Bandeira Retos para mejorar calidad ayuda espan_ola[1].pdf

Post on 19-Jan-2016

25 views 0 download

Transcript of Bandeira Retos para mejorar calidad ayuda espan_ola[1].pdf

Los retos para lograr una ayuda

española de calidad

Pablo Bandeira

28 de Enero de 2012

I PARTE: LA SITUACIÓN Y LOS RETOS A NIVEL MUNDIAL

1. Antes, algunos datos cuantitativos

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

70s 80s 90s 00s

Ayuda anual media en Millones de $ ctes 2009

Ayuda privada

AOD

Ayuda privada = 13% ayuda total en década 2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2000 2005 2008 2010

AOD anual en Millones de $ ctes.

Francia

Alemania

España

Japón

Italia

Holanda

RU

Comparación entre algunos grandes donantes

% de AOD recibida por las distintas regiones

2. La Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda (2005)

2º Foro de Alto Nivel

Firmada por los gobiernos de 132 países y 28 agencias multilaterales

Incluye 15 metas a cumplir en 2010, con indicadores objetivos

Compromisos “socios”

1) Apropiación: elaborar estrategias nacionales de desarrollo (participativas, priorizadas y ligadas a presupuestos)

2) Alineamiento: reformar instituciones públicas para ser + eficaces y transparentes (indicadores miden gestión finanzas y adquisiciones públicas)

3) Gestión por resultados: elaborar marcos transparentes de evaluación de resultados

Compromisos donantes

1) Alineamiento: utilizar los sistemas públicos de finanzas y adquisiciones cuando son de calidad (indicador no mide esto); disminuir unidades de ejecución paralelas.

2) Previsibilidad de flujos

3) Coordinación: uso de procedimientos y análisis comunes entre donantes

4) Altruismo: desligar la ayuda

5) Vincular ayuda a resultados (sin indicador)

La AAA de 2008

• Apropiación “democrática”: gobiernos de países receptores se comprometen a colaborar más con parlamentos, gobiernos locales y sociedad civil en diseño y evaluación de políticas desarrollo

• Condicionalidad: pocas condiciones, mutuamente acordadas, transparentes y basadas en resultados

• Transparencia: publicar de forma regular y detallada el volumen, la asignación, las condiciones y los resultados.

Sin indicadores ni compromisos concretos

Los avances de los países “socios”

OCDE (2011)

Apropiación

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2005 2007 2010

% países con estrategias operacionales

• La mayoría han hecho planes nacionales, pero muchos no establecen prioridades, no están ligados a presupuestos y no permiten evaluar resultados

• La mayoría han realizado “consultas” puntuales a la sociedad civil, sin mecanismos para su participación en seguimiento y evaluación.

Apropiación

0

10

20

30

40

50

60

70

Alta Media Baja

Calidad gestión finanzas públicas

2005

2010

Sin apenas datos sobre gestión de adquisiciones públicas

0

5

10

15

20

25

2005 2007 2010

% de países con marcos transparentes de evaluación de resultados

Los avances de los donantes

OCDE (2011)

Alineamiento:

– Ayuda a los gobiernos que aparece en sus presupuestos: 44% 46%

– Ayuda programática: 42% 48%

– El uso de sistemas de finanzas públicas en general aumenta según mejora su calidad, pero con grandes variaciones. Vemos algunos datos…

Alineamiento

Ejemplos de incoherencias:

– Los donantes usaron más en 2010 el sistema de finanzas público de Nepal (nota=2,5) que el de Burkina Faso (nota=4,5)

– Afganistán mejoró entre 2007 y 2010 su nota en 1 unidad y recibió un 50% menos de ayuda a través de su sistema público.

Alineamiento

Coordinación:

– Cooperación técnica: 49% 51%

– Misiones: 20% 22%

– Estudios: 41% 44%

Altruismo

Condicionalidad y transparencia

• Muy pocos donantes publican sus condiciones (ADB, BM, FMI, Holanda y RU).

• The International Aid Transparency Initiative (IATI): publicar condiciones, resultados y predicciones. Firmado por 12 países, 9 OM y 1 fundación (HP).

– RU, HP y BM ya publican. España es signatario pero no ha elaborado si quiera un borrador sobre cómo implementarlo.

3. Otros resultados

La AOD hoy

• Proliferación de actores: 149 agencias bilaterales y 263 multilaterales (Kharas, 2009).

• Hacemos muchas “cosas”, pero no sabemos qué sirve y qué no. – Excepciones: Australia, Japón, BM, BAfD y BAD publican

resultados de todos sus proyectos.

• Selección discrecional y opaca de canalizadores y receptores, con criterios fundamentalmente políticos. – Excepciones: RU, IDA, MCC.

Los efectos de la ayuda, según los estudios empíricos:

• Políticos: la corrupción y calidad administración pública.

• Sociales: efectos positivos sobre algunos indicadores (tasas de mortalidad infantil)

• Económicos: nulos

Fuente: Banco Mundial (WDI)

0

100

200

300

400

500

600

700

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

África Subsahariana

AODpc

PIBpc

5. La Alianza de Busan para una Cooperación al Desarrollo

Efectiva 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la

Ayuda para el Desarrollo

29 Nov - 1 Dic 2011

Principales compromisos

1) Fortalecer y usar marcos de resultados transparentes a nivel de cada país

2) Desligar la ayuda

3) Evaluar de forma conjunta los sistemas de gestión pública de cada país. Cuando no se puedan usar, el donante dará las razones y discutirá con el gobierno los requisitos que serían necesarios.

Principales compromisos

4) Publicar los recursos, condiciones y resultados de las actividades.

5) Proveer planes de gastos indicativos a 3-5 años.

6) Reducir la proliferación de OM, concentrándonos en aquellos que rinden bien.

Estos compromisos se concretarán

1) En Junio 2012 se establecerán los principales mecanismos de la nueva plataforma denominada “Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva”

2) En Junio 2012 se establecerán los indicadores y las metas para medir el progreso.

3) En Diciembre 2012 se acordarán los estándares de publicación de la ayuda y se publicarán los cronogramas para su implementación en 2013-2015.

6. Conclusiones sobre la calidad de la AOD mundial

Resumiendo

• La AOD ha crecido mucho, sobre todo en los últimos años (hasta 2009)

• Principales donantes: UE y EEUU (posibles alianzas: US-EU High Level Development Dialogue)

• Principal receptor: África, con los consecuentes problemas de ineficacia, corrupción y apoyo a autocracias

Principales retos (plenamente aplicables a España)

1) Condicionalidad (o selectividad) relativa a compromisos mutuamente acordados: dar más ayuda y de forma más discrecional y programática a los que cumplan sus compromisos internacionales (DP, AAA y Busan, que incluyen DDHH y M.A.)

2) Analizar los resultados a nivel de cada país... y de cada proyecto

3) Transparencia: a nivel de proyectos, incluyendo, además de recursos, condiciones y resultados.

4) Disminuir el nº de OM, eliminando duplicidades y quedándonos con los más eficaces y transparentes.

¿Por qué se avanza tan poco?

Los agentes de la cooperación (no los ciudadanos ni los beneficiarios) controlan la ayuda.

Viven de ella (cuanta más mejor) y quieren discrecionalidad (no condiciones), opacidad (no transparencia) y que nadie les pida cuentas (no resultados).

A los ciudadanos de los países ricos no nos

afecta (a c.p.) la falta de resultados.

Perjudicados: los ciudadanos de los países

ricos a l.p. y los beneficiarios.

¿Se puede combinar más con mejor ayuda?

De momento, no.

Cuando ambos objetivos conviven (lo que viene ocurriendo en la última década), siempre se acaba priorizando la cantidad, por dos motivos:

a) Es una medida objetiva, fácil de medir y vendible (la calidad no)

b) El incentivo existente para los agentes es agotar los presupuestos disponibles (nadie les pregunta por los resultados). Esto impide la condicionalidad y merma la transparencia.

Jefe, ¿qué tengo que hacer? ¿agotar el presupuesto o

castigar-premiar resultados? ¿A o B? ¿A y B?

POR LO TANTO, CREO QUE EL PRINCIPAL RETO ES QUE LOS

AGENTES TENGAN INCENTIVOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD.

DE AQUÍ LA IMPORTANCIA DE UNA SOC. CIVIL QUE PRESIONE A LOS

POLITICOS POR PRIORIZAR LA CALIDAD

II PARTE: LA SITUACIÓN Y LOS RETOS EN ESPAÑA

6. Algunos datos

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010

AOD española según financiadores 2005-2010 (Millones €)

AGE

CCAA

EELL

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2005 2006 2007 2008 2009 2010

AOD descentralizada 2005-2010 (Millones €)

CCAA

EELL

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

AGE CCAA EELL

AOD 2010 según financiadores y canalizadores

Directa

Multilateral

ONG españolas

Empresas españolas

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

2008 2009 2010

Canalización AOD AGE 2008-10

Directa

Multilaterales

ONG españolas

Empresas

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

2008 2009 2010

Canalización AOD CCAA 2008-10

Directa

Multilaterales

ONG españolas

Empresas

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

2008 2009 2010

Canalización AOD EELL 2008-10

Directa

Multilaterales

ONG españolas

Empresas

7. Los indicadores de la DP

Alineamiento:

– Ayuda a los gobiernos que aparece en sus presupuestos: 45% 41% (44% 46% a nivel mundial)

– Ayuda programática: 28% 26% (42% 48% a nivel mundial)

– Sin datos sobre relación entre uso de sistema finanzas públicas y su calidad. Vemos otros datos…

Ayuda del GdE a los gobiernos, eficacia y DDHH

1) Correlación entre ayuda a los gobiernos y respeto de DDHH= -0.09

Corr. entre % ayuda gubernamental y respeto de DDHH= 0,157

2) Correlación entre ayuda a los gobiernos y eficacia gubernamental = -0.004

Corr. entre % ayuda gubernamental y eficacia gubernamental = 0,25

Referencia: Bandeira (2010) Fuentes: Seguimiento PACI 2008 y

Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2009)

Coordinación:

– Asistencia técnica: 20% 51%

(49% 51% a nivel mundial)

– Misiones: 10% 17%

(20% 22% a nivel mundial)

– Estudios: 41% 51%

(41% 44% a nivel mundial)

8. Los Marcos de Asociación

• Han sido la principal apuesta y novedad del GdE en su III Plan Director 2009-2012

• Idea: dar ayuda a más largo plazo, más coordinada, más transparente y medir sus resultados. Tanto a países (MAP) como a OM (MAE).

Coordinación

• Los MAP pretenden coordinar a toda la cooperación española, con toda la cooperación internacional y con todos los actores en el país de destino, lo cual es imposible.

• En la práctica coordinan la cooperación del GdE, con el resto de cooperación oficial y con el gobierno del país de destino. (Ver mapas de asociación)

Cronogramas

• En el Plan Director, se comprometen a tener todos los MAP y 4 MAE elaborados en 2009.

• En 2010 sólo se ha elaborado un MAE con el PNUD y ningún MAP, pero se inicia el proceso con 18 países.

• A 28 de nov de 2011 se han firmado 6 MAP de los 18 (más otros 4 iniciados en 2011) y 3 MAE.

Nota: en el periodo 2005-2008 se firmaron 52 DEP

¿Recursos a medio plazo?

Incluyen presupuestos «indicativos» y siempre añaden frases como «esta matriz no constituye un compromiso legal vinculante, y está sujeta a la normativa vigente española y a la disponibilidad presupuestaria ordinaria»

Según De la Rocha (2011) los presupuestos indicativos de los 3 MAE ya han sido cancelados, con la excusa de la crisis.

¿Medición de resultados?

• En la mayoría de los MA se menciona que las matrices de resultados aparecen en un anexo, que no se publica. Ejs: UNICEF, UNIFEM, Bolivia, El Salvador, Ecuador.

• En los que aparecen, se trata casi siempre de actividades (no resultados). Ejs: Costa Rica, Colombia, PNUD.

«Business as usual»: opacidad

y comprobar facturas

9. Los retos del nuevo GdE

El legado Hemos mejorado la coordinación con otros donantes y con gobiernos receptores, pero

• Seguimos seleccionando canalizadores y receptores de forma discrecional y opaca: financiación de gobiernos ineficaces, opacos y que no respetan los DDHH. También financiamos OM opacos y poco eficaces.

• Seguimos sin publicar los resultados esperados, con lo que continuamos malgastando el dinero (manejando facturas)

• Seguimos financiando a corto plazo

Los principales retos 1) Establecer públicamente criterios técnicos

(relacionados con capacidad de gestión, transparencia, DDHH y MA) para seleccionar (menos) canalizadores y receptores de ayuda

2) Simplificar e incluir resultados y condiciones en los MA resultantes…y cumplirlos!!!!

3) Incluir resultados y condiciones en todos los proyectos y publicarlos (el formulario y los informes de seguimiento).

4) Pedir cofinanciación a los canalizadores

10. Los Retos de las ONGD

Basado en informes CONGDE, que sólo incluyen unas 87 ONGD

Los recursos

Pero si quitamos las 6 ONGD que obtienen + recursos privados (Cruz Roja, Cáritas, IO, MMUU, UNICEF y AeA) tenemos en 2007:

Privados: 24%

Públicos: 76%

2008: Privados: 43% Públicos: 57%

2007: Privados: 46% Públicos: 54%

Las actividades deficitarias

Según los profesionales del sector (ACADE, 2011), las principales actividades que más deben aumentar las ONGD son, por orden:

– La incidencia política

– La sensibilización

– La investigación

La transparencia

• El 44% de las ONGD realizaron evaluaciones de todos o casi todos sus proyectos en 2008. ¿Cuántas los publican?

• El 78% realizó informes de seguimiento de todos los proyectos ¿Cuántas los publican? ¿Cuántos contienen indicadores de resultados?

Los principales retos de las ONGD españolas

1) Independencia: obtener más financiación privada (de empresas y ciudadanos)

2) Eficacia: transparencia en cuanto a resultados, a nivel de cada proyecto.

3) Rigor: mayor capacidad analítica.

4) Incidencia política, en España y en los países en los que trabajan.

Los retos para lograr una

ayuda española de calidad

¡Muchas gracias

por vuestra atención!

Pablo Bandeira

pablo.bandeira@decide-ongd.org

www.decide-ongd.org