BIENESTAR ANIMAL EN PERROS Y...

Post on 22-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of BIENESTAR ANIMAL EN PERROS Y...

BIENESTAR ANIMAL EN

PERROS Y GATOS

Marina Miralles Ribera

Veterinaria Etóloga

Ethoclinic Valencia

Responsable Etología Clínica Aúna Especialidades Veterinarias

Indice

Etograma canino

Etograma felino

5 libertades: cubrir necesidades básicas.

Bienestar en colectividades

Protocolo de intervención contra el maltrato animal

One Health

ETOGRAMA CANINO

Origen

Ancestro salvaje: lobo (Canis lupus)

Separación como especies hace 40.000 años: Canis familiaris

Domesticación: cambios en el genoma debido a adaptaciones a los

cambios ambientales realizados por el ser humano.

Similitud genética del 99,8%:

suficiente para provocar cambios

en el aspecto y comportamiento.

Comportamiento del lobo

Estructura social jerárquica basada en el éxito reproductivo y vínculos familiares.

Parejas generalmente monógamas.

Comportamiento territorial muy marcado.

Cazador en grupo siempre que puede

(excepción lobos solitarios).

Comportamiento del perro

La base del comportamiento se mantiene desde el lobo:

social gregario y con fuertes vínculos familiares.

Relaciones no basadas en la dominancia.

Aumenta

periodo de

socialización

Disminuye

umbral de

miedos y

neofobias

Menos respuestas

agresivas

Mayor comunicación

inter-específica

Periodos de desarrollo perro

Neonatal: día 0-12: ciegos, solo estímulos táctiles y olfativos.

Transición: día 13-21: se abren ojos y oídos, empieza el movimiento.

Socialización temprana: de los 21 días a las 12 semanas.

Desarrollo a adulto: de los 3 a los 8-18 meses en función de la velocidad de crecimiento

Adulto: de 1-2 años hasta los 8 años

Geriatría: de los 8 años hasta la muerte.

Comportamiento del perro

Comportamientos agonistas:

Principal función de la agresión: dividir recursos limitados.

Protección de recursos depende de:

valor de recurso

vínculo con el otro individuo

Agresividad puede tener consecuencias negativas incluso

para el ganador:

EL RITUAL ES CLAVE PARA MINIMIZAR PERDIDAS: GRAN

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN

Escala de agresividad

Prevención de problemas

ENTENDER SUS RELACIONES SOCIALES: no quieren “mandar” por

sistema, quieren que seamos familia..

ENTENDER SU COMUNICACIÓN: las advertencias son

oportunidades de “hablar” sin que nadie salga herido.

EDUCAR EN POSITIVO: necesitan comprender las normas sociales

que les imponemos al vivir en un entorno humano. Si la aceptan de

buen grado (CONVENCIDOS), no habrá conflictos.

ETOGRAMA FELINO

Origen

Ancestro: gato salvaje

africano, felis lybica.

Vive en zonas semi-desérticas,

con pocos recursos.

Cazador solitario: territorial.

Comportamiento social:

limitado al reproductor.

Presa de cazadores de mayor

tamaño.

Transición a gato domestico

Transición del H.

sapiens de

recolector a

agricultor

Aparición

de

graneros

Ratones Gatos mas

tolerantes/ menos

miedosos: simbiosis

con SH

Comportamiento del gato doméstico

Como el del gato salvaje ¿no?

Solitario, cazador…

Pues depende:

¿gato casero o exterior?

¿exterior casero o gato de colonia?

En común con su ancestro…

Instinto cazador.

Relaciones sociales basadas

en abundancia de recursos y

en la conducta sexual.

Poco propensos al contacto

físico.

Y que los diferencia?

Domesticación

Comportamiento social:

motivado por recursos

compartidos pero mantenido

después.

Su origen les hace lentos en

los vínculos sociales, pero los

tienen.

Etapas en el desarrollo y aprendizaje

Socialización temprana: solo 8-9 semanas.

Socialización tardía: a partir de la 9ª semana.

Muy sensibles al castigo.

Aprenden fácilmente por imitación,

sobre todo de congéneres (conducta higiénica).

Marcaje olfativo

Facial y

corporal

Con orina

(y heces)

Rascado

con garras

Deposita feromonas

Deja marcas visuales

Acondiciona garras

Estira musculatura

5 LIBERTADES

5 libertades

Libertad de hambre y sed.

Libertad de incomodidad.

Libertad de dolor, lesión o enfermedad.

Libertad de miedo o angustia.

Libertad para expresar un comportamiento natural.

5 libertades: cubrir sus necesidades

Libertad de hambre y sed.

Libertad de incomodidad.

Libertad de dolor, lesión o enfermedad.

Libertad de miedo o angustia.

Libertad para expresar un comportamiento natural.

Libertad de hambre y sed

Sobrepeso y obesidad

5 libertades: cubrir sus necesidades

Libertad de hambre y sed.

Libertad de incomodidad.

Libertad de dolor, lesión o enfermedad.

Libertad de miedo o angustia.

Libertad para expresar un comportamiento natural.

Libertad de dolor, lesión o

enfermedad.

Prurito

Dolor oculto (oídos, boca, GI…)

Dolor crónico: analgesia.

En el caso de los gatos…

Especialistas en ocultar signos de debilidad,

Visita al veterinario: estrés para gato y cuidador,

Cuando se diagnostica enfermedad, está muy avanzada.

¡Habituación al transportín!

5 libertades: cubrir sus necesidades

Libertad de hambre y sed.

Libertad de incomodidad.

Libertad de dolor, lesión o enfermedad.

Libertad de miedo o angustia.

Libertad para expresar un comportamiento

natural.

Necesidades básicas del perro Contacto social intra e interespecífico

Conducta alimenticia/caza/juego

Conducta de olfateo.

Contacto social intra e interespecífico

Paseos diarios: ¡permitir olfatear!

Juego con cuidador y/o otros perros.

Acceso al interior de la vivienda.

Tiempo máximo de aislamiento social.

Síndrome del perro de jardín: destrozos, vocalización excesiva,

estereotipias…

Legislación PPP.

Conducta alimenticia/caza/juego

Sobrealimentación

Estrés por

frustración

(aburrimiento).

Conducta alimenticia/caza/juego

Qué haría en la naturaleza para conseguir alimento: olfatear,

cazar, desgarrar, roer…

Tratamos de imitar esto a través de juegos:

Juegos de pelota y de estirar,

Juegos de olfato,

Juguetes interactivos,

Opciones para roer…

Conducta alimenticia/caza/juego

Empiezan los problemas…

“Hace agujeros en el jardín”

“Ladra constantemente”

“Muerde los muebles o

mis zapatillas”

Necesidades básicas del gato.

Territorio (= caza = supervivencia),

Zonas de descanso, uso de espacios verticales,

Juego / caza,

Zonas de rascado apropiadas,

Arenero suficiente en número, distribución e higiene,

Respeto de su necesidad de contacto y relaciones sociales, tanto intra como inter-especificas.

Bandeja de arena.

Secuencia de eliminación:

entra, escarba, se agacha, orina/defeca, da la vuelta y entierra.

“La bandeja ideal”

Grande, destapada y con bordes bajos,

Ubicada en un lugar tranquilo,

Número adecuado (nº gatos + 1),

Sustrato: arena aglomerante y no perfumada,

Limpieza frecuente con productos adecuados.

Espacios verticales / Descanso.

Necesidad del gato de cazar y protegerse a la vez,

Gran capacidad para el salto y la escalada:

Además de ser cazadores también son presas,

Su mecanismo defensivo es la ocultación:

Necesidad de espacios

verticales

Necesidad de escondites

Espacios verticales / Descanso.

Conducta de hidratación.

Felis libica:

Hábitat desértico

Obtiene agua de

sus presas

Cambio a pienso

seco.

Ingesta de agua

reducida.

Predisposición a

enfermedades.

Conducta de hidratación.

Bebederos adecuados

Amplios y en distintos puntos.

Cambio frecuente de agua.

Agua corriente: fuentes.

Comida húmeda

Conducta alimenticia/caza/juego.

Proviene de un

cazador:

Juega a cazar.

En un piso:

Comida gratis y

concentrada.

Sobrealimentación

Estrés por

frustración

(aburrimiento).

Conducta alimenticia/caza/juego.

Juguetes dispensadores, juegos de olfato…

Conducta alimenticia/caza/juego.

Programa EA adaptado a cada gato:

Localización comedero / bebedero /

arenero.

Torre rascador para poder trepar.

Juguetes interactivos.

Promover juego con cuidador.

Resultados: 0’47% vs 0’38%

Mejoría en el comportamiento.

Rascador.

Cerca de las zonas de descanso.

Que no se tambalee.

Horizontal, vertical…al gusto del gato.

5 libertades: cubrir sus necesidades

Libertad de hambre y sed.

Libertad de incomodidad.

Libertad de dolor, lesión o enfermedad.

Libertad de miedo o angustia.

Libertad para expresar un comportamiento natural.

Problemas de comportamiento

Comportamiento natural para el perro/gato pero molesto

para el cuidador.

Comportamiento asociado a emociones negativas:

comprometen bienestar.

Síntomas: eliminación inadecuada, vocalizaciones,

agresividad, estereotipias…

Emoción: miedo, ansiedad, frustración…

Ansiedad por separación

Alta prevalencia por naturaleza gregaria del perro

Ansiedad crónica: ocurre todos los días, durante largos

periodos de tiempo.

En algunos casos, síntomas “pasivos”: cuidador desconoce el

problema.

Castigos asociados (y además a destiempo): aumento de

ansiedad y estrés.

Tratamiento:

protocolo salidas progresivas.

Miedo

Bienestar depende del estímulo de miedo: frecuencia e

intensidad de aparición.

Predisposición genética,

Causas Falta de socialización,

Experiencias traumáticas.

Castigos no frecuentes, pero también los hay.

Habituación, CC y DS.

Agresividad

Normalmente por miedo.

En entorno familiar: protección de recursos o manipulación.

Territorial en el gato (convivencia con otros gatos) .

Agravada por castigos / técnicas inadecuadas de educación.

Tratamiento según emoción subyacente, siempre encaminado a que el animal no perciba el estímulo como peligroso…convencer, no castigar.

Única agresividad no relacionada

con bienestar: conducta predatoria.

Estereotipias

Asociadas a situación de conflicto.

Tratar estado emocional y problema subyacente.

Predisposición por raza.

Estereotipias más frecuentes:

Tail chasing

Andar en círculos

Perseguir luces, moscas

Dermatitis acral por lamido

Vocalizaciones…

BIENESTAR EN

COLECTIVIDADES

Bienestar en colectividades:

indicadores

Basados en el refugio:

Mortalidad y causas

Devoluciones

Alimentación (tipo dieta, dietas especializadas)

Posibilidad ejercicio físico (cercado, paseos).

Basados en los cheniles:

Medidas / nº animales

Bebederos (número, limpieza)

Seguridad (obras en el chenil, cantos afilados)

Sitios descanso (tipo y número de camas)

Posibilidad de refugiarse del sol, viento, lluvia.

Bienestar en colectividades:

indicadores

Basados en los animales

A nivel colectivo

Nº animales jadeando

Nº animales tiritando / acurrucados

Signos de diarrea

Signos de dolor (cojeras, heridas)

Estereotipias

A nivel individual

Asustados / reactivos (0-1-2)

Condición corporal

Limpieza

Condición piel (heridas, parásitos, alopecia)

Cojeras

Evaluar estado emocional

Bienestar en colectividades

Enriquecimiento ambiental

Paseos diarios / cercado al aire libre

Contacto social: todo el posible!

Juguetes (colgados)

Estimulación olfativa.

PROTOCOLO BÁSICO DE

INTERVENCIÓN CONTRA EL

MALTRATO ANIMAL.

Protocolo básico de intervención

contra el maltrato animal.

Multidisciplinar (veterinarios, policía, sist. judicial…)

Tipos:

Activo / Omisivo

Físico / Psicológico / Negligente / Abuso sexual

Naturaleza: interno / externo

Intensidad: leve / moderado / grave

Procedimiento actuación: ordinario / urgente

Protocolo básico de intervención contra el

maltrato animal: Indicadores.

En el cuidador:

Desinterés, incoherencias, ocultar lesiones…

Antecedentes, otros problemas delictivos

Referencias negativas sobre animal, disciplina severa

Interés por PPP

En el entorno

Objetos peligrosos, sustancias tóxicas

Hacinamiento, espacio reducido

Condiciones humedad, temperatura…

Protocolo básico de intervención contra el

maltrato animal: Indicadores.

En el propio animal

Físicos

Lesiones: múltiples, distintas fases, distintas causas,

recidivas, mutilaciones.

Condición corporal, falta de higiene extrema

De comportamiento

Miedo / agresividad / hiperreactividad hacia personas

Estereotipias o automutilaciones.

One Health

¡Gracias!

¿Preguntas…?

marina@ethoclinicvalencia.com