Autonomía y autorregulación en el proceso de enseñanza -aprendizaje

Post on 10-Jan-2016

84 views 3 download

description

Autonomía y autorregulación en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Por: Carolina Ramírez H. Tiene 5 segundos cada vez. Diga en voz alta lo primero que se le viene a la mente cuando escucha la palabra. Listos??. Dependencia. Autónomo. Regulación. Situación. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Autonomía y autorregulación en el proceso de enseñanza -aprendizaje

Autonomía y autorregulación en el proceso de

enseñanza -aprendizaje

Por:

Carolina Ramírez H.

2

• Tiene 5 segundos cada vez.

• Diga en voz alta lo primero que se le viene a la mente cuando escucha la palabra.

• Listos??

3

•Dependencia

4

•Autónomo

5

•Regulación

6

Situación

• La práctica educativa y los desafíos de una sociedad de cambios rápidos,

• La necesidad estudiantes perfeccionen sus competencias relacionadas con el aprendizaje autónomo,

• Los conceptos de “aprender a aprender”, “estrategias de aprendizaje”, “habilidades metacognitivas” hacen evidente tal necesidad (Pozo, 2008) y se vinculan directamente a los estudios sobre aprendizaje autorregulado.”

Caro
(Trías, D y Huertas, J.A, 2009)

7

Razonamiento

• El presupuesto básico de estos postulados y de los diversos estudios que se han realizado es considerar que quienes autorregulan su aprendizaje están comprometidos activamente en los procesos de construcción del significado y adaptan sistémicamente sus pensamientos, emociones y acciones al servicio del logro de sus metas en función de un contexto dado.

Caro
(Boekaerts y Corno, 2005; Zimmerman 2000, citados por Trías, D y Huertas, J.A, 2009)

8

Historia

• Boekaerts y Corno (2005) dicen: entre los años 70 y 80 la autorregulación del aprendizaje fue concebida como una capacidad general, que las personas poseían o no, independientemente del contexto. La investigación en autorregulación en la década del 90 se caracterizó por el esfuerzo por atrapar los componentes motivacionales y volitivos, a la vez por la búsqueda de modelos que den cuenta del papel del contexto en la autorregulación.

Caro
(Trías, D y Huertas, J.A, 2009)

9

Historia

• En la primera década del 2000 se caracteriza por la inclusión decidida de los factores sociales y emocionales en los modelos de autorregulación, a la vez se concibe como un proceso que se desarrolla y se pone en juego en función de la situación.

Caro
(Trías, D y Huertas, J.A, 2009)

10

Sociedad del conocimiento

• Saturación informativa (seleccionar únicamente lo relevante),• Caducidad información (constante esfuerzo de actualización),• Continua intoxicación informativa,• Requiere de aprendices perspicaces y críticos,• Exigencia comprender y utilizar múltiples lenguajes nuevos

sistemas de transmisión digital (textuales, gráficos, audiovisuales, animados y pronto también sensoriales e incluso cinestésicos),

• Necesidad adquirir procedimientos para buscar, seleccionar y elaborar la información con el fin de transformarla en conocimiento útil,

• Preparado para ser empleado en el momento que lo precisemos.

11

La investigación

• No sólo han cambiado las maneras de concebir y evaluar la autorregulación del aprendizaje, también lo han hecho las formas de intervención dirigidas a la enseñanza de la autorregulación. El interés por los experimentos en contexto de laboratorio se ha desplazado a los estudios de intervención sobre enseñanza de la autorregulación en contextos de aula, con mayor validez ecológica, que pueden aportar al entendimiento de cómo el contexto incide en el sistema de autorregulación.

Caro
(Trías, D y Huertas, J.A, 2009)

12

Datos básicos

• Estudios con universitarios (Nietfeld, Cao y Osborne, 2005; Onwuegbuzie, Slate y Schwartz, 2001) evidencian que el desarrollo de la autorregulación no es consecuencia ni de la edad, ni del nivel educativo.

Caro
(Trías, D y Huertas, J.A, 2009)

13

• ¿Cómo transferir saberes, habilidades y poder, para que sea el alumno quien controla su

propio aprendizaje?.

La gran pregunta

Caro
(Zimmerman, 2008)

14

¿El Cómo?

• Algunos profesores piensan que proporcionando trabajo extra al alumno y dándole instrucciones para que lo realice, éste será capaz de ser cada vez más autónomo aprendiendo. Sin embargo, estudiar de forma independiente no es en absoluto lo mismo que hacerlo de manera autónoma y estratégica.

Caro
(Monereo, C. 2001)

15

AUTONOMÍA

La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

16

Autonomía vrs Independencia

• Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

17

AUTONOMÍA Y APRENDIZAJE

• Autonomía no es independencia.• Se define, según Monereo (2001) como “la facultad para tomar decisiones que permitan

regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de unas

condiciones específicas que forman el contexto de aprendizaje”.

18

“es la competencia que nos permite a los humanos ser conscientes de parte de nuestra cognición, de algunos

de los procesos y productos elaborados en nuestra mente”.

• Nos permite identificar cuando una información ya está en nuestra

memoria o si es completamente nueva.

• Así entonces podemos buscar un remedio si no entendemos algo, predecir lo que nos tomará aprender algo nuevo o resolver un problema matemático.

• A esto se la llama metacognición, según Pozos (citado por Monereo, 2001)

19

Aprendizaje Autónomo

• En los procesos que favorecen el aprendizaje autónomo el estudiante deberá tomar las decisiones apropiadas (consecución de objetivo, minimizando efectos indeseables como pérdida de tiempo,

imprecisión y baja calidad) y deben de ser: – Intencionales– Conscientes– Sensibles a las variables relevantes del contexto

20

Autorregulación

• La posibilidad del aprendiz de dirigir su propio proceso de aprendizaje en relación con el logro de metas y objetivos previamente trazados.

• Tales objetivos pueden ser de diferentes tipos, la persona puede proponerse aprender determinados contenidos pero también puede tratarse del perfeccionamiento del propio proceso de aprendizaje o sea el “cómo aprende”, lo que puede implicar el desarrollo de cualidades de personalidad necesarias, el perfeccionamiento de sus estilos de aprendizaje, así como de métodos, estrategias y procedimientos vinculados con ese proceso.

Caro
Cárdenas, N. y Almeida, B. (S.A.) citado por Quesada, A.E. (2009).

21

Historia

• Según A. González el estudio de la autorregulación surgió en la psicología a principios de la década de los sesenta, iniciado por Bandura y sus colaboradores que tenían como interés principal el autocontrol, entendido como la capacidad para ejercer un dominio sobre las propias acciones en ausencia de limitaciones externas inmediatas.

• Después introdujeron el término autorregulación, que implicaba el conocimiento de una meta previa, la presencia de la autoevaluación y la realización de autorrefuerzo, además de la ejecución de la respuesta aprendida.

• Por último resaltaron el papel de la autoeficacia, definida como la autoconvicción de que se puede ejecutar con éxito la conducta requerida para producir ciertos resultados.

Caro
(Quesada, A.E., 2009)

22

¿Cómo?

• Pero tales potencialidades del desarrollo han de ser conducidas por la enseñanza y la educación; los educadores han de crear diferentes alternativas para propiciar la autorregulación del aprendizaje de sus alumnos.

• Se trata entonces de preparar a los maestros en el empeño de enseñar a los alumnos a orientar su propio comportamiento en correspondencia con objetivos socialmente valiosos que deben llegar a ser personalmente significativos.

23

24

• Aprender significa ante todo aprender a aprender, sobre la base al menos de los tres preceptos básicos establecidos por autores como Smith (1985), Stouch y Brown (1993):

– conocer acerca del aprendizaje como proceso, – conocer los estilos preferidos de aprendizaje y – desarrollar habilidades de aprendizaje efectivas.

¿Qué implica?

Caro
(Quesada, A.E., 2009)

25

Entonces ¿Cómo son los estudiantes?

• Según Quesada, características comunes a los alumnos que autorregulan su aprendizaje:

• Son conscientes de la utilidad del proceso de autorregulación para lograr aprendizajes eficientes.

• Conceden gran importancia a la utilización de estrategias de aprendizaje.• Supervisan la eficacia de sus métodos y estrategias de aprendizaje.• Responden a esta información de diversas formas, que pueden ir desde la

modificación de sus autopercepciones hasta la sustitución de una estrategia por otra que se considera más eficaz.

• Tienen motivos para implicarse en la puesta en marcha de procesos, estrategias o respuestas autorreguladas, aunque tales motivos sean distintos para cada teoría.

26

• En la psicología histórico-cultural, desde los años 50, se destacan los planteamientos, que consideraba la autoconciencia como nivel superior del desarrollo de la conciencia.

• Considera, N. Cárdenas, que el autoconocimiento es una condición indispensable para la autorregulación de la personalidad y que en cada etapa del desarrollo existen potencialidades para su desarrollo y para su estudio, precisando tres dimensiones:

– conocimiento de sus relaciones con las demás personas, – conocimiento de sus particularidades de personalidad y sus modos de

actuación en relación con las diferentes actividades que realiza y – el conocimiento de aquellas particularidades que expresa la relación del

sujeto con su propia persona.

Algunas condiciones

Caro
(Cárdenas, N. (s.a.) citada por Quesada, A.E., 2009)
Caro
(Quesada, A.E., 2009)

27

• Es necesario considerar que cuando son elevadas las posibilidades autorreguladoras de la personalidad de los alumnos, esto presupone un profundo conocimiento de sus particularidades actuales y potenciales, solo así el estudiante puede plantearse objetivos asequibles a él, persistir en su logro, buscar las vías y los medios necesarios, acorde a sus particularidades para alcanzarlas y sus preferencias para aprender; desplegando toda su creatividad e interés en su propio desarrollo.

Caro
(Quesada, A.E., 2009)

28

• La autorregulación de la personalidad se manifiesta en el logro de niveles superiores de autorreflexión, autocontrol, en el desarrollo de cualidades volitivas y otras cualidades de la personalidad.

29

Enseñanza estratégica y autorregulación

• Adquirir una estrategia, no significa solamente saber realizar o ejecutar correctamente las distintas operaciones de un procedimiento o técnica de aprendizaje, significa saber cuándo y por qué, en qué circunstancias es útil.

• Es a través de la interacción que adquirimos estas estrategias, mayoritariamente adquiridas: ensayo – error, imitación, repetición… sin embargo, existen otros de orden superior.

30

Principios de la enseñanza estratégica

El profesor debe explicar sentido, utilidad y valor de la estrategia a enseñar.Practicar de forma suficiente y variada los procedimientos para que su dominio la convierta en flexible y estratégica.Hacer énfasis en las condiciones particulares para que tome consciencia de ella y sea reflexivo.Actividades y métodos deben favorecer la cesión gradual de responsabilidad a los estudiantes.

31

Empezar con ejercicios simples y cerrados, luego proseguir a mayores demandas cognitivas.

Analizar el proceso de resolución de los alumnos.

Evaluar el esfuerzo de los estudiantes cuando planifican y regulan su acción.

Principios de la enseñanza estratégica

32

Métodos de enseñanza estratégica

• Una estrategia:– Se presenta y se practica por el estudiante– Se guía por el profesor– Dominio autónomo del estudiante

Control externo del profesor

Autorregulación interna del estudiante

33

Fase 1: Presentación de la estratégia

• Análisis de casos• Entrevista a un experto• El análisis y discusión metacognitiva• Actividades perspectivistas• El modelaje

34

Análisis y discusión metacognitiva

Actividades PerspectivasConsiste en observar la conducta de resolución de un problema complejo por parte de un compañero y tratar de identificar cuales fueron sus planes preliminares para enfrentar la tarea, que dificultades encontró y qué pensó para resolverlas y de qué manera valoró su actuación al término de la actividad.

Al finalizar una actividad y se les pide que examinen lo que pensaron o hicieron al principio, cuando escucharon la demanda o el enunciado del problema; lo que pensaron e hicieron mientras hacían la actividad, y muy especialmente en momentos de duda, rectificaciones; y lo que pensaron e hicieron al finalizarla. Primero se puede pedir una reflexión individual, para luego pedir una discusión colectiva, buscando consensos.

35

Video de modelaje

36

Fase 2: Práctica guiada de la estrategia

• Interrogación y autointerrogación metacognitiva

• Aprendizaje cooperativo

• Análisis para la toma dedecisiones

•Interdependencia positiva•Interacción cara a cara•Responsabilidad individual•Competencia sociales•Autorreflexión del grupo

37

Fase 3: Práctica autónoma de la estrategia

• Autoinformes

• Revisión de la estrategia

• Evaluación por carpetas o portafolios

38

Formatos interactivos para la enseñanza estratégica

• Verbalizaciones en clase son clave:

– Interrogación guiada– Interrogación retórica– Diálogo– Revisión de tareas

• Promover conductas más estratégicas o autónomas en el aula.

39

• ¡¡GRACIAS!!

40

Bibliografía

• Monereo, C. (Marzo, 2001). La enseñanza estratégica Enseñar para la autonomía. Revista Aula de Innovación, No. 100.

• Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía, En C. Monereo. (Coord), Ser estratégico y Autónomo Aprendiendo, 11-27. Barcelona: Graó.

• Trías, D y Huertas, J.A. (2009) Autorregulación del aprendizaje y comprensión de textos: Estudio de intervención. Ciencias Psicológicas 2009; III (1): 7-15.

• Quesada, A.E. (2009) Los estilos y estrategias de aprendizaje: para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Tomado de: www.monografías.com