no siendo visible ya a las 12-13 semanas.

Saco Gestacional

Vesícula vitelina

SACO GESTACIONAL

SACO GESTACIONAL

SG/VV

SACO GESTACIONAL (vesícula vitelina y Embrión)

LCN (CRL)

Distancia de coronilla a coxis Es probablemente uno de los parámetros mas fiables para

la determinación de la edad gestacional. Es un parámetro precoz y sensible. Su limitación radica en la progresiva incurvación del

embrión por lo que se debe medir en posición indiferente. Experimenta un crecimiento exponencial entre la 6 y 12

semana

Identificación del EMBRION

Es identificable el embrión, como una estructura ecogénica de unos 2-3 mm, junto a la vesícula vitelina.

Su longitud cráneo-caudal (LCC) crece a ritmo de 1 mm por día aproximadamente.

LCN (CRL)

LCN (CRL)

LCN (CRL)

LCN (CRL)

Identificación de la ACTIVIDAD CARDIACA EMBRIONARIA

El latido cardíaco puede ser detectable casi desde el momento en que el tubo cardíaco empieza a latir. Sin embargo, se ha observado que hasta en un 10-20% de embriones con LCC < a 5 mm en gestaciones de curso normal el latido cardíaco no es apreciable.

Su identificación certera es lo único que permite establecer de modo definitivo la viabilidad de la gestación.

Identificación de la ACTIVIDAD CARDIACA EMBRIONARIA

Identificación de la ACTIVIDAD CARDIACA EMBRIONARIA

Identificación de la ACTIVIDAD CARDIACA EMBRIONARIA

Identificación de la ACTIVIDAD CARDIACA EMBRIONARIA

Identificación de la PLACENTA

A partir de las 7 semanas se puede hallar una región algo más gruesa en el corion, donde se localizará la futura placenta.

Ésta debe observarse con total nitidez en la semana 10-12

Identificación de la PLACENTA

Placenta Anterior

Placenta Posterior

Identificación de la PLACENTA

Placenta Previa

Placenta Fundica

Identificación de la inserción del cordón umbilical a la Placenta

MARCADORES ESPECÍFICOS:

Son varios marcadores que tienen la mayor capacidad de detección.  Casi siempre que se descubra alguna alteración en alguno de ellos se procederá a sugerir la realización de una prueba diagnóstica más específica

Translucencia NucalDuctus VenosoHuesos Nasales (HN)Válvula tricúspideaArteria Uterina

TRANSLUCENCIA NUCAL

Espacio existente entre la columna cervical y la piel de la nuca del feto. En líneas generales éste deberá ser menor de 2.5 mm.

Si se supera esta dimensión se considera positivo y se sugerirá realizar otros estudios.

Detección aproximada para Síndrome de Down : 75-80%

TRANSLUCENCIA NUCAL

TN

Ductus Venoso:

Pequeña porción de la vena umbilical antes de su llegada al corazón.

La alteración en la forma de las ondas obtenidas del flujo de esta estructura anatómica fetal se considera anormal y sugiere riesgo elevado de Síndrome de Down o Cardiopatía Congénita.

Detección reportada: 80-90% (Down); detección variable en Cardiopatías

Ductus Venoso:

Ductus Venoso:

Huesos Nasales (HN):

Los bebés con Síndrome de Down tienen los huesos propios de la nariz más pequeños que los bebés sanos.

Se consideran anormales cuando miden menos de 2.5 mm.

Detección aproximada: 73%

MI HIJO 13SS

Huesos Nasales (HN):

Hueso Nasal

Válvula tricúspidea:

Nuevo marcador que se basa en la evaluación de las

válvulas cardíacas derechas con valor en el despistaje del

Síndrome de Down y algunas formas de cardiopatía

Válvula tricúspidea:

Arteria Uterina:

Tradicionalmente evaluada para detectar riesgo de Pre-eclampsia durante el tercer trimestre, ahora incorporado este elemento en la evaluación del primer trimestre.

Tiene una tasa de predicción para pre eclampsia severa temprana con interrupción del embarazo antes de la semana 34 VP del 80%

Arteria Uterina:

Ecografía del Segundo y Tercer Trimestre

MI HIJO 37SS

Segundo trimestre

El segundo trimestre va desde la semana 14 a la 26. En este periodo ya no se observarán los cambios

dramáticos como los que se mostró durante el primer trimestre.

En esta Ecografía por el tamaño fetal y por la abundancia de líquido amniótico, se considera el mejor momento para hacer un diagnóstico morfológico.

Tercer trimestre

32-36 semanas, Valora las alteraciones del crecimiento fetal.

El retraso del crecimiento que aparece en las últimas semanas del embarazo se denomina CIR asimétrico o tipo II, y se caracteriza en primer lugar por un adelgazamiento (estancamiento de los diámetros abdominales).

CEFALOMETRIA

DBP: Es un plano compuesto por:La porción mas anterior de la cisura

interhemisférica,Cavum del septum pellucidumTalamos simétricos

¿ Como se mide ?

CEFALOMETRIA

El DBP se mide de fuera a dentro Medición perpendicular (o ángulo incidencia < de 30

o ) Sin orbitas ni cerebelo

CEFALOMETRIA

CALOTA LINEA MEDIA ATRIO VENTRICULAR POST SEPTUN PELUCIDUN TALAMOS CEREBELO CISTERNA MAGNA PLIEGUE NUCAL ASTA ANTERIOR

MEDICIONES

ATRIO CEREBELO C.M. P.N. D.O.E D.O.I. H. NASAL ANGULO MAXILAR

CEFALOMETRIA

CEFALOMETRIA (DBP)

Circunferencia cefálica Cuando la forma del cráneo esta alterada. En el mismo plano que el DBP. Se mide por trazado directo (curvímetro), mediante la

curvimetría automatizada o con la fórmula de la elipse. Siguiendo el contorno óseo externo

CEFALOMETRIA

CEFALOMETRIA (CC)

CEFALOMETRIA (DBP/CC)

CEFALOMETRIA (DBP/CC)

CEFALOMETRIA (DBP/CC)

CEFALOMETRIA (DBP/CC)

CEFALOMETRIA (DBP/CC)

CEFALOMETRIA (DBP/CC)

CEFALOMETRIA (DBP/CC)

Perímetro torácico Plano correcto

Corte perpendicular al eje mayor del feto que incluya el estómago y la vena umbilical, equidistante de ambas costillas (simétricas) y no continua hasta la pared abdominal. Angulo de incidencia con el diámetro A-P > 30 0

Las medidas se tomarán siempre de fuera a fuera, por Medición directa (curvímetro)

Elipse

Cálculo geométrico

Diámetros: Antero posterior, transverso

Circunferencia

Abdominometria

Abdominometria (CA)

Abdominometria (CA)

Abdominometria (CA)

Abdominometria (CA)

Biometría Esquelética

Fémur Forma de palo de golf, ligeramente curvado Perpendicular al haz de emisión Los medidores se colocaran desde la porción proximal

hasta la distal de la Diáfisis femoral sin incluir el reflejo de la imagen del

cartílago epifisario distal

Biometría Esquelética

Biometría Esquelética (FEMUR)

Biometría Esquelética (FEMUR)

Biometría Esquelética (FEMUR)

Biometría Esquelética (FEMUR)

Biometría Esquelética (FEMUR)

Gracia

MI HIJO 37SS

Mi hijo minutos de Nacido