Banco de piel dispositivos

Post on 20-Mar-2017

280 views 0 download

Transcript of Banco de piel dispositivos

Banco de Piel

Integrantes: Cristina Romero, Gloriana Calvo.

Temas

1. ¿Qué es un cultivo de piel?2. Instituciones en Costa Rica. 3. Procedimiento de elaboración de cultivo

de piel.4. Requisitos necesarios para el donador y

receptor.

Capas de la piel 1.

EpidermisCapa más externa.Formada principalmente por células

llamadas queratinocitos

Células se producen en la

capa glanular de la epidermis

El cultivo celular in vitro Se da por diferentes estrategias :

, Método del explante

Consiste en la inoculación y

mantenimiento de pequeños fragmentos

No disgregados de tejido vivo

Donde: el crecimiento se restringe a la

migración y ocasional proliferación celular

en los bordes

Disgregación por técnicas enzimáticas o mecánicas.

Implica disociación de fragmentos de tejido en células individuales. Usando:

ENZI

MAT

ICA Enzimas

proteolíticas para la destrucción de la matriz extracelular.Enlaces intercelulares. M

ECAN

ICAMecánica se

basa en el mismo principio, pero utilizando técnicas como microcorte, vibración, centrifugación o electroforesis

En Costa Rica

No existe, como protocolo de rutina, un tratamiento basado en ingeniería de tejidos. TECHospital de Niños

2

Cultivo in vitro de células de la piel (fibroblastos y queratinocitos)

¿?

Elaboración de equivalentes dermoepiteliales para autoinjertos

TEC

Obtención de un tejido con fines terapéuticos

La ingeniería de tejidos busca: RestaurarMantener Mejorar

PROCEDIMIENTO

3.

Fuente celularPara uso terapéutico en humanos las células deben proceder de: Células troncales embrionarias Células troncales de adultos o células

autólogas.

Capacidad de auto renovarse por divisiones mitóticas

Producir uno o más tejidos maduros, funcionales plenamente diferenciados

Grado de multipotencialidad.

Células troncales:

CelularizaciónRealizar el crecimiento celular en andamios

Selección de materiales:

Simular las propiedades de la matrizPromover la viabilidad celular.Degradación fácil y controlada. alto grado de tolerancia inmune para ser

implantado in vivo.

Maduración fenotípica Depende de:

Colonización exitosa Viabilidad durante su cultivo Habilidad de mantener su fenotipo

diferenciado Habilidad de interactuar funcionalmente

con el biomaterial.Formación de tejido que funcione

fisiológicamente como el tejido normal.

Vascularización y microperfusión

Se logra a través de un biorreactor.controlan variables para:

Favorecer el crecimiento del tejido. Se pueden generar estímulos mecánicos,

eléctricos y químicos/hormonales.

Los tipos celulares más utilizados

Células maduras diferenciadas (somáticas)

Tejidos mediante biopsias autólogas o heterólogas.

Células troncales hematopoyéticasMédula ósea, sangre periférica, sangre del cordón umbilical y la placenta.

Células troncales mesenquimalesMás empleados Inhibir la respuesta inmunitaria. Dan origen células especializadas (osteocitos, condrocitos y adipocitos)

Células Troncales Somáticas AdultasPueden reparar o ayudar en la reposición celular Capacidad de autorenovarse.

Células fetales Células del primer trimestre o de tejido fetal específico .

Células embrionarias tempranas Células troncales derivadas de la pre-implantación del blastocisto.

a. Se obtiene de la biopsia del tejido de interésb. Se aíslan y se cultivan las células de interésc. Se forma el constructo (unión entre células y biomaterial de soporte). d. Se introduce el constructo en un biorreactor que simule condiciones

fisiológicas del tejido en particulare. Se obtiene el tejido generado artificialmente, el cual será implantado en

la zona de lesión

Regeneración de tejidos artificiales

Tipos de donadores. Multiorgánico (MO) que ocurre por

Muerte encefálica (MC) Por Paro cardiorrespiratorio (PC), el

Potencial Donador(PD), Donador MO, cuando puede donar

órganos blandos y tejidos. PD: Tejidos córneas, piel, tejido músculo esquelético.

Requisitos necesarios.

La región anatómica la espalda.

El procedimiento permite mantener en buenas condiciones al cadáver.

La piel se toma en láminas de grosor medio (7.5 cm / 35 cm).