Autoevaluación Cognitiva y Sentimientos Noéticos …...Los mecanismos que dan origen a nuestros...

Post on 25-Jan-2020

23 views 0 download

Transcript of Autoevaluación Cognitiva y Sentimientos Noéticos …...Los mecanismos que dan origen a nuestros...

AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA Y

SENTIMIENTOS NOÉTICOS II:

PROBLEMAS EPISTÉMICOS Fabián Bernache Maldonado

30 de Marzo de 2012

IGCAAV

U de G Virtual

PLAN

1. Resumen de la primera parte

2. Conocimiento, normatividad y racionalidad

3. ¿Son los sentimientos noéticos racionales?

4. Diversas soluciones

5. Una propuesta pragmatista

6. Conclusiones

1. RESUMEN DE LA PRIMERA PARTE

Juicios Metarepresentacionales

Atribución de actitudes proposicionales

(creencias, deseos, intenciones) a otros y a

nosotros mismos.

Predicción, explicación y evaluación del

comportamiento de los otros (y de nosotros

mismos).

Los juicios metarepresentacionales:

representan necesariamente como tales

representaciones;

pueden dirigirse hacia nuestros propios estados

mentales, pero también hacia los estados mentales de

los otros;

ejercen una influencia indirecta sobre nuestro

comportamiento (a través de procesos deliberativos

de razonamiento).

Ejemplo:

Contenido metarepresentacional: ‘Manuel cree

que el viaje a la luna fue une farsa’.

Yo creo que: R2[Manuel cree que: R1{el viaje a la

luna fue una farsa}].

R2 es un juicio metarepresentacional cuyo

contenido representa la representación R1.

Juicios Metacognitivos

Seguimiento:

Conciernen exclusivamente propiedades de las tareas

cognitivas que están siendo efectuadas por el propio

sujeto formador del juicio.

Control:

Permiten la regulación directa de dichas tareas.

Los juicios metacognitivos:

son fundamentalmente reflexivos;

ejercen una influencia directa sobre nuestro

comportamiento.

Ejemplos:

Sentimiento de saber:

‘Conozco/no conozco la respuesta al problema’.

Juicio de aprendizaje:

‘El material estudiado ha sido/no ha sido asimilado’.

Sentimiento de confianza:

‘El resultado obtenido es/no es correcto’.

La Cuestión

¿Los juicios metacognitivos auto-atribuyen

necesariamente como tales ciertas

representaciones o ciertas propiedades mentales?

Respuesta positiva:

Metacognición implica Metarepresentación.

Consecuencias:

1. La influencia de los juicios metacognitivos se ejerce

a través del control racional del sujeto cognoscente.

2. Dicha influencia no es sin embargo directa, sino

deliberativa.

Respuesta negativa:

Metacognición no implica Metarepresentación.

Consecuencias:

1. La influencia de los juicios metacognitivos es

directa.

2. Dicha influencia no parece sin embargo estar

sometida al control racional del sujeto cognoscente.

Racionalidad y metacognición

Un juicio metacognitivo:

si racional, entonces deliberativo;

si deliberativo, entonces metarepresentacional;

si metarepresentacional, su influencia no puede ser

más que indirecta.

Consecuencia:

Un juicio metacognitivo no puede a la vez ser racional

y ejercer una influencia directa.

Supuesta incompatibilidad entre:

Influencia directa: orden causal.

Influencia indirecta (deliberativa): orden racional.

La Solución de Koriat

Dos bases distintas de los juicios metacognitivos

1. Inferencias analíticas: consideraciones de tipo

teórico.

2. Inferencias no analíticas: sentimientos noéticos.

Juicios metacognitivos basados en consideraciones

de tipo teórico:

no difieren de manera importante de otros juicios

(prospectivos o retrospectivos) formados a través de

inferencias analíticas;

son de tipo metarepresentacional;

ejercen su influencia de manera indirecta, a través de

procesos deliberativos de razonamiento.

Juicios metacognitivos basados en sentimientos

noéticos:

se encuentran directamente ligados al desarrollo de

nuestras tareas cognitivas, pues se basan en aspectos

fenoménicos (fluidez) de dichas tareas;

no implican necesariamente la atribución de estados

o propiedades mentales;

ejercen su influencia de manera directa.

Tesis de Koriat:

1) La formación de juicios metacognitivos basados

en sentimientos noéticos no es independiente de

la realización de tareas cognitivas.

2) Estos juicios se basan en propiedades

estructurales (fenoménicas) de los procesos

cognitivos que respaldan dichas tareas.

3) La influencia de estos juicios sobre nuestros

procesos cognitivos genera modificaciones

fenoménicas que sirven de base a la formación

de nuevos juicios.

4) Nuestros sentimientos noéticos son fiables, y su

fiabilidad es una consecuencia de la fiabilidad

de los aspectos fenoménicos en los que se basan.

Nuestros sentimientos noéticos ejercen así su

influencia de dos maneras:

de manera directa, a través de su impacto no

deliberativo sobre las tareas mentales del sujeto

cognoscente;

de manera indirecta, en la medida en que son

integrados, en forma de juicio, a un proceso

deliberativo de razonamiento.

Conclusión de Koriat:

Los sentimientos noéticos juegan un rol de

mediador entre:

a) la actividad cognitiva no controlada, asociativa, y

b) el pensamiento deliberativo sometido al control

racional del sujeto cognoscente.

2. CONOCIMIENTO, NORMATIVIDAD Y

RACIONALIDAD

Conocimiento y Creencia Verdadera

La adquisición de conocimiento implica

necesariamente la formación de creencias

verdaderas.

La formación de creencias verdaderas no implica

necesariamente la adquisición de conocimiento.

Problema:

¿Qué es lo que distingue el conocimiento de la mera

creencia verdadera?

Respuesta clásica:

Un elemento de naturaleza normativa.

Adquirir conocimiento es formar creencias

verdaderas a través de procedimientos correctos.

Una creencia cuya formación resulta de un tal

tipo de procedimiento es una creencia justificada.

Definición tripartita del conocimiento

El conocimiento es:

1) una creencia (aspecto psicológico)

2) verdadera (aspecto metafísico-semántico)

3) justificada (aspecto normativo)

Cuestiones:

¿En qué consiste un procedimiento correcto de

formación de creencias?

¿Cómo justificar epistémicamente nuestras

creencias?

Justificación

Una primera respuesta:

Una creencia puede ser justificada a través de un

proceso deliberativo de razonamiento.

Tales procesos suponen la capacidad de representarse

proposiciones como razones que respaldan la verdad

de la creencia que se pretende justificar.

Cuestión:

¿Es necesario efectuar un proceso deliberativo de

razonamiento a fin de justificar una creencia?

Respuesta positiva

Internismo:

Justificar una creencia supone siempre la realización

de un proceso deliberativo de razonamiento.

Creencia justificada: creencia cuyo proceso de

formación se encuentra sometido al control racional

del sujeto cognoscente.

Consecuencias problemáticas

Regresión:

Las proposiciones representadas como razones que

respaldan una creencia deben igualmente ser justificadas,

así como las razones que justifican dichas proposiciones, y

las razones que justifican las razones que… etc.

Intelectualización:

Los animales no humanos, así como los humanos durante

sus primeros años de vida, son incapaces de adquirir

conocimiento.

Respuesta negativa

Externismo (fiabilismo):

La mera fiabilidad del proceso cognitivo que da

origen una creencia es suficiente para justificarla.

Creencia justificada: creencia cuya formación se

efectúa a través de un proceso cognitivo fiable, no

necesariamente sometido al control racional del

sujeto cognoscente.

Consecuencias problemáticas

Disociación:

Una creencia formada a través de un proceso cognitivo fiable puede ser a la vez verdadera e irracional, lo que crea una disociación entre conocimiento y racionalidad.

Explicar y justificar:

Lo que explica la formación de una creencia verdadera no es necesariamente idéntico a lo que la justifica.

Cuestión central de la epistemología

contemporánea:

¿Existen procedimientos no deliberativos de

justificación capaces de respaldar racionalmente

nuestras creencias?

3. ¿SON LOS SENTIMIENTOS NOÉTICOS

RACIONALES?

Dos maneras en que un sentimiento noético ejerce

su influencia:

Directa:

A través de su impacto no deliberativo sobre el

desarrollo de nuestras tareas mentales.

Indirecta:

En la medida en que es integrado, en forma de juicio,

a un proceso deliberativo de razonamiento.

Problemas

Influencia directa:

El impacto de nuestros sentimientos noéticos no puede propiamente ser calificado de racional, pues es meramente causal.

Influencia indirecta:

El impacto de nuestros sentimientos noéticos es racional, pero solo en la medida en que los juicios basados en tales sentimientos son justificados.

Ejemplo

Sentimiento de confianza:

1) Procesamiento del problema.

2) Generación fluida de una respuesta.

3) Formación de un sentimiento de confianza en la validez de dicha respuesta.

4) Formación de un juicio metacognitivo: ‘la respuesta obtenida es correcta’.

La influencia del sentimiento de confianza:

Si es directa, no puede ser racional.

Si es indirecta, puede ser racional, pero solo si el

sentir que la respuesta es correcta justifica el

juzgar que es así.

Cuestiones:

¿En qué medida un sentimiento noético puede, no

simplemente causar, sino justificar un juicio

metacognitivo?

¿En qué medida una tal justificación puede

obtenerse sin la intervención de un proceso

deliberativo de razonamiento?

4. DIVERSAS SOLUCIONES

La Solución Propuesta por Koriat (2006)

Los aspectos fenoménicos en que se basan los

sentimientos noéticos son indicadores fiables de

la validez de los juicios metacognitivos formados

en virtud de dichos sentimientos.

Ejemplos

La fluidez con que se genera una respuesta es:

la base de nuestros sentimientos de confianza;

un indicador fiable de la validez de dicha respuesta.

La obtención de informacion no articulada es:

la base de nuestros sentimientos de saber;

un indicador fiable de que la respuesta es conocida.

La propuesta de Koriat está sin embargo

expuesta a las dificultades de toda concepción

fiabilista:

Disociación entre conocimiento y racionalidad.

Confusión entre explicación y justificación.

La Teoría de las Teorías Ingenuas de Unkelbach (2006)

Tres pasos:

1) Aprendizaje implícito, a través de un proceso de retroalimentación, de la correlación positiva entre, por ejemplo:

la fluidez con que una respuesta es generada y

la probabilidad de que dicha respuesta sea correcta.

2) Formación de una creencia implícita que indica

que la generación fluida de una respuesta es un

indicador fiable de su validez.

3) Utilización implícita de dicha creencia en:

la interpretación de la sensación de fluidez al generar

una respuesta;

la formación de un juicio metacognitivo (sentimiento

de confianza).

Dificultades de la teoría de las Teorías Ingenuas

Racionalidad e influencias implícitas:

¿En qué medida la influencia implícita de una

creencia igualmente implícita puede ser considerada

racional?

Regresión:

Toda creencia, aun implícita, que sirva de base a una

justificación debe ser justificada.

La Solución Normativista (Peacocke, 2004; Proust,

2008)

Un juicio metacognitivo puede ser justificado en

virtud del seguimiento no deliberado de una

norma epistémica.

Dicha norma no es necesariamente representada

por el sujeto cognoscente que la observa.

Argumento:

Derivación de una norma N que autoriza la

aceptación de una respuesta generada de manera

fluida a partir de una norma epistémica general como

‘toda creencia debe siempre ser verdadera’.

N autoriza (epistémicamente) la formación de

nuestros sentimientos de confianza.

El seguimiento de N puede ser efectuado de manera

no deliberada (en la medida en que dicha norma se

encuentra conectada con la naturaleza de las

creencias y de los conceptos que constituyen el

contenido de estas).

Un juicio metacognitivo derivado de un sentimiento

de confianza se justifica en virtud de la regulación no

deliberativa ejercida a través del seguimiento de N.

Dificultades de la perspectiva normativista

Las normas epistémicas básicas:

La existencia de dichas normas es generalmente establecida a través de la postulación cuestionable de principios a priori.

Racionalidad y seguimiento de normas:

El seguimiento de N es racional solo en la medida en que dicha norma es explícitamente representada y deliberadamente observada.

5. UNA PROPUESTA PRAGMATISTA

Tres Principios Esenciales

1) En última instancia, todo proceso cognitivo debe

satisfacer necesidades, no de tipo epistémico, sino

práctico.

2) Dichas necesidades prácticas incluyen la interacción

eficaz con el entorno.

3) La interacción eficaz con el entorno constituye la

base sobre la cual es posible construir una imagen

objetiva de la realidad.

Aplicación a nuestros sentimientos noéticos:

Los mecanismos que dan origen a nuestros

sentimientos noéticos deben contribuir a la

interacción eficaz con el entorno.

Nuestros sentimientos noéticos están constantemente

sometidos a una evaluación de su eficacidad (nivel

filogenético y ontogenético).

Dicha evaluación se efectúa a través de la acción, y

no a través de procesos deliberativos de

razonamiento.

Acción, Representación y Verdad

Punto de vista común

La acción es posible gracias a la representación:

Si podemos actuar, es fundamentalmente porque

podemos representarnos la realidad.

Puedo llegar a mi casa porque conozco su

ubicación.

He podido nutrirme de x porque sé que x es un

tipo de alimento.

Conclusión:

Si queremos comprender la acción, es preciso

comprender primero la representación.

Inversión del punto de vista común

La representación es posible gracias a la acción:

Si podemos representarnos la realidad, es

fundamentalmente porque podemos actuar.

Conozco la ubicación de mi casa porque puedo

llegar a ella.

Sé que x es un tipo de alimento porque he podido

nutrirme de x.

Conclusiones:

No es posible comprender la representación si

hacemos exclusión de la acción.

Representación y acción son dos fenómenos

constitutivamente ligados.

La continuidad entre valores epistémicos y

valores prácticos:

La verdad tiene un valor práctico.

La eficacidad tiene un valor epistémico.

La evaluación de la eficacidad de un proceso cognitivo

es igualmente una evaluación epistémica.

Justificación Epistémica

En un nivel básico, la justificación epistémica de los

sentimientos noéticos es una consecuencia de la

evaluación práctica a la que dichos sentimientos

están constantemente sometidos.

El perfeccionamiento específicamente epistémico de

tales sentimientos requiere sin embargo de la

implementación de procesos deliberativos de

razonamiento.

6. CONCLUSIONES

Nuestros procesos cognitivos obedecen a las

restricciones de orden práctico que regulan la

vida de todo organismo.

La adaptación a dichas restricciones conduce a

una interacción eficaz con el entorno.

La interacción eficaz con el entorno revela la

continuidad que existe entre los valores prácticos

y los valores epistémicos, entre el éxito de

nuestras acciones y la objetividad de nuestras

creencias.

La continuidad entre eficacidad y objetividad

puede ser explotada con la finalidad de obtener

conocimiento de la realidad.

FIN