BENARES

Post on 21-Mar-2016

214 views 0 download

description

Ciudad de Benares

Transcript of BENARES

Benarés es la ciudad de la vida y de la muerte, la ciudad de la luz y de la oscuridad.Su nombre oficial es Varanasí.Los amaneceres a orillas del Ganges son la esencia del espíritu de Be-narés. Mientras el sol se eleva en el horizonte, comienzan a traslucirse las siluetas de los primeros creyentes que se acercan para su baño ritual.

La “ciudad de la luz” ofrece gran cantidad de atracciones turística teniendo la posibilidad de observar desde el río una de las vistas más extraordinarias de Varanasi, será sin duda inolvidable. Podrás observar la arquitectura cambiante a través de los diferentes Ghats desde una nueva perspectiva. El mejor horario para realizar este paseo es la madrugada, ya que se sumará, para el deleite de tu vista, la aparición de Surya (Dios Sol), y el espectáculo fascinante de los baños rituales.

Los baños en el río Ganges se consi-deran purificadores de los pecados. Según la tradición, todo hinduista debe visitarla al menos una vez en la vida.Todas estas creencias han convertido la ciudad en el destino de enfermos y ancianos, que quieren pasar sus últimos días en la ciudad santa. A lo largo del Ganges se alinean numero-sas residencias destinadas a albergar a los moribundos. La orilla del río es también el centro de los crematorios de la ciudad.La polución del río Ganges se ha incrementado de forma alarmante en los últimos años. Los productos que lo contaminan incluyen restos de las cremaciones humanas, esqueletos de animales, aguas residuales y desper-dicios de las fábricas.

Benarés es una ciudad situada a orillas del río Ganges en el estado de Uttar Pradesh (India). Se trata de una de las siete ciudades sagradas del hinduismo.

El rio Ganges, que se extiende 5 km en su paso por Benarés, ha sido considerado un río sagrado por los hindúes.Se pueden alquilar barcas para dar un paseo por el río, contemplando como se van encendiendo los fuegos donde arderán los difuntos en la noche.Si la visita es en el amanecer, contempla-remos un panorama distinto. Por una parte, empiezan a arrojar los restos de los muertos al río. El problema es que cuesta mucho trabajo (y madera) conseguir que un cuerpo desaparez-ca totalmente. Por esto, sobre todo las familias pobres que no tienen para comprar la madera suficiente, muchas veces arrojan restos más grandes al río, donde buitres y otros carroñeros se encargan de hacerlos desaparecer.

Los arqueólogos creen que tiene más de 3000 años de antigüedad, y que fue un centro religioso dedicado a Surya, el dios del Sol.El escritor satírico estadounidense Mark Twain escribió: «Benarés es más antigua que la Historia, más antigua que las tradiciones, más vieja incluso que las leyendas, y parece el doble de antigua que todas juntas»

A lo largo del río hay 84 de estas amplias escalinatas, que datan del S.XVIII, ya que de acuerdo con la mitología hindú el alma requiere de 84 millones de encarnaciones antes poder liberarse del ciclo de la vida y la muerte. Los significados simbóli-cos aquí son más que una referencia o una leyenda fantástica en boca de los siempre disponibles guías loca-les; estructuran y mantienen a la ciu-dad que se extiende geográficamente a partir del río con una primera línea de templos, mezquitas, pagodas, palacios suntuosos, hoteles de mala muerte, nichos, altares, carpas, fuen-tes (lingams)de néctar celestial que reciben los primeros rayos del sol y suelen inundarse durante el monzón por las aguas del Ganges.

La ciudad cuenta con más de 1.000.000 de habitantes censados, aunque su población real es descono-cida. La causa es que para su religión, cualquiera que muera en Benarés, junto al Ganges, alcanza directamen-te el último estadio dentro de la rue-da de las reencarnaciones. Así que a la ciudad llegan centenares, miles, de enfermos para morir allí por lo que según algunos estudios aseguran que puede haber más de 2.000.000 de habitantes (censados y no censados).

Vishnú es un dios hindú y su podría significar ‘omnipresente’ en sánscrito antiguo.Según el Padma Puraná, Vishnú es el dios principal de la Trimurti, es decir, él es el creador, preservador y el destructor del universo: cuando Vishnú decidió crear el Universo se dividió a sí mismo en tres partes. Para crear dio su parte derecha, dan-do lugar al dios Brahmā. Para prote-ger dio su parte izquierda, originan-do a Vishnú (es decir, a sí mismo) y por último, para destruir dividió en dos partes su mitad, dando lugar a Shivá.Habitualmente se representa como un ser de forma humana, piel azul y cuatro brazos.

Benarés se caracteriza por sus calle-juelas enmarañadas y angostas. Sus construcciones semiderruidas están hechas de piedra o ladrillos de barro con pequeñísimas puertas y venta-nas, por donde se filtra, casi imper-ceptible, algún rayo de sol. Estas casas de poca altura son oscuras y húmedas, manteniendo así la fres-cura en los días de calor sofocante. Cada una de ellas cuenta con varias habitaciones, generalmente superpo-bladas. La mayoría no tienen baños ni duchas propios, por lo que sus habitantes utilizan lugares públicos destinados a hacer sus necesidades y bombas de agua o el río para el aseo personal.

Benarés tiene un clima subtropical húmedo con variaciones grandes entre el verano y las temperaturas del invierno. Los veranos son largos donde encontramos la estación del monzón. Las ondas frías de la región del Himalaya hacen que las tempe-raturas sumerjan a la ciudad en el invierno de diciembre a febrero. La temperatura media es de 32 °C ; te-niendo 45°C en los veranos y de 5°C a 15°C en los inviernos. La niebla es común en invierno mientras que los vientos secos y calientes soplan en los veranos. La ciudad está relativamente libre de la contaminación atmosférica .

La vida transcurre literalmente en la calle. La gente come, juega, pro-duce, comercia y duerme en medio del tránsito de bicicletas, carros de tracción a sangre y motos.

La diferencia horaria respecto de España es de + 4.30 h.La distancia lineal que nos separa Murcia de Benarés es de más de 7.500 km.

Parte de la realidad cotidiana consis-te en esquivar vacas, cabritos, cebúes y hasta búfalos que conviven con el resto de los seres, además de monos al acecho, en busca de alimentos. Se podría decir que no hay vida privada y por lo tanto el concepto de límite personal con el que nos manejamos en occidente no tiene el mismo valor.

El area de Benarés es de 1.550 km2

El templo de Kashi Vishwanath es uno de los doce lugares sagrados principales dedicados a Shiva. Está situado en la orilla occidental del río Ganges, en la parte más antigua de la ciudad. La deidad principal se llama Vishwanata, que significa “el que gobierna el universo”, también conocido como Kashi, de ahí que el templo se llame Kashi Vishwanath. Debido a la cúpula dorada que lo corona también es llamado Templo Dorado.

El hindi es uno de los dos idiomas con carácter oficial en la India, junto con el inglés. Otros veintidós idio-mas en diversos estados del país tienen carácter cooficial.El hindi está estrechamente relacio-nado con el urdu (lengua oficial de la República Islámica de Pakistán).

El Templo de Durga también co-nocido como el Templo del Mono debido a la gran cantidad de simios que lo han convertido en su hogar. Fue edificado en el siglo XVIII por orden de una maharani bengalí, y combina tonos rojizos y ocres. El pequeño templo está construido en estilo nagara, propio del Norte de la India, y presenta un shikara con varios niveles. Aunque éste es uno de los templos más célebres de Benarés está cerrado a los no creyentes.

La rupia es la moneda oficial de la República de la India. Su emisión está controlada por el Banco de Reserva de la India. Está dividida en 100 paise y su código es INR. La India es uno de los primeros territo-rios en acuñar moneda, alrededor del VI siglo a.C. Se cree que la primera “rupia” la introdujo el emperador Sher Shah Suri.

Un euro equivale a 63 rupias aprox.Se puede comer bien en Benarés por unas 100 rupias.Un litro de agua lo encontramos por 10 rupias, un paseo en bote de 1 hora por el Ganges - 100 rupias (3 perso-nas) y una cocacola unas 12 rupias.

Carlos Martínez Sánchez3A Gráfico