Autoeducación

Post on 12-Jul-2016

246 views 1 download

description

Autoeducación

Transcript of Autoeducación

AUTOEDUCACIÓN

10

Asistencia: 5 mins.

Introducción general: 5 mins.

Actividad de inducción: 10 mins.

a) ¿Qué es la autoeducación?Actividad 1. En pocas palabras: 20 mins.

b) ¿Un hábito, una estrategia de aprendizaje o una a ctitud intelectual?Actividad 2. Crucigrama: 15 mins.

c) La educación superior y la autoeducaciónActividad 3. Las tareas cotidianas de la escuela: 15 mins.Actividad 4. Siempre educándome: 15 mins.

Tiempo total: 80 mins.

Conceptos clave:

Actitud intelectual hacia el estudio. Autonomía y compromiso personal hacia el estudio. La autoeducación como una apropiación integral de hábitos, habilidades y estrategias para el aprendizaje autónomo. La importancia de la autoeducación como una competencia profesional. Educación permanente.

Objetivos del módulo I

Definir y comprender el concepto de autoeducación, así como valorar su importanciaen la educación superior.

Rasaltar la autoeducación como una actitud intelectual que precisa de asumir y apropiarse de habilidades y estrategias de aprendizaje autónomas.

Identificar la relevancia de la educación permanente como un proceso de crecimiento constante.

Tiempo destinado:

Módulo I Autoeducación.

Conceptualización e importancia

MANUAL DEL ALUMNO

11

Instrucciones : recuerda toda la experiencia que has tenido como estudiante, lo que te haresultado más fácil, lo que ha requerido un mayor esfuerzo, lo que más te ha gustado y lo que máste ha disgustado. Después, con toda sinceridad (sólo tú verás los resultados) y de acuerdo con larespuesta más sensata, coloca una cruz en la casilla que refleje mejor tu experiencia como estudiante.

Posiblemente has escuchado la palabra autoeducación. De hecho tal vez tengas unacierta idea sobre ella, ya que actualmente estás cursando un nivel educativo en el que laresponsabilidad del aprendizaje recae fundamentalmente en el estudiante. ¿Habías pensadoen esto?

En este sentido, todos hemos practicado la autoeducación; sin embargo, pocas vecesnos hemos puesto a pensar en sus características, es decir, en los elementos que la conformany que necesitamos tener o hacer para realizar una autoeducación exitosa.

Detente un momento a pensar en tu estudio en general. ¿Qué significa para ti serestudiante?, ¿el estudio constituye una parte importante de tu vida?, ¿qué lugar ocupaen ella y en relación con tus demás actividades?, ¿te consideras un estudianteindependiente?

Para responder a estas preguntas es importante que reflexiones acerca de tu actitudhacia el estudio, así como sobre los hábitos, habilidades y estrategias de aprendizaje queregularmente empleas en el desempeño de tu aprendizaje cotidiano. ¿Te has preguntado,por ejemplo, qué tan constante, paciente y tenaz eres al enfrentar tus tareas académicas?,¿cómo aprovechas los recursos disponibles para mejorar tu estudio? Las respuestas a estaspreguntas, entre otras que se te presentarán en las actividades de este taller, son fundamentalespara la apropiación significativa de la autoeducación, pues de antemano, se trata de quereconozcas y adquieras una actitud intelectual autónoma con respecto a tu propio desarrolloy desempeño académico.

Actividad de inducción

AUTOEDUCACIÓN

12

Actividad 1. En pocas palabras

Siendo sensato

Nada Poco Bastante Mucho

Me encanta venir a la escuela.

Antepongo mi estudio a mis aficiones.

Cada día hay algo del estudio que me interesa.

Cuando terminan las vacaciones ansío entrar alcurso siguiente.

Organizo puntualmente mis horas de estudio.

Supero regularmente mis problemas de estudio.

Intento mejorar mi rendimiento.

Acostumbro evaluar por mí mismo los resultadosde mi estudio.

Ahora que has terminado, une las cruces de tus respuestas con una misma línea.

a) ¿Qué es la autoeducación?

Instrucciones : según el cálculo que acabas de hacer, te darás cuenta que casi todos llevanmás de la mitad de su vida estudiando. Reflexiona en ello y, en pocas palabras, contesta lassiguientes preguntas:

MANUAL DEL ALUMNO

13

Hasta este momento, ¿qué ha significado para ti estudiar?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Cuáles son los problemas más comunes de tu forma de estudiar?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué te motiva a estudiar o por qué estudias?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Por qué seguirías estudiando?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué entiendes por autoeducación?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

La autoeducación es una actividad orientada hacia la formación de una actitudintelectual autónoma para la construcción ininterrumpida de conocimientos y aprendizajessignificativos para el éxito académico y la calidad de la formación profesional permanente.

En este sentido, la autoeducación es una propuesta pedagógica orientada hacia laformación de hábitos, habilidades y estrategias de aprendizaje para la apropiación yconformación de una sólida actitud intelectual de los estudiantes con respecto a su desarrolloy desempeño académico.

b) ¿Un hábito, una estrategia de aprendizaje o una a ctitud intelectual?

Actividad 2. Crucigrama

AUTOEDUCACIÓN

14

Instrucciones : realiza el siguiente crucigrama y, con base en tus respuestas, contesta lapregunta que se encuentra al final del mismo.

Horizontales1. Modos constantes de actuación, costumbre o disposición adquirida.2. Predisposición de la persona para emprender o solucionar sus tareas cotidianas.3. Sinónimo de autónomo.

Verticales1. Forma de aprender deliberadamente un tema u otra cosa.2. Capacidad, arte o destreza personal para llevar a cabo una actividad determinada.3. Procedimiento o método para ejecutar una tarea o trabajo específico.

Según los conceptos anteriores que componen el crucigrama, la autoeducación sería:

a) Un hábito. b) Una habilidad. c) Una estrategia.b) Una actitud. d) Un hábito, una habilidad y

d) Ninguna de las una actitud. anteriores.

1

1

2

2

3

3

1

1

2

2

3

3

MANUAL DEL ALUMNO

15

Justifica tu respuesta: __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________.

AUTOEDUCACIÓN

HÁBITOS

HABILIDADES

ESTRATEGIAS

ACTITUD INTELECTUAL

Planeación.

Tiempo.

Espacio.

Aprovechamiento efectivo.

Lectura.

Escritura.

Selección.

Procesamiento.

Comprensión.

Abstracción.

Memorización.

Otros.

Procesos cognitivos que el estudiante emplea para planificar, controlar y regular hábitos y habilidades.

Predisposición de la conducta del estudiante haciasu propio trabajo académico.

AUTOEDUCACIÓN

16

C) La educación superior y la autoeducación.

Instrucciones : en la siguiente tabla, de manera individual, escribe aquello que te hayacausado particular dificultad aprender en cada uno de los niveles educativos que has cursado.Anota las actividades que recuerdes haber tenido que realizar para aprender aquello que se tedificultó.

Nivel educativo ¿Qué se te dificultó aprender? ¿Qué tuviste que hacer para aprenderlo?

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Licenciatura

Cuando hayas terminado de elaborar la tabla, contesta las siguientes preguntas:

¿Consideras que tu manera de estudiar actualmente es más sencilla o más compleja que enel bachillerato?

Más sencilla ( ) Más compleja ( )

¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________.

¿Te parece que estudias igual que cuando cursaste la secundaria o el bachillerato?

Sí ( ) No ( )

¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________.

Actividad 3. Las tareas cotidianas de la escuela

MANUAL DEL ALUMNO

17

Reúnete en equipos de tres integrantes, comenten sus respuestas y anoten en el siguienterecuadro los puntos que tuvieron en común:

Comentarios de tu equipo:

Estudiar en los últimos ciclos de un nivel superior se vuelve un compromiso máspersonalizado, es decir, más independiente. Tendremos que empezar a pensar qué pasosdaremos en nuestra educación continua y cómo complementaremos nuestra formaciónprofesional para darle un matiz de formación a lo largo de la vida.

La autoeducación, por lo tanto, ya no dependerá de los lineamientos que determina elestudio de una licenciatura específica, sino de tus inquietudes y necesidades que tu espaciolaboral presenten y las inquietudes personales que tú desarrolles.

Lee el siguiente texto:

Educación permanente *

La educación permanente, conocida también como educación continua, es un procesoque no termina y dura toda la vida; ocurre en muchos lugares o ambientes, bien como partede las instituciones educativas o de otro tipo de agencias o asociaciones. Incluye la atenciónde necesidades en el contexto en el cual se toman e implantan decisiones educativas, métodosmás flexibles que los tradicionales, relaciones interpersonales en donde el centro es elestudiante y no las materias; es el hombre que camina más que el camino que recorre.

Actividad 4. “Siempre educándome”

AUTOEDUCACIÓN

18

Es un proceso en donde son esenciales no sólo la formación de actitudes y laelaboración de los valores, sino también el despertar y el desenvolvimiento de las aptitudes,incluida la de aprender a aprender, que va más allá de la acumulación del conocimiento y elsaber, Uno de sus principios lo constituye la adopción de perspectivas igualitarias y la aperturade posibilidades ulteriores, bien profesionales o de educación avanzada.

El contenido del currículum en educación permanente no trata de enunciados dematerias que hay que aprender, sino de metas expresadas en términos de competencias yvalores; saber, hacer y ser, para ayudar al individuo a vivir en el mundo de hoy y de mañana,mediante el tratamiento de problemas contemporáneos.

La educación permanente atribuye gran importancia a dos aptitudes: la educabilidad yla adaptabilidad que deben desarrollarse en todo individuo (Knox, 1987).

Expertos en educación señalan que entre los valores de la educación permanente setienen en cuenta los siguientes: tolerancia, responsabilidad y participación, utilización deltiempo de ocio, movilidad profesional, nuevas estructuras sociales, nuevas dimensiones dela introspección y nueva moral. [...] El individuo, dentro de este proceso educativo y permanente,asume un conjunto de responsabilidades vinculadas a su existencia como ser autónomo,miembro de una familia y de una colectividad, y ciudadano que adquiere experienciasrenovadoras que le ofrecen material para la construcción de su personalidad (UNESCO,1976, 1980).

Dentro de dichos planteamientos, la evaluación en la educación continua, además dellevarse a cabo para juzgar un resultado del conocimiento, debe basarse en una reflexióncrítica que permita al estudiante situarse o fijar posición ante esos resultados, elevarse másallá del consenso para enriquecer su conocimiento y su verdad.

*Lectura tomada de Estudio independiente, ILCE, 1996, pp. 39 - 40.

Instrucciones : a partir de las reflexiones que te generó la lectura anterior, responde lassiguientes preguntas:

Para tu desarrollo profesional, ¿qué importancia tiene la educación permanente?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

En el caso de tu profesión, ¿de qué tipo de educación permanente puedes apoyarte?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Podrías describir algún plan que tengas para tu educación permanente?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

MANUAL DEL ALUMNO

19

Para tu desarrollo personal, ¿qué curso, taller, diplomado, etc., cursarías?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué problemas pueden derivarse del hecho de participar en la educación permanente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Cuáles son las justificaciones más comunes que conoces de la gente para no participar en algún tipo de educación permanente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Procurar Evitar

• Educarte constantemente. •Tomar cualquier curso, taller, maestría,• Desarrollar los hábitos necesarios etc., sin antes analizar muy bien cómo separa la autoeducación. insertará en tu vida profesional y/o• Informarte sobre las modalidades personal.de educación permanente.

Recuerda...

AUTOEDUCACIÓN

20

Actividad de inducción: Rompecabezas 15 mins.

a) El concepto de sí mismo (autoconcepto) en la apr opiaciónde la autoeducaciónActividad 1. Adquiriendo un compromiso: 20 mins.

b) Aptitudes y actitudes que median la apropiación de laautoeducaciónActividad 2. Inventario de estudio: 20 mins.

c) La motivación en el ejercicio de la autoeducació nActividad 3. Historias ilustradas: 15 mins.Actividad 4. Hoy puede ser un gran día: 15 mins.

Tiempo total: 85 mins.

Conceptos clave:

Autoconcepto. Autovaloración. Autoconocimiento. Autogestión. Motivación intrínseca

Objetivos del módulo II

Identificar algunos de los factores socioafectivos y cognitivos que repercuten en sudesarrollo académico y que están implicados en la autoeducación.

Identificar las capacidades, destrezas y actitudes personales que median el ejerciciode la autoeducación.

Valorar la importancia de la motivación y de la autoestima en el desempeño de laautoeducación.

Módulo II La apropiación de la autoeducación

Tiempo destinado:

MANUAL DEL ALUMNO

21

Cada quien tiene su propia manera de estudiar. Cada quien tiene un carácter, aptitudes,gustos, intereses propios. Probablemente tú encuentras en ti mismo ciertas característicasque te hacen diferente a tus compañeros y amigos. Por ejemplo, puede ser que tengashábitos de estudio distintos a los de tus amigos. Tal vez necesites más silencio para poderconcentrarte o te des cuenta de que eres un poco "desesperado" y por ello mismo te irritasfácilmente si no logras aprender una lección a la primera, o si no obtienes fácilmente losresultados que esperabas.

Quizá hayas observado que determinado compañero tiene un carácter distinto deltuyo, y que cuando le va mal en algún examen lo toma con mucha calma y hace un esfuerzopor averiguar en qué falló para intentarlo de nuevo.

¿Sabías que el concepto que tengas de ti mismo, o tu autoconcepto, influye en tuestudio y tu rendimiento?, ¿te has puesto a pensar qué concepto tienes de tu propia persona?,¿eres objetivo al juzgarte o eres demasiado duro contigo mismo? Piensa en esto condetenimiento. Quizá tengas ciertas cualidades o aptitudes de las que no te has dado cuenta,y que te pueden ser de utilidad.

Seguramente también tendrás tus puntos débiles. Lo importante es que aprendas areconocer de una manera objetiva tanto los puntos favorables como los puntos débiles quehay en ti, para que, por un lado, hagas un esfuerzo por cambiar aquellas cosas que no tesatisfagan, pero también sepas reconocer tus cualidades y valorarlas justamente. Ten presenteque todos tenemos defectos y cualidades, y la clave está en reconocer nuestras fallas a lavez de sacar provecho de nuestros puntos fuertes. Todo esto es muy importante, puesto queel concepto que tienes de ti mismo determina en parte tus logros o fracasos. En la medida enque tú te concibas positivamente, tendrás más confianza en ti mismo y, por ende, lograrásmás cosas.

Instrucción : según el modelo gráfico que se presenta previamente, dispones de tres minutoscomo máximo, para encontrar y trazar las tres figuras (un cuadro y dos triángulos) en cada uno delo recuadros.

Actividad de inducción: Rompecabezas

AUTOEDUCACIÓN

22

Recuerda que todos poseemos habilidades y capacidades para resolver problemas y paraaprender, pero en algunas ocasiones debemos hacernos conscientes de ellas para poder usarlas.También los estilos de solucionar problemas son distintos en cada persona. Este ejercicio, porejemplo, fue resuelto utilizando estrategias diferentes por cada uno de los alumnos.

En este módulo se busca identificar esas capacidades, habilidades y destrezas que cada unoposee para el ejercicio de la autoeducación.

a) El concepto de sí mismo (autoconcepto) en la apr opiación de la autoeducación.

Instrucciones : las preguntas que a continuación se presentan se refieren a tu experiencia ohistoria personal como estudiante. Considerando lo anterior, anota en cada una de las celdas lasrespuestas o comentarios correspondientes.

• En la celda (A) anota cómo es tu carácter (por ejemplo: ¿eres impulsivo o piensas mucho lascosas antes de hacerlas?, ¿eres ordenado y organizado o acostumbras improvisar?, ¿eresperseverante o te desanimas con facilidad?, ¿eres distraído o siempre estás atento en lo quehaces?

• En (B) anota: ¿recurres a alguien cuando tomas decisiones? ¿A quién?

Actividad 1: Adquiriendo un compromiso

MANUAL DEL ALUMNO

23

• En (C) anota cómo crees que te ven los demás. Por ejemplo: activo, distraído, organizado,chismoso, amiguero, etcétera.

• En (D) anota algo que te gustaría cambiar en tu relación con los demás.• En (E) anota cómo te gustaría que fuera tu relación después del cambio.• En (F) anota qué riesgos o tensiones estarán implicados para ti en dicho cambio.• En el (G) anota qué te gustaría cambiar de ti mismo que te ayude a mejorar tu estudio.• En (H) anota cómo serías después del cambio.• En (I) anota un obstáculo o tensión que podría entorpecer tu camino y el riesgo que podríaestar implicado al intentar el cambio.

• En (J) anota un cambio que te gustaría introducir en tu ambiente escolar y que te ayudaríapara un mejor aprovechamiento académico.

• En (K) anota qué te gustaría cambiar en tu relación con tus profesores.• En (L) anota qué tensión o riesgos se verían implicados en el intento de cambiarla.• En (M) anota qué importancia tiene el estudio para ti.• En (N) anota qué aspectos de tu persona se ven beneficiados con el estudio.• En (O) anota cuál es tu meta en el estudio.

Por mi propia voluntad me comprometo a realizar los cambios establecidos.

Firma:

Ahora que has terminado de llenar las celdas, imagínate que el recuadro en general es unaventana por la cual puedes asomarte a ti mismo para reconocer algunos de los aspectos de tupersonalidad que influyen en el proceso de estudio independiente:

A) B) C) D) E)

F) G) H) I) J)

K) L) M) N) O)

AUTOEDUCACIÓN

24

Asimismo, recuerda que los compromisos adquiridos debes cumplirlos si quieres tener un mejordesempeño académico y personal.

Con tus compañeros y profesor comenta tus respuestas.

b) Aptitudes y actitudes que median la apropiación de la autoeducación.

Instrucciones : este cuestionario se ha diseñado para averiguar cómo estudias. No hayrespuestas correctas o erróneas. Lo importante es lo que tú hagas o pienses.

Lee cada frase detenidamente y a continuación escribe en el paréntesis de la derecha la letraque corresponda según se acerque a tu respuesta. El significado de cada letra es el siguiente:

A Siempre o casi siempre ciertoB Generalmente ciertoC Imposible decidirD Pocas veces ciertoE Raras veces o nunca cierto

A B C D E

1. Me gusta que me expliquen exactamente lo que debo hacer

en los ensayos y en los trabajos escritos.

2. Cuando repaso intento resumir el material.

3. Tomo notas tan sólo sobre lo que tendré que aprender.

4. Recopilo toda clase de notas de varias fuentes.

5. Intento memorizarlo todo cuando repaso.

6. Intento analizar con otros un tema que estoy repasando.

7. Mi trabajo escrito consiste principalmente en presentar

información sobre hechos.

8. Intento incluir mi propia opinión, siempre que es posible,

al tomar notas.

9. Cuando tomo notas, intento resumir el material.

10. En los trabajos escritos intento poner mi punto de vista

siempre que me es posible.

11. Cuando leo me concentro en los hechos.

12. Cuando escribo considero cómo están vinculados los

diferentes aspectos.

Actividad 2: Inventario de estudio

MANUAL DEL ALUMNO

25

A B C D E

13. Intento memorizar mi trabajo escrito.

14. Cuando repaso considero cómo están vinculados los

distintos aspectos.

15. Me gusta que me digan exactamente lo que debo hacer

cuando leo.

16. A menudo me planteo preguntas sobre cosas que escucho

en clase o que leo en libros.

17. Cuando leo intento recordarlo todo.

18. Mis notas contienen principalmente información o hechos.

19. Intento identificar el significado subyacente de lo que leo.

20. Cuando repaso me concentro en los hechos.

21. Dispongo del suficiente tiempo para escribir mis propias

notas.

22. Tengo mucho tiempo para repasar todo lo que debería.

23. Creo que organizo mi repaso con suficiente cuidado.

24. Intento repasar todo lo que puedo en el mayor tiempo

posible.

25. Intento leer con toda la calma posible.

26. Creo que organizo mi trabajo con el suficiente cuidado.

El inventario que acabas de realizar sirve para que evalúes las cualidades deseables y negativasque interfieren en tu autoeducación. Para saber cuál es tu resultado, asigna el valor de tus respuestasen cada una de las celdas correspondientes, según la tabla de valores y las escalas correspondientes.

Tabla de valores

4 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 0

4 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 0

12345678910111213

14151617181920212223242526

A B C D E A B C D E

AUTOEDUCACIÓN

26

Recuerda que este inventario es un instrumento que te permite explorar y descubriraquellas aptitudes y cualidades que son relevantes para el ejercicio de la autoeducación,pero no predice, ni determina tus capacidades y rendimiento como estudiante.

Sin embargo, sí existen resultados a los que es deseable tender:

Procesamiento profundo 40 puntos

Procesamiento superficial 0 puntos

Organización del trabajo 24 puntos

c) La motivación en el ejercicio de la autoeducació n.

Instrucciones : en cada uno de los dos siguientes recuadros se ilustran dos historias osituaciones distintas. Obsérvalas con cuidado y contesta en equipo las preguntas que se encuentranposteriormente.

2

4

6

8

9

10

12

14

16

19

1

3

5

7

11

13

15

17

18

20

21

22

23

24

25

26

Pregunta

Procesamientosuperficial

Organizacióndel trabajo

Procesamientoprofundo

Escalas

Total Total Total

Pregunta PreguntaPuntos Puntos Puntos

Actividad 3: Historias ilustradas

MANUAL DEL ALUMNO

27

a)

b)

0

60

10

5080

120

20110

90 40

30100

0

60

10

5080

120

20110

90 40

30100

0

60

10

5080

120

20110

90 40

30100

1

1

3

3

2

2

4

4

500

kg

500

kg

AUTOEDUCACIÓN

28

¿Qué nombre o título le pondrían a cada una de las historias gráficas?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Expliquen brevemente sus razones:___________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

¿Tienen algo en común cada una de las historias gráficas? ¿Qué?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

¿Qué ideas les sugiere las ilustraciones con respecto al problema de la motivación personal?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Instrucciones : lee la siguiente canción y responde a las preguntas posteriores. Comenta tusrespuestas entre tus compañeros de equipo.

Hoy puede ser un gran día

Hoy puede ser un gran día,plantéatelo así,

aprovecharlo o que pase de largo,depende en parte de ti.

Dale el día libre a la experienciapara comenzar,

y recíbelo como si fuerafiesta de guardar.

No consientas que se esfume,asómate y consume la vida a granel.

Hoy puede ser un gran día,duro con él.

Actividad 4: Hoy puede ser un gran día

MANUAL DEL ALUMNO

29

Hoy puede ser un gran díadonde todo está por descubrir,

si lo empleas como el últimoque te toca vivir.

Si la rutina te aplastadile que ya basta de mediocridad,

hoy puede ser un gran díadate una oportunidad.

Hoy puede ser un gran díaimposible de recuperar,

un ejemplar único,no lo dejes escapar.

Que todo cuanto te rodealo han puesto para ti,

no lo mires desde la ventanay siéntate al festín.

Pelea por lo que quieresy no desesperes si algo no anda bien,

¡hoy puede ser un gran día,y mañana también!

Joan Manuel Serrat

¿Qué inquietudes o sentimientos te provoca la canción de Serrat?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

¿Crees que algunas de las máximas o párrafos de la canción podría ser aplicable para eldesarrollo de la autoeducación?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

AUTOEDUCACIÓN

30

Expresa en el siguiente espacio cómo quedaría tu adaptación de algún párrafo o máxima de lacanción con respecto a la autoeducación.

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Durante el desarrollo de esta actividad, es conveniente destacar que los procesos de motivaciónintrínseca parten de un toma de actitud positiva ante las actividades que se emprenden.

Es importante tomar en cuenta que los procesos de motivación intrínseca parten deuna toma de actitud positiva ante las actividades que se emprenden.

Procurar Evitar

• Durante el ejercicio de tu autoeducación, • Desanimarte ante posibles retosidentificar tus habilidades, aptitudes y importantes en el desarrollo de tudestrezas, es decir, autoconocerte. proceso de autoeducación.

Recuerda

MANUAL DEL ALUMNO

31

Actividad de inducción: El poder de la actitud 15 mins.

a) Motivación y clima afectivoActividad 1. Autoinventario: 20 mins.

b) Delimitación y evaluación de metasActividad 2. Establecimiento y definición de metas: 15 mins.

c) Opciones en autoeducaciónActividad 3. Conocer opciones para decidir: 15 mins.Actividad 4. Identificando mi propia ruta: 15 mins.

Tiempo total: 90 mins.

Conceptos clave:

Autoestima. Metas. Grados académicos (maestría y doctorado). Diplomado. Talleres. Cursos. Especialidades eventos académicos.

Objetivos del módulo III

Autovalorar la percepción personal que cada estudiante tiene sobre sus propiascapacidades y expectativas de aprendizaje.

Fomentar la delimitación de metas u objetivos como lelementos motivadores para eldesarrollo de la autoeducación

Conocer las diferentes opciones que se ofrecen para autoeducarse.

Módulo III Expectativas y opciones para

la autoeducación

Tiempo destinado:

AUTOEDUCACIÓN

32

Tal vez en este momento ya estés convencido de la necesidad de seguir educándotedespués de finalizar tus estudios de licenciatura. Si es así, felicidades, ya comenzaste a darlos pasos adecuados.

Para avanzar por este camino es necesario que conozcas las opciones con que cuentas,de esta manera podrás hacer una revisión de tus propias expectativas de crecimiento yelaborar tu propio plan de educación.

Desde luego este plan se irá adecuando a las necesidades que vayas observandocuando ya estés trabajando (si no es que ya lo haces); entonces podrás ir decidiendo sobreel rumbo que tomarás.

Instrucción : lee detenidamente el siguiente texto y de manera individual contesta laspreguntas que se encuentran al final del mismo. Posteriormente reúnete con dos compañeros másy realiza un intercambio de respuestas con el fin de llegar a una puesta en común de las mismas.

El poder de la actitud

Lucas era el tipo de persona que te encantaría odiar. Siempre estaba de buen humor ysiempre tenía algo positivo que decir. Cuando alguien le preguntaba cómo le iba, él respondía:“Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo.” Era un gerente único porque tenía varias meserasque lo habían seguido de restaurante en restaurante. La razón por la que las meseras seguíana Lucas era por su actitud. Él era un motivador natural. Si un empleado tenía un mal día,Lucas estaba ahí para decirle al empleado cómo ver el lado positivo de la situación.

Ver este estilo realmente me causó curiosidad, así que un día fui a buscar a Lucas y lepregunté: No lo entiendo… no es posible ser una persona positiva todo el tiempo, ¿cómo lohaces? Lucas respondió:

–Cada mañana me despierto y me digo a mí mismo: “Lucas, tienes dos opcioneshoy. Puedes escoger estar de buen humor o puedes escoger estar de mal humor. Escojoestar de buen humor.” Cada vez que sucede algo malo, puedo escoger entre ser una víctimao aprender de ello. Escojo aprender de ello. “Cada vez que alguien viene a mí para quejarse,puedo aceptar su queja o puedo señalarle el lado positivo de la vida. Escojo el lado positivode la vida”.

–Sí, claro, pero no es tan fácil –protesté.

–Sí lo es –dijo Lucas–. Todo en la vida es una elección. Cuando quitas todo lo demás,cada situación es una elección. Tú eliges cómo reaccionas a cada situación, tú eliges cómola gente afectará tu estado de animo, tú eliges estar de buen o mal humor.

Actividad de inducción: El poder de la actitud

MANUAL DEL ALUMNO

33

En resumen, TÚ ELIGES CÓMO VIVIR LA VIDA . Reflexioné en lo que Lucas me dijo.Poco tiempo después, dejé la industria restaurantera para iniciar mi propio negocio. Perdimoscontacto, pero con frecuencia pensaba en Lucas cuando tenía que hacer una elección en lavida en lugar de reaccionar contra ella.

Varios años más tarde, me enteré de que Lucas hizo algo que nunca debe hacerse enun negocio de restaurante: dejó la puerta de atrás abierta una mañana y fue asaltado por tresladrones armados. Mientras trataba de abrir la caja fuerte, su mano, temblando por elnerviosismo, resbaló de la combinación. Los ladrones sintieron pánico y le dispararon. Conmucha suerte, Lucas fue encontrado relativamente pronto y llevado de emergencia a unaclínica. Después de 18 horas de cirugía y semanas de terapia intensiva, Lucas fue dado dealta aún con fragmentos de bala en su cuerpo. Me encontré con Lucas seis meses despuésdel accidente, y cuando le pregunté cómo estaba, me respondió:

–Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo.

Le pregunté qué pasó por su mente en el momento del asalto. Él contestó:

–Lo primero que vino a mi mente fue que debí haber cerrado con llave la puerta deatrás. Cuando estaba tirado en el piso recordé que tenía dos opciones: Podía elegir vivir opodía elegir morir. Elegí vivir.

–No sentiste miedo? –le pregunté. Lucas continuó:

–Los médicos fueron geniales. No dejaban de decirme que iba a estar bien. Perocuando me llevaron al quirófano y vi las expresiones en las caras de los médicos y lasenfermeras, realmente me asusté... podía leer en sus ojos: “es hombre muerto”. Supe entoncesque debía tomar decisión...

–¿Qué hiciste? –pregunté.

–Bueno... uno de los médicos me preguntó si era alérgico a algo y respirando profundogrité: ¡sí, a las balas! Mientras reían les dije: “Estoy eligiendo vivir... opérenme como si estuvieravivo, no muerto”.

Lucas vivió por la maestría de los médicos pero sobre todo por su asombrosa actitud.Aprendí que cada día tenemos la elección de vivir plenamente; la ACTITUD, al final, lo es todo.

Y recuerda: “Solo se frustran aquellos que dejan de ver la parte positiva de susresultados”.

LA ACTITUD ES LA CLAVE DEL ÉXITO

AUTOEDUCACIÓN

34

Preguntas

¿Cuál es tu opinión de la lectura?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Te deja algún tipo de mensaje? Anótalo.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Estás de acuerdo con el mensaje de la lectura?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Qué es la actitud para ti?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Cómo crees que influye de la actitud en tus decisiones de autoeducación?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

a) Motivación y clima afectivo .

Actividad 1: Autoinventario

MANUAL DEL ALUMNO

35

Instrucciones : de acuerdo con las escalas que se te presentan, contesta honestamente elsiguiente cuestionario. Sólo tú conocerás los resultados. Coloca en el paréntesis la letra de laopción que elijas para cada pregunta.

A. Totalmente cierto.B. Cierto la mayoría de las veces.C. No lo sé.D. Falso la mayoría de las veces.E. Totalmente falso.

A B C D E

1. Considero que mi habilidad para el estudio es buena.

2. Es difícil que los profesores me tengan en buen concepto.

3. Creo que mi esfuerzo para el estudio es inconstante.

4. Por lo regular estoy dentro del promedio de calificacionesdel grupo.

5. Pienso que fracaso como estudiante porque no me llevo biencon mis compañeros.

6. Mis logros académicos los atribuyo a mi habilidad paraestudiar.

7. Pienso que la razón de mi éxito se debe al esfuerzo constante.

8. Soy buen estudiante porque mi estado de ánimo para elestudio me motiva.

9. Obtengo resultados pobres porque cuando hay que ejercer unesfuerzo extra, no lo hago.

10. Para mí ha resultado efectivo caerle bien a los maestros.

11. Me ha ayudado el hecho de que mis compañeros me apoyanfacilitándome apuntes, explicaciones adicionales, ayuda en losexámenes, etcétera.

12. Mis logros académicos los atribuyo a la suerte.

13. Los materiales de estudio me parecen relativamente fáciles.

AUTOEDUCACIÓN

36

A B C D E

14. Mis calificaciones generalmente están arriba del promediodel grupo.

15. Cuando tengo que estudiar, mi estado de ánimo se vieneabajo.

16. Me cuesta trabajo realizar esfuerzos extra para algúnexamen o tarea.

17. Las materias me parecen en extremo difíciles.

18. Considero que mis habilidades como estudiante son pobres.

19. Muchos de mis fracasos académicos se deben a la falta deapoyo de mis padres y familiares.

20. Mi mala suerte es la causa de mis fallas en el estudio.

21. Me preocupo tanto cuando estudio que no me puedoconcentrar.

22. Experimento un alto grado de ansiedad cuando tengoque ejecutar una tarea académica difícil (examen, presentaciónde trabajos, etcétera).

23. Al momento de iniciar el estudio de un material complejo,me preocupan las fallas que pueda tener.

24. En general, cuando mis calificaciones mejoran, se reducemi nerviosismo.

25. Pienso que el tiempo que le dedico al estudio de untema, en comparación con mis compañeros, es excesivo.

26. Siento desesperanza y tengo un pobre autoconcepto debidoa que no soy buen estudiante.

27. Me siento muy orgulloso de mis capacidades comoestudiante.

Una vez que hayas respondido el cuestionario evalúa tus respuestas con base en los valoresestablecidos para cada escala o nivel. Las preguntas de la 1 a la 20 corresponden a la escala de:Atribución de éxitos y fracasos: De la 21 a la 27 son para la escala de: Ansiedad. Suma tus puntosy espera la retroalimentación de tu profesor.

MANUAL DEL ALUMNO

37

Atribución de éxitos y fracasos

Nivel de ansiedad

b) Delimitación y evaluación de metas .

Instrucciones : define y establece una serie de metas de aprendizaje para el desarrollo dela autoeducación, conforme a las indicaciones que se presentan en el cuadro.

Ejemplo

12345678910

11121314151617181920

4004044400

0044000000

3113133311

1133111111

2222222222

2222222222

1331311133

3311333333

0440400044

4400444444

A AB BC CD DE E

21222324252627

0004004

1113113

2222222

3331331

4440440

A B C D E

Total:

Total:

Actividad 2: Establecimiento y definición de metas

Necesidadacadémica

Objetivoso metas Actividades Tiempo Expectativas y

autoevaluación

Cumplir conlas materiasdel primersemestre.

1. Acreditar losexámenes deDerecho yFundamentos deEconomía del 20de septiembre.

2. Presentar eltrabajo del Tallerde ExpresiónOral y Escrita.

1. Estudiar 3 horasdiarias.Concluir lalectura de lostextos,.

2. Elaborar la reseña del libro de José Emilio Pacheco.

1. semana

2. semanas

Obtener unacalificaciónmínima de 8 enlos exámenes yelaborar unabuena reseñapara el taller deexpresión oral yescrita.

AUTOEDUCACIÓN

38

c) Opciones para la autoeducación.

Instrucciones : ¿conoces algunas de las modalidades educativas a las que puedes recurrirpara continuar autoeducándote? Aquí te presentamos algunas de ellas para que complementes lainformación que ya tienes:

Modalidad educativa Características

Maestría El grado académico posterior a la licenciatura es la maestría. Formarecursos humanos altamente calificados, quienes profundizan enun área amplia de conocimientos.El conocimiento, reflexión y aplicación de metodologías deinvestigación es fundamental para este nivel educativo.Generalmente los estudios de maestría tienen una duración de 4 ó5 semestres.

Doctorado Para cursar un doctorado se tiene que haber obtenido previamenteel título de maestría. Este nivel educativo está enfocadoprincipalmente hacia la investigación de alto nivel de un áreaespecífica del conocimiento.Los doctorados tienen una duración de aproximadamente dos años.

Necesidadacadémica

Objetivoso metas Actividades Tiempo Expectativas y

autoevaluación

Actividad 3: ¿Qué opciones tengo para autoeducarme?

MANUAL DEL ALUMNO

39

Sin embargo, depende mucho del tiempo y dedicación se inviertapara concluir en ese tiempo.

Taller Es una modalidad educativa que facilita el desarrollo da habilidadesy destrezas mediante la práctica.En él se busca generar un producto final que se refleje en unaactitud específica o habilidad determinada.La duración de los talleres es muy diversa, dependiendo de lahabilidad o destreza que se busque desarrollar. Pueden ir desdedos o tres semanas hasta un año, más o menos.

Curso Esta modalidad educativa ofrece una gran diversidad deposibilidades para abordar los más distintos temas y áreas deconocimiento. Son una muy buena opción para la actualizaciónprofesional.Generalmente buscan profundizar en un tema muy específico quepuede abordarse sólo desde la teoría, o bien combinándola con lapráctica.Los cursos pueden capacitarnos en algún saber o habilidadespecífico que necesitemos para nuestro desarrollo profesional, obien podemos acercarnos a algún conocimiento que, de manerapersonal, consideremos relevante o atractivo.La duración de los cursos en muy variable, depende de saber loque se abordará y de la profundidad con que se trate.

Especialidades Las especialidades también son una excelente opción para laactualización profesional. Mediante este tipo de estudios losprofesionistas obtienen habilidades de analizar y resolver problemasespecíficos de un área de conocimientos.Se procura profundizar en aspectos particulares y concretos,mismos que pueden referirse tanto a los conocimientos como alas habilidades de una disciplina, así como a actividades específicasde una profesión determinada.Su duración va de dos a tres semestres aproximadamente, y en lamayoría de los casos no se requiere contar con título de licenciaturapara inscribirse a ellos.

Diplomados Los diplomados, al igual que las especialidades ofrecen muchasoportunidades para mantenerse actualizado dentro de alguna áreade interés de nuestra profesión.Su duración va de dos a tres semestres aproximadamente, y en lamayoría de los casos no se requiere contar con título de licenciaturapara inscribirse a ellos.

AUTOEDUCACIÓN

40

Eventos académicos Son eventos académicos los seminarios, congresos, simposios,mesas redondas, conferencias, encuentros, etcétera. Entre susfinalidades se encuentra el intercambio de experiencias entreespecialistas de determinada área de conocimiento, el mostraravances dentro de las investigaciones que se realizan y en generalconocer el estado del arte de la materia objeto de cada uno deestos eventos académicos.En ellos puedes participar como asistente y/o como ponente, sóloque en el último caso tendrías que haber desarrollado unainvestigación, presentar un resumen al comité organizador yesperar su aprobación.Los eventos académicos son generalmente de corta duración, esdecir, desde unas horas hasta dos o tres semanas.

Ahora completa el siguiente cuadro pensando en las ventajas y desventajas que puedentener para ti cada una de las modalidades educativas que acabas de revisar. Si conoces otra,anótala en el último recuadro.

Modalidad educativa Ventajas Desven tajas

Maestría

Doctorado

Taller

Curso

Especialidades

Diplomados

Eventos académicos

MANUAL DEL ALUMNO

41

Para que conozcas más opciones para tu propia ruta de autoeducación, revisa la siguientelectura:

De todos es sabido que el mercado de trabajo está cada vez más restringido y lasmejores oportunidades son para los que están mejor preparados. Ninguno de ustedes tienepor qué quedarse al margen de los requerimientos del mercado laboral. Para lograrlo, esnecesario seguirse esforzando en su formación aun después de concluir su licenciatura.

A continuación les presentamos algunas áreas de conocimiento que en la actualidadson demandadas a los profesionistas de las diferentes carreras que ofrece la UNITEC.

Administración: • Formación gerencial.• Calidad ISO 9001.• Administración del personal.• Diseño organizacional.• Reingeniería de procesos.

Administración turística • Turismo de aventura.• Formación gerencial.• Atención a clientes.• Administración de hoteles y restaurantes.

Contaduría • Auditoría.• Actualizaciones fiscales.• COI.• NOI.

Derecho • Actualizaciones fiscales.• Derecho internacional.• Amparo.

Economía • Comercio internacional.• Mercado accionario.• Econometría.

Finanzas • Mercado accionario.• Comercio internacional.• Mercado de futuros.• Evaluación de proyectos.

Actividad 4: Identificando mi propia ruta

AUTOEDUCACIÓN

42

Mercadotecnia • Publicidad. • Marketing. • Punto de venta.

Informática administrativa • SAE. • COI. • NOI. • Oracle. • Visual Basic. • SQL. • Lotus.

Ciencias de la información • Multimedios. • Periodismo. • Publicidad. • Diseño de páginas web. • Guionismo.

Arquitectura • Arquitectura ecológica. • Materiales para la construcción. • Costos de la construcción. • Paquetería específica para arquitectura.

Diseño gráfico • Diseño de páginas web. • Formación editorial (Page maker Quarkxpress). • Retoque de imagen (Photoshop Illustrator). • Multimedios.

Ingeniería civil • Costos en la construcción. • Ingeniería sísmica. • Manejo de software de ingeniería.

Ingeniería mecánica • Manufactura asistida por computadora. • Programación de control numérico. • Instalaciones neumáticas e hidráulicas. • Diseño de recipientes a presión. • Diseño de moldes.

Ingeniería electrónica yde comunicaciones • Unix

• Bases de datos. • Redes de computadoras. • Telecomunicaciones. • Manejo de software para diferentes plataformas.

MANUAL DEL ALUMNO

43

Ingeniería química • Procesos químicos. • Normas ambientales (ISO 14 000). • Operación de plantas. • Desarrollo de habilidades gerenciales.

Ingeniería industrial y desistemas • Calidad ISO 9001.

• Materiales para el diseño industrial. • COI. • NOI.

Ingeniería en sistemascomputacionales • Redes.

• Telecomunicaciones. • UNIX.

Desde luego, estas son sólo algunas sugerencias, tú mismo tendrás que definir tu propiaruta de autoeducación, dependiendo de tus intereses y posibilidades. Algunas áreas, como elaprendizaje de idiomas, redacción, comunicación y manejo de paquetería, son recomendablespara cualquier profesional, independientemente a qué área pertenezca.

En las páginas web de casi todas las universidades podrás encontrar apartados deeducación continua, posgrados y actualización, que te serán de mucha utilidad.

¿Piensas que no tienes tiempo de seguir estudiando? ¿Conoces lo que es la educacióna distancia?

La educación a distancia es un sistema básicamente tecnológico de comunicaciónbidireccional (videoconferencias, Internet, transmisiones satelitales, entre otros) que sustituyela interacción personal en el aula y propicia el estudio independiente. La educación en línea esuna modalidad educativa de educación a distancia que se caracteriza por utilizar como medioprimordial de comunicación entre las partes la red Internet con sus diferentes posibilidades,principalmente el correo electrónico, la navegación en WWW, la transferencia de archivos y eluso de foros electrónicos.

Este sistema te permite administrar tu tiempo y estudiar sin descuidar otras actividades.Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto no significa que sea más fácil ni quenecesites invertir menos tiempo. Su ventaja consiste en que tú decidirás en qué momentoestudias, sin necesidad de ajustarte a horarios rígidos.

A partir de la información que acabas de recibir, de lo que revisaste en la actividad anterior y,sobre todo de tus propios intereses y necesidades, traza un plan para tu propio proceso deautoeducación. Piénsalo en tres momentos: corto plazo, que lo consideraremos desde el momento

AUTOEDUCACIÓN

44

Nombre y modalidad Horas a la semanaque quisiera

destinarle

Semanas, meses oaños que quisiera

destinarle

en que te gradúes hasta concluido el primer año; a mediano plazo, de dos a tres años y a largoplazo, de tres en delante

Mi proyecto de autoeducación

A corto plazo:

A mediano plazo:

A largo plazo:

MANUAL DEL ALUMNO

45

Procura Evita

• Mantener una actitud positiva hacia el estudio.• Disfrutar tus tiempos dedicados a autoeducarte.• Delimitar claramente las metas y objetivos que buscas al estudiar.

Recuerda

• Atribuir tus dificultades escolares a otros.• Dejar inconclusas las experiencias educativas que inicies.

Tiempo destinado:

a) La selección y organización de los datos. Resume n y esquema.Actividad 1¿Resumen o esquema?: 25 mins.

b) El procesamiento de la información. Resumen anal ítico y mapaconceptual.Actividad 2. ¿Resumen analítico o mapa conceptual?: 25 mins.

c) La comunicación de la información.1. La descripción, la narración, la argumentación y la exposicióncomo formas de expresión básicas.Actividad 3. Distintas formas de explicar una misma cosa: 15 mins.2. La importancia de una redacción adecuada para la correctaexposición de las ideas: sus principales pasos.Actividad 4. Cómo escribes: 15 mins.Actividad 5. Exponer con claridad es saber redactar bien: 20 mins.

Duración total: 100 mins.

Conceptos clave:

Comunicación. Resumen. Información. Esquema. Procesamiento. Resumen analítico. Selección y organización. Mapa conceptual.

Objetivos del módulo IV

Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje como herramientas básicas para prácticadel estudio independiente.

Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje para la selección, organización,procesamiento y comprensión de textos académicos.

Conocer y aplicar principios básicos de redacción para la exposición coherente yprecisa de las ideas en un texto o trabajo escolar determinado.

Módulo IV El estudio independiente como una

metodología estratégica de aprendizaje

46

MANUAL DEL ALUMNO

47

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos,habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestromodo ser o de actuar.

El aprender, por lo tanto, implica asimilar, comprender y hasta transformar larealidad que nos brinda este conjunto de experiencias. En este sentido, se podríadecir entonces, que el aprendizaje entendido como proceso, nos remite invariablementea la adquisición de la información presente en las diversas experiencias o situacionesque lo configuran.

Así pues, la autoeducación también significa el autoestudio y la búsqueda deinformación cuando la requerimos para solucionar un problema. Esto también es unaexperiencia que nos deja un aprendizaje.

Con base en todo lo anterior, esta sección del taller se orienta a brindar un conjuntode estrategias de aprendizaje que, de acuerdo con la naturaleza de las tareas, conocimientosy experiencias de estudio características del nivel superior y de la educación continua, estándirectamente relacionadas con la selección, organización, procesamiento y comunicación dela información o saberes contenidos en las diversas competencias teórico-prácticas de cadaárea profesional.

a) La selección y organización de los datos. Resumen y esquema.

Instrucciones: Lee cuidadosamente los lineamientos que se presentan a continuación parala elaboración de un resumen y de un esquema. Posteriormente, elige cuál te parece más adecuadopara analizar el contenido de la lectura “Los 15 minutos de Warhol” y escríbelo en el recuadrocorrespondiente.

En qué consiste el resumen

Un resumen es una versión breve del material que se pretende aprender, en el cual sepone énfasis en los puntos sobresalientes. Para hacer un resumen se debe omitir la informaciónirrelevante o secundaria, puesto que se trata de rescatar solamente lo esencial, lo másimportante.

Una manera de ayudarse a hacer resúmenes, es analizar cada parte del material ypreguntarse: “¿perdería sentido el texto si suprimiera esto?” . Si la respuesta es afirmativa,entonces esa parte es esencial. Si no, se le puede suprimir a la hora de hacer el resumen.En este sentido, para elaborar un resumen resulta útil rescatar las ideas clave , las cuales enun texto son aquellas que responde a las preguntas de “¿Qué es...?” , “¿Cómo es...?” ,“¿Dónde...?” , “¿Cuándo...?” , etc. así como buscar aquellas ideas que comparan, contrastan,jerarquizan y ordenan la información vertida en un documento determinado.

Actividad 1. ¿Resumen o esquema?

AUTOEDUCACIÓN

48

Existen tres reglas básicas para elaborar un resumen:

• Supresión de información irrelevante . Esta consiste en quitar aquella informaciónque resulta trivial o repetitiva.

• Sustitución de información . Consiste en generalizar la información, para lo cualse cambian los elementos particulares por uno o unos pocos elementos de tipo general quelos incluyen. Por ejemplo, sustituir los conceptos “alimentación, sueño, sexo”, por el conceptomás general “necesidades humanas primarias”.

• Identificación o construcción de información . Consiste en resumir en cada párrafola idea principal de éste. Pueden darse dos casos: uno, cuando en el párrafo viene ya la ideaprincipal claramente establecida, y sólo hay que seleccionarla –la idea(s) principal(es) oclave(s) en un texto regularmente viene redactada en una sola oración, la oración tópico –. Enel segundo caso, la idea principal o clave no viene en una oración tópico o explícita, sino queel lector tiene que inferirla a partir de la información contenida en el párrafo.

En qué consiste la estrategia esquema

La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un textomediante un diagrama que presenta una estructura lógica.

El esquema debe ser breve y claro . Esto es, un esquema únicamente debe mostrarlas ideas fundamentales o claves del material de estudio. Éstas, se organizan de tal modoque a simple vista se puedan identificar con claridad las relaciones jerárquicas entre ellas.En este sentido, un esquema no contiene frases, sino palabras clave.

La importancia de esta estrategia es que un esquema permite captar de un “sologolpe de vista” la totalidad del contenido del texto, además la realización de esquemasayuda a la comprensión y memorización de la información afrontada.

Un esquema debe constar de:

a) Título.b) Ideas principales.c) Ideas secundarias de cada idea principal.d) Detalles de las ideas secundarias.

Todo lo anterior debe estar expuesto en palabras clave, mediante signos de realce,tales como colores, subrayados, mayúsculas, letras de distintos tamaños, signosconvencionales, etcétera.

Existen diversas maneras de hacer un esquema. En este sentido cada sujeto puedeescoger la forma que más le convenga. Por ejemplo, una alternativa son los esquemasgráficos , en los cuales se utilizan llaves o flechas ; también están los esquemas numéricos ,los cuales pueden utilizar arábigos, romanos, o pueden combinar números con letras. Tambiénse puede optar por los ramificados.

MANUAL DEL ALUMNO

49

Cuerpo humano

cabeza

tronco

extremidades

superiores

inferiores

equiláteroisóscelesescaleno

cuadriláterorectángulorombotrapecio

lados

ángulos

triángulo

cuadrilátero

pentágonos, etc.

Polígonos

Reino animal

Vertebrados

Anfibios

Ovípara

CLASES

Vermiformes

Caudados

Anuros

Reptiles

Ovípara

Escamosos

Cocodrilianos

Queloncios

Mamíferos

Vivípera

Prototheira

Marsupialia

Placentalia

Aves

Ovípara

Varias

Habitantes de la Ciudad de México por regiones

1. Urbana 2. Suburbana 3. Rural1.1. Niños 2.1. Niños 3.1. Niños1.2. Jóvenes 2.2. Jóvenes 3.2. Jóvenes1.3. Ancianos 2.3. Ancianos 3.3. Ancianos

1. De flechas

2. Numérico

3. De llaves

4. Ramificado

AUTOEDUCACIÓN

50

El esquema, por lo tanto, es una herramienta de gran utilidad en el estudio, pues nosólo sirve para repasar la información, sino que incluso durante su realización te permiteanalizar el material e identificar las ideas más importantes.

Una manera de facilitar la realización de un esquema consiste en subrayar las ideasprincipales del texto conforme se procede a su lectura. De esta manera, al final de la mismase puede contar con los elementos clave para realizar posteriormente el esquema.

En este sentido el esquema es una herramienta de gran utilidad en el estudio, pues nosólo facilita la organización y el posterior repaso de la información, sino que inclusive permite,durante su realización, analizar y procesar el material, además de identificar las ideas másimportantes.

La lectura para que trabajes tu resumen o esquema es la siguiente:

Los 15 minutos de Warholpor Jordi Adell1

El otro día estaba con un amigo curioso dando una vuelta por Internet. Su primera reacción, después dever unos cuantos servidores WWW, fue: "¿Por qué tanta gente dedica su tiempo y esfuerzo a hacer esto?"."¿Qué quieres decir?", le pregunté. "Sí -dijo- ¿qué encuentra toda esta gente poniendo información en la redpara que cualquiera la vea? ¿Qué recompensa obtiene?".

No he reflexionado mucho sobre qué necesidades básicas satisfacen los usuarios en la Internet. Tampocosobre las mías, más allá de la típica racionalización de disculpa: "es que trabajo en esto". Es evidente que nodebe haber un solo tipo de usuario.

Pero, de citar sólo una, tal vez sea la necesidad de comunicarse con otras personas y de intercambiarideas, sensaciones y experiencias. La comunicación mediada por artefactos tecnológicos (como el teléfono o elcorreo electrónico) tiene algunas virtualidades curiosas. Por ejemplo, permite a personas tímidas decir cosas quejamás dirían cara a cara. En mi universidad los y las estudiantes usan la computadora (aparte del trabajo académico)para ligar entre sí, cosa que, por lo visto, no se atreven a hacer cara a cara en la cafetería (…"ese es el encuentroen la segunda fase", me dijo uno. "¿Y la tercera fase?" -le pregunté-. "En su casa o en la mía", respondió). Laprogresión es evidente. La tecnología al servicio de los seres humanos.

El correo electrónico es útil y práctico. Más que el teléfono y el fax juntos o por separado. Pero no creoque sea esto lo que mantiene a muchas personas enganchadas a la red durante horas.

La Internet también puede explicarse como un sistema de reciprocidad entre iguales: el usuario recibe y,de alguna manera, se ve forzado a dar. Te enriquece y, a cambio, te sientes obligado a participar en un sistema de

1 Adell, Jordi (1996): Los 15 minutos de Warhol. En: Publicaciones del grupo de nuevas tecnologías de la informaciónaplicadas a la educación. España. Departamento de educación. Universidad Jaume I (UJI) de Castello. http://nti.ujies/docs/nti/

MANUAL DEL ALUMNO

51

intercambios, a dar lo que tienes. Por ejemplo, si sabes de un tema, debes compartir con los demás tusconocimientos. Usenet, un auténtico compendio de lo mejor y lo peor de la naturaleza humana, me ha brindado

algún ejemplo. Hace unos años, cuando estaba haciendo la tesis, tuve un problema con el editor de textos que

usaba. En un grupo de News apropiado realicé una pregunta. A las pocas horas tenía en mi buzón electrónico

cuatro mensajes en los que cuatro personas de diferentes partes del mundo me explicaban cómo hacer lo que

yo quería. Uno de ellos era de uno de los informáticos que habían desarrollado el programa. Me quedé

pasmado.

Al día siguiente aparecieron en el mismo grupo de News (es decir, donde todo el mundo podía leerlo)

varias respuestas a mi pregunta. Eran, naturalmente, de personas diferentes de las que me habían enviado

correo electrónico. También se produjo una pequeña pero virulenta discusión entre varios "sabios". La discusión

no degeneró en un flame, pero sí hubo algo de pique entre los defensores de dos métodos ligeramente diferentes

de hacer lo mismo. Los contendientes aprovecharon la ocasión para mostrar a todos los demás lo mucho que

sabían y, posiblemente, el tamaño de su ego. La personalidad humana es compleja y sorprendente. Aunque la

red, en cierta forma, nos iguala a todos. En el más famoso chiste sobre la red, un perro, con las patas traseras

sobre una silla y las delanteras sobre una mesa en la que hay una computadora, le dice a otro que observa desde

el suelo: "En Internet nadie sabe que eres un perro". Tal vez ése sea uno de los motivos por los que la comunicación

electrónica tiene efectos democratizadores en la cultura de organizaciones fuertemente jerarquizadas.

Pero, las home pages, que son la única aportación de mucha gente a la WWW, con sus fotos de los niños

y la colección de links favoritos (el que esté libre de pecado que tire el primer modem: la del autor está es ), ¿qué

tipo de necesidad resuelve a sus autores? Las home page son reflejo de la diferencia radical entre Internet y los

medios de masas del pasado (periódicos, radio y TV). La diferencia entre escuchar todo el rato y escuchar y

hablar, entre ser receptor permanente y poder emitir nuestros mensajes al mundo entero. Una diferencia tan

crucial, a mi modo de ver, que va a determinar el éxito o el fracaso de las cacareadas "autopistas de la información".

Internet es algo nuevo y diferente en la medida en que es un medio de masas que permite que todos seamos

receptores y emisores de información. Las home pages son gritos de gente que dice "hola, mundo, aquí estoy.

Existo. Y mi perro me adora". Las páginas personales, aquellas que tratan de uno mismo, son parte fundamental

de la Internet democrática, de los Juan Nadie que no somos gurúes conocidos por todos (sus colegas) como

autores de alguna aplicación imprescindible.

Warhol dijo que en el futuro todos tendríamos derecho a nuestros 15 minutos de fama. Para conseguirlos

en TV (y sólo unos pocos) hace falta renunciar a la dignidad, al pudor, a la privacidad o al sentido más elemental

del ridículo (dependiendo del programa en el que quieras salir). Las home pages son el equivalente cibernético

de los 15 minutos. Pero tranquilos, no es patológico, a fin de cuentas las fotos de los niños también las llevamos

en la cartera y, después de beber más copas, se las enseñamos a cualquiera.

AUTOEDUCACIÓN

52

Escribe aquí tu resumen o esquema

b) El procesamiento de la información. Resumen anal ítico y mapa conceptual.

Instrucciones : lee cuidadosamente los lineamientos que se presentan a continuación parala elaboración de un resumen analítico y de un mapa conceptual. Posteriormente, conforme adichas indicaciones elige si elaboras un resumen analítico o un mapa conceptual del texto: "Elocaso de la era libresca".

¿En qué consiste la estrategia de resumen analítico ?

Mediante la estrategia de resumen analítico es posible destacar los conceptos claveque articulan el discurso o la información y, por lo tanto, concebir la estructura de un textodeterminado.

Un resumen analítico no solamente nos permite obtener una síntesis de los conceptosprincipales, sino que además nos facilita la comprensión o aprendizaje significativo de losmismos, en tanto que con la aplicación de dicha estrategia es posible analizar los argumentosprincipales del texto que se esté manejando, observar la coherencia interna de suspostulados o presupuestos, la firmeza o debilidad de sus planteamientos , así como lascontradicciones, lagunas u omisiones en las que se incurra.

Para aplicar esta estrategia debemos partir del presupuesto básico de que todo textoes una unidad estructurada de información y que, por consecuencia, su organización

Actividad 2. ¿Resumen analítico o mapa conceptual?

MANUAL DEL ALUMNO

53

(idealmente) contiene tres grandes apartados: el primero es aquel donde se señalan demanera explícita o implícita los propósitos del trabajo o temática a desarrollar. El segundoes lo que se podría llamar el cuerpo del trabajo . Aquí se exponen de manera amplia losargumentos, hechos, ejemplos o presupuestos en los que apoya la sustentación de la temáticadeterminada; el tercero es el apartado en donde se expresan las conclusiones oconsideraciones finales a las cuales el desarrollo de la argumentación llegó.

Para resumir analíticamente un texto existen cinco pasos o reglas que se deben tenerpresentes:

1) Descubrir el esqueleto del texto, esto es, el plan seguido por el autor en su obra.

2) Ordenar lógicamente las ideas encontradas de acuerdo con la importancia de lasmismas. Esto es, distinguir la idea central, las ideas principales, las secundarias con sus

ejemplos y datos de apoyo y, finalmente, la conclusión o conclusiones a que se llegaen la obra.

3) Al identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, se debe tener en cuenta la relaciónexistente entre ellas, y de las mismas con respecto del sentido global del texto.

4) Las ideas se deben formular brevemente, transcribiéndolas con lenguaje propio,guardando la objetividad y el sentido original de las mismas. Para ello, se pueden mantenerlos conceptos básicos y aun citarlos textualmente en alguna ocasión, pero teniendo sumocuidado en no abusar de este procedimiento.

5) Al formular las ideas, hay que evitar dos tipos de error muy frecuentes:

a) Presentarlas telegráficamente, o sea de modo tan escueto que se caiga en lavaguedad y la generalidad.

b) Describirlas extensamente, es decir, casi en una presentación que conduzca a laintroducción de elementos ajenos a ella y a combinar y mezclar ideas diferentes, tantoprincipales como secundarias, que deberían ir separadas.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son un recurso gráfico-esquemático mediante el cualpodemos representar un conjunto de significados organizados mediante una serie estructuradade proposiciones. De alguna manera dicha estrategia es un resumen analítico de la información,ideas, argumentos o conceptos presentados en exposición de un problema determinado.No obstante, a diferencia de dichas estrategias, en la elaboración de un mapa conceptual

AUTOEDUCACIÓN

54

el objetivo se centra en la apropiación significativa de los contenidos antes que en surepresentación esquemático-analítica. En este sentido, un mapa conceptual representa unaestructuración de aquellos significados percibidos (aprendidos) sobre un determinadoproblema.

Como consecuencia, en los mapas conceptuales se deja atrás el supuesto de tratarlos textos como unidades únicas y se traslada la atención al terreno de las relacionesconceptuales como unidades de significados. Por ejemplo, el tema de educación tiene relacióncon "escolarización", "formación", "instrucción" etc., y también puede estar relacionado conconceptos más complejos como "cultura", "sociedad", "Estado", etc. Aunque ello no es unobstáculo cuando se pretende trabajar con una sola fuente de información o texto, ya queéstos (es decir cualquier tipo de texto) en sí mismos, no son otra cosa que un conjunto deconceptos y proposiciones estructuradas que buscan transmitir una serie de significados.

La aplicación de esta estrategia nos ayuda a evidenciar los conceptos clave o lasproposiciones que se han de aprender, así como a establecer las conexiones entre losnuevos conocimientos o información que se reciben y los que ya se conocen.

Los mapas conceptuales, al mostrar las relaciones y conexiones de los distintosconceptos y proposiciones sobre un tema específico, también son útiles como rutas deaprendizaje a partir de las cuales nos podemos desplazar (hacia adelante o hacia atrás)para conseguir nuestro objetivo de aprendizaje, por ende, es muy útil para la realización detrabajos escritos en la medida en que su elaboración nos permite recuperar un conjunto deinformación y vislumbrar las relaciones proposicionales establecidas en un cuerpo conceptualespecífico.

Para realizar un mapa conceptual es necesario tener presente lo siguiente:

Antes que cualquier otra cosa, se requiere detectar o definir el objetivo final delaprendizaje . Es decir, es pertinente determinar el concepto central que se pretende aprender,ya que a partir de éste se organizarán los conceptos y proposiciones consecuentes de lainformación. Para ello nos podemos apoyar en los resultados de algún tipo de resumen. Obien, podemos partir de nuestra propia estructuración, teniendo en cuenta (siempre) que suorganización debe ser jerárquica, o sea, debe distinguir entre los conceptos genéricos (ideasprincipales) y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos (ideassecundarias, complementarias y ejemplos, respectivamente).

Un segundo paso, no menos fundamental, es la consideración de las palabras oenlaces mediante las cuales se expresan las proposiciones que estructuran las relacionesconceptuales de nuestro mapa.

MANUAL DEL ALUMNO

55

Al respecto, no existe un listado predeterminado sobre las palabras de enlace, peroalgunas de las más comunes pueden ser: "dónde", "cómo", "entonces", "por", "con", "igual",etc. Lo importante del uso de tales términos en un mapa conceptual es su función, queconsiste en indicar el tipo de relación establecida entre los conceptos organizados e ilustrargráficamente la formación de ciertos tipos de frases (proposiciones) que tengan algúnsignificado con respecto a nuestro concepto central acotado.

Un tercer aspecto a considerar dentro de un mapa conceptual es la conexión ocruce de los conceptos estructurados . Esto es, si bien dicha estrategia consiste en laestructuración jerárquica de conceptos y proposiciones, la estructura esquemática debe permitirel juego entre los mismos, de tal manera que cualquier concepto pueda tener una o variasrelaciones con algunos otros y permita elevar a toda proposición inferior a una superior sindejar de mantener una relación proposicional significativa con los otros elementos del mapa.

Un ejemplo de cómo se relacionan estos tres aspectos en un mapa conceptual es elsiguiente:

MAPA CONCEPTUAL

Estrategia del aprendizaje

Apropiaciónsignificativaconceptos

Identificación deconceptos clave ycomplementarios

Conexión y/orelaciones

significativas

Elaboración deproposiciones

Ideas previas

Memorización

Impacto visual

Simplificación

Estructuración

De un conjunto de significados conceptuales aprendidos

favorece

mediante

expresiónrecuperación

inclusión

mediante

AUTOEDUCACIÓN

56

Ahora que ya conoces estas dos estrategias de aprendizaje elige aquella que consideresmás adecuada para analizar el siguiente texto:

¿El Ocaso de la Era Libresca ?Por George Steiner2

Las teorías modernas atribuyen la formación del Universo a un equilibrio de factores sumamentedelicado. Si ciertas temperaturas y magnitudes hubieran sido ligeramente diferentes, el Big bang y lastransformaciones consecuentes de elementos jamás habrían ocurrido. El desarrollo del libro moderno yde la cultura del libro, tal y como lo hemos conocido, parece haber dependido de una combinaciónigualmente delicada de factores determinantes e interdependientes. El desarrollo de la imprenta modernapor parte de Gutenberg coincidió, como ha sido señalado con frecuencia, con el ascenso de la clasemedia en Europa occidental. Dicho ascenso hizo posible la atmósfera, la formación de una sensibilidad y,sobre todo, las condiciones económicas que permitieron disponer del espacio físico y el tiempoindispensables para llevar a cabo un cierto tipo de lectura clásica''.

El acto de leer a la manera clásica'' exige la posesión de los medios necesarios para llevar a cabotal tipo de lectura. Ya no estamos lidiando con las bibliotecas del Medievo -cuyos libros estabanencadenados- ni con libros guardados como tesoros en ciertas instituciones principescas y monásticas. Ellibro se transformó en un objeto doméstico propiedad del usuario, accesible a su deseo de llevar a cabouna relectura. Este nuevo acceso exigía a cambio un espacio privado, del cual las bibliotecas personalesde Erasmo y Montaigne son emblemáticas. De una importancia mayor, aunque difícil de definir, fue laadquisición de periodos de silencio y privacía. El acto clásico de lectura se lleva a cabo dentro de unaesfera de silencio que le permita al lector concentrarse en el texto. Necesitaríamos saber mucho más delo que conocemos acerca de la historia de los niveles de ruido en las ciudades europeas durante elRenacimiento y el inicio de la Era Industrial, para describir, con mayor precisión, el contexto público ysocial de la experiencia del libro.

De relevancia equiparable fue el crecimiento de un aparato auxiliar integrado por publicacionesperiódicas, diarios y gacetas literarias, en los cuales los libros de aparición reciente eran citados de maneraextensa y discutidos con una formalidad magisterial. Este aparato de discurso secundario creó una caja deresonancia entre el escritor y el lector.

El punto que quiero dejar claro es, simplemente, que la relación entre libros y literatura, tal ycomo la conocemos hoy en las comunidades europeas y norteamericanas, surgió de una concatenaciónextraordinariamente compleja y en esencia inestable de circunstancias tecnológicas, económicas y sociales.

Es muy posible que la Era del libro'', en el sentido clásico de la expresión, esté llegandogradualmente a su fin. Esta era abarca, aproximadamente, el periodo que va de 1550 a 1950: apenas400 años. La autoridad y el éxito del ámbito clásico del libro y sus lectores ha sido tal que hemos pasadopor alto no sólo su fragilidad circunstancial sino también su singularidad en el contexto mundial.Es un hecho que, para la mayor parte de la población del planeta, lo que he denominado el actoclásico de lectura -la propiedad privada de espacio, de silencio y de los mismos libros-, nunca constituyóuna práctica natural ni originaria. ¿Cuáles son, en las actuales condiciones de Occidente, algunos de losprincipales factores que podrían estar minando la herencia de la condición libresca tradicional?

2 Steiner, George: El ocaso de la era libresca. En: La Jornada Semanal. Núm. 156, 1o de marzo de 1998, México.

MANUAL DEL ALUMNO

57

Nos encontramos en el centro de diversas manifestaciones de protesta, democrática y popular,en contra de las formas tradicionales de lectura y escritura. La cultura del libro surgida en el Renacimientopostulaba un canon más o menos convencional de modelos y valores del texto. Las bibliotecas conteníana los clásicos'', y la misma encuadernación y dimensiones de los libros reflejaban claramente este sentidode un legado establecido de excelencia. Hoy día cada aspecto de este código de lo preeminente escuestionado por aquellos que ven en él una forma apenas disimulada de política del poder. La lucha encontra de la llamada cerrazón de la mentalidad norteamericana'' es de carácter profundamente político.Esta lucha involucra no sólo el tema de una forma tradicional de lectura y escritura, sino también el deluso del tiempo libre, la privacía y el nuevo desequilibrio dinámico entre los privilegios de una minoría,por un lado, y las exigencias de la cultura de masas, por el otro. Los espacios privados, en el sentido queles he dado, están disponibles solamente para unos cuantos. Hoy día, las paredes de los edificios permitenque se filtre una carga constante de ruido. ¿Quién en nuestros días tiene la posibilidad de construir oposeer una biblioteca privada del tipo de las que conocieron los lectores clásicos del pasado? Sin dudaalguna, en la mayoría de los hogares nuevos -y ciertamente entre la población joven-, tanto el mueblepara guardar discos como los estantes para colocar grabadoras y casets han reemplazado a los libreros.

Obviamente, el cambio más radical es aquel introducido por los medios rivales de información.Estamos muy lejos de haber siquiera comenzado a entender hasta qué grado el radio, el cine y, sobrecualquier otro medio, la televisión, se están apropiando de los recursos temporales y perceptivos quealguna vez le pertenecieron al libro, tanto en el terreno del entretenimiento como en el de la información.El impacto gráfico de la televisión y la carga informativa que puede ser recopilada precisa y rápidamentepor los nuevos medios electrónicos, son tan fuertes que, en muchos aspectos, el libro es visto hoy comoun objeto de anticuario, un instrumento tan lujoso como lo fue, después de Gutenberg, el manuscritoilustrado. La "biblioteca" del mañana será, en gran medida, una red compleja de fuentes electrónicas y demedios de recepción, en los que la televisión por cable jugará un papel protagónico. Por lo tanto, aunquela revolución introducida por las ediciones en pasta blanda y la necesidad que tienen los paísessubdesarrollados de libros de texto le hayan dado un segundo aire a la cultura de Gutenberg, no es deninguna manera claro que la literatura'' sobrevivirá en su naturaleza libresca esencial (...)

Elabora aquí tu resumen analítico o tu mapa concept ual

AUTOEDUCACIÓN

58

C) La comunicación en la información.

1. La descripción, la narración, la argumentación y la exposición como una formasde expresión básicas.

Revisa el siguiente texto antes de hacer la actividad 3:

La descripción, la narración, la argumentación y la exposición como formas deexpresión básicas.

El concepto de comunicación tiene dos aspectos: contenido y expresión. El contenidoes el mensaje. La expresión es la forma que adopta el mensaje.

La descripciónSon formas de expresión La narración

La exposición

La descripción

La descripción es un dibujo hecho con palabras. Es una composición dispuesta de talmanera que, con unos cuantos datos y en forma fiel y total, representa objetos, personas opaisajes.

La descripción, sin embargo, no consiste en la enumeración de un cúmulo de datos detodos los elementos que representan a una persona u objeto. Una descripción destaca lascaracterísticas principales (reales) que lo distinguen.

La narración

La narración es el relato de uno o varios sucesos. En la narración los hechos seordenan para que adquieran un nuevo significado. El orden puede ser:

Cronológico: se presentan los hechos como sucedieron.

Climático: se presentan los hechos de manera que recreen la atmósfera que el autordesea, suspenso, terror, etcétera.

Atendiendo a su contenido, la narración puede ser de distintos tipos: 1) Objetiva,2) Subjetiva, 3) Realista, 4)Fantástica y 5) Ciencia-Ficción

Los distintos tipos de narraciones pueden combinarse de manera que sean: histórico-realistas, subjetivo-históricos, objetivo-realista, etc. Sin embargo hay algunas combinacionesque no podrían hacerse, por ejemplo, la realista con ciencia-ficción.

{

MANUAL DEL ALUMNO

59

Una narración se reconoce porque emplea fundamentalmente verbos (para describirlas actividades que pasan) y sustantivos (para decir a quién o dónde suceden las actividades).

La exposición

La exposición es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas. Su propósitoconsiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por ello lacomunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones, comosucede con la descripción o la narración.

Entonces: Texto expositivo = texto informativo

La exposición tiene varias formas específicas:

DefiniciónAnálisisResumenReseñaInforme

Definición : Es la explicación del significado de las palabras o conceptos. Comprenderun concepto es saber explicarlo correctamente, sin necesidad de conocer todos los objetos alos cuales puede aplicarse. Para comprender un concepto es necesario conocer su significado.

Análisis : es descomponer el todo en sus partes, con el objeto de jerarquizar, confrontar,evaluar y comparar un conjunto de ideas o el planteamiento específico de un determinadoproblema.

Resumen : es la presentación general de una serie de ideas centrales de un particularmaterial de trabajo.

Reseña : es el comentario personal acerca del contenido y características de unapublicación especifica. La reseña puede ser un trabajo informativo o crítico.

Informe : es la forma expositiva que tiene como propósito transmitir la informaciónconcreta relativa a un asunto específico. Responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,¿cuándo? y ¿cómo? Su extensión es variable según el fin que persiga.

Instrucciones : lee la siguiente información, y posteriormente indica, en los renglonescorrespondientes, según su contenido y forma, qué tipo de texto es (expositivo, descriptivo onarrativo).

Actividad 3. Distintas formas de explicar una misma cosa.

AUTOEDUCACIÓN

60

Internet

1) Historia

Los inicios de la Internet se remontan a hace unos 30 años, cuando la corporaciónRAND, una de las principales en Estados Unidos durante la Guerra Fría, planteó una preguntaestratégica: ¿cómo podrían las autoridades de Estados Unidos comunicarse eficazmentedespués de una guerra nuclear? la respuesta propuesta fue una red que "no tuviera unaautoridad central " y que fuera diseñada de tal modo que aun dañada en alguna de suspartes, las demás pudieran comunicarse sin dificultad.

Los principios fueros simples: todos los nodos deberían ser iguales en estatus, cadauno con autoridad para originar, recibir y retransmitir mensajes. Cada mensaje debería serdividido en paquetes, cada uno de ellos direccionado, es decir, cada paquete contendríainformación acerca del nodo fuente y del nodo destino. La ruta que tomara el paquete parallegar a su destino no debería ser importante.(…)

TIPO:________________________________

2) Ventajas

• Permanencia en contacto con amigos, parientes y colegas alrededor del mundo, auna fracción del costo de una llamada telefónica o correo aéreo.

• Discusión sobre cualquier tema, desde arqueología hasta zoología, con gente dediversos países y en idiomas diferentes.

• Exploración en millares de bibliotecas y bases de datos de información global.• Acceso a millares de documentos, diarios, archivos y programas.• Servicio de noticias de cualquier tipo, desde notas deportivas hasta informaciónmeteorológica.

• Juegos en vivo y en tiempo real; permite jugar con docenas de personas simultáneamente.(…)

TIPO:________________________________

3) El cambio…

Internet ya escapó de sus raíces tecnológicas: replanteó las reglas de desarrollo desoftware y la construcción de las redes de telecomunicaciones, y está cambiando lascotizaciones en la bolsa de tal manera que hasta los economistas más sensatos se preguntansi está teniendo lugar un cambio más profundo o, sólo es otra ola de especulaciones. Está

MANUAL DEL ALUMNO

61

claro que Internet está cambiando además otras cosas. Con películas populares que usanel correo electrónico como tema central, virus macro que son noticia en el ámbito nacionaly una industria de distribución de música alborotada por un estándar de compresión, todo elmundo está enfrentando cambios cuyo impulso y dirección aún no están definidos.

Fundamentalmente se ha creado algo nuevo, pero nadie sabe exactamente cuál es ladiferencia que marcó un cambio (...)

TIPO:________________________________

D) La comunicación de la información.

2. La importancia de una redacción adecuada para la correcta exposición de lasideas: sus pasos principales.

Instrucción : a continuación se presentan tres palabras distintas. La actividad consiste enque en los renglones siguientes expliques con tus propias palabras y de manera breve el significadode cada una de ellas.

Revolución Mexicana

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Democracia_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Libro_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________.

Actividad 4: ¿Cómo escribes?

AUTOEDUCACIÓN

62

Una vez que hayas concluido tu ejercicio, reúnete con tu equipo de trabajo y en sesiónplenaria intercambia tus respuestas con el objetivo de hacer una puesta en común sobre lasmismas.

Revolución Mexicana_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Democracia_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Libro_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

La importancia de una redacción adecuada para la co rrecta exposición de lasideas: sus pasos principales

Redactar o escribir un texto, como ya hemos revisado, implica ante todo el acto deexpresar un determinado conjunto de ideas. Dicho acto, sea cual sea su estilo expresivo,debe tener en cuenta una serie de consideraciones básicas al momento de estructurar sudiscurso, ya que de ello dependerá, en gran medida, la claridad y la coherencia de lo que sepretende comunicar o informar.

Ahora bien, antes de señalar algunos de los elementos básicos para la redacciónadecuada de un documento, es menester resaltar que la expresión correcta de las ideasprecisa, de antemano, de un proceso de selección, organización y comprensión de lainformación que se ha de comunicar. Al respecto, en las temáticas anteriores se ha establecidola utilidad del resumen básico y analítico, así como la de los mapas conceptuales para laapropiación y el aprendizaje significativo de la información.

Una primera guía que nos puede ayudar para la realización de un escrito es laformulación de las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el propósito u objetivo del escrito?

MANUAL DEL ALUMNO

63

• ¿A quién va dirigido?

• ¿Qué interesa señalar específicamente en él?• ¿Cuál es el mejor orden y presentación de los datos o ideas?• ¿Se requiere de algunos antecedentes? ¿cuáles?• ¿Tengo toda la información necesaria?

En un segundo momento, la respuesta escrita de tales preguntas previas (con excepciónde las dos últimas, las cuales más bien deben quedar resueltas con anterioridad), es decir laredacción definitiva del documento, necesita ceñirse a un formato o estructura general paragarantizar su desarrollo lógico y consistente.

Las partes de un escrito son:

Instrucción : Lee detenidamente el texto "El esfuerzo inútil" y procesa la información en élcontenida con la estrategia de aprendizaje que consideres conveniente. A partir de ello desarrollaun texto breve acerca de la misma temática desarrollada en la lectura (puede ser dentro la misalógica o contrario a la postura que aquí se presenta).

Es la introducción. Aquí se describen demanera general las ideas principales y elpropósito de las mismas.

Indica la idea o tema central del documento.

Es el desarrollo y desglose de las ideas principales.La ilustración y ejemplificación de lo que se quiere expresar (ideas secundarias).

Es la evaluación previa de cuanto se ha dicho.Aquí es donde se reafirman las ideas principalesen tanto que han sido ejemplificadas.

Indica fundamentalmente los resultados obtenidos.La idea central, expresada en el título y desarrolladaen el cuerpo del documento se reafirma, se matiza,o simplemente se comenta su significado general.

Propósitoobjetivo

Exposiciónespecífica

Análisis

Título

Texto centralo desarrollo

Conclusiones

Actividad 5. Exponer con claridad es saber redactar bien.

AUTOEDUCACIÓN

64

El esfuerzo inútilpor Jordi Soler3

Para no tener que transportar objetos sobre el lomo de los animales, o sobre su propio lomo, el

hombre se vio en la necesidad de inventar la rueda. Las ruedas fueron conectadas a un carro, en los

asientos del carro se acomodaron los pasajeros, y esa totalidad movible fue jalada por alguna bestia buena

como el buey, el caballo o el burro o la mula. Entonces el hombre se ahorró esas infames caminatas, que

lo dotaban de una impresionante condición física, pero también lo cansaban bastante. Este carro evolucionó

al pasar de los siglos y con él la necesidad de no cansarse.

Hoy tenemos inventos magníficos como el avión, ese tubo diseñado para no cansarse mientras se

recorren miles de kilómetros o el control remoto de la televisión: (en España le dicen, con más tino,

telemando), cajita que nos evita el esfuerzo de levantarnos para cambiar de canal o subir el volumen o

ajustar el color. O los faxes, que permiten al escritor mandar sus textos al Sol de Tailandia sin tener que

levantarse de su escritorio. Una lista de los esfuerzos que ha hecho el hombre para no moverse sería

innumerable y fastidiosa, basta decir que hoy es perfectamente factible enterarse de lo que pasa en el

mundo, hacer amigos, dirigir negocios, o conseguir manjares exóticos sin moverse de la cama. La tecnología

nos ha vuelto sedentarios, nos ha entregado sin piedad a los brazos de la "güeva". Se trata de no moverse.

Pero a la par de toda esta ciencia de la inmovilidad ha nacido la conciencia de sí moverse. La

inmovilidad produce: panzas, jorobas, llagas, pellejos que sobran, problemas circulatorios, estrés,

persecuciones imaginarias y otros delirios psicológicos.

Así que para combatir esto, que nosotros mismos nos empeñamos en conseguir, se han inventado

unos centros de esfuerzo-gratuito o gimnasios. Lo de gratuito no quiere decir que estos centros no

cuesten nada, sino que los esfuerzos que ahí se hacen no contribuyen más allá del bienestar del individuo.

Es decir: un azteca que corría de Veracruz a México con seis kilos de pámpano en la cabeza contribuía

con la alimentación de la sociedad, además de ejercitar su cuerpo. En estos términos, el esfuerzo de

alguien que se ejercita en un gimnasio alcanza cuando mucho los límites del espejo.

Tanto trabajar para que el hombre lograra esa ansiada inmovilidad y ahora nos vemos obligados a

inventar cosas para movernos. El progreso es como aquel Buendía alquimista, de Cien Años de Soledad,

que se pasaba la vida forjando pescaditos de oro y ya que se le acababa el oro y tenía varios kilos de

pescaditos, los fundía para empezar otra vez con su eterna tarea de orfebrería. El cuento de nunca

acabar.

3Soler, Jordi. En: Excélsior. Suplemento El Búho 287371993, p.3.

MANUAL DEL ALUMNO

65

Utiliza este espacio para procesar la información:

Escribe aquí tu texto

Procura Evita

• Elegir la estrategia más adecuada • Ignorar palabras o conceptos quedependiendo de la información que desconoces, es mejor recurrir alestés estudiando. diccionario.

Recuerda

AUTOEDUCACIÓN

10

Asistencia: 5 mins.

Introducción general: 5 mins.

Actividad de inducción: 10 mins.

a) ¿Qué es la autoeducación?Actividad 1. En pocas palabras: 20 mins.

b) ¿Un hábito, una estrategia de aprendizaje o una a ctitud intelectual?Actividad 2. Crucigrama: 15 mins.

c) La educación superior y la autoeducaciónActividad 3. Las tareas cotidianas de la escuela: 15 mins.Actividad 4. Siempre educándome: 15 mins.

Tiempo total: 80 mins.

Conceptos clave:

Actitud intelectual hacia el estudio. Autonomía y compromiso personal hacia el estudio. La autoeducación como una apropiación integral de hábitos, habilidades y estrategias para el aprendizaje autónomo. La importancia de la autoeducación como una competencia profesional. Educación permanente.

Objetivos del módulo I

Definir y comprender el concepto de autoeducación, así como valorar su importanciaen la educación superior.

Rasaltar la autoeducación como una actitud intelectual que precisa de asumir y apropiarse de habilidades y estrategias de aprendizaje autónomas.

Identificar la relevancia de la educación permanente como un proceso de crecimiento constante.

Tiempo destinado:

Módulo I Autoeducación.

Conceptualización e importancia

MANUAL DEL PROFESOR

11

Introducción general

Tiempo: 5 minutos

Preséntese como el coordinador del Taller Autoeducación . Dé la bienvenida a los estudiantese invítelos a participar de manera activa, subrayando que el alcance de los resultados de este tallerdependen fundamentalmente de su propia colaboración y entusiasmo.

Haga una breve exposición del taller, resaltando sus objetivos, los contenidos que locomponen, la metodología bajo la cual se trabajará y lo que se espera de la participación de losestudiantes.

Las siguientes sugerencias tienen la finalidad de ser un apoyo pedagógico y, complementadascon la experiencia docente, permitirán lograr el objetivo del mismo en beneficio de los alumnos.

El profesor debe resaltar, al principio del taller, la importancia y utilidad del mismo, tantopara su vida profesional como personal; asimismo esto debe retomarse en el cierre,a manera de una reflexión final.

Es importante que antes de iniciar los ejercicios de cada módulo se lean los objetivosque aparecen al inicio de cada uno y sean comentados por los alumnos.

Es importante que el profesor invite constantemente a participar a los alumnos, losanime e involucre en las actividades de cada uno de los módulos.

Un taller tiene como principal finalidad permitir la participación y práctica de los alumnos,es decir, debe ser significativo, lo que implica una actividad propositiva del estudiantepara vincular los conceptos y contenidos teóricos con la aplicación, y con ello poderlograr un aprendizaje.

Este taller es un complemento para los estudios profesionales que permite el desarrollode habilidades que son requeridas en la actualidad en el campo laboral. Al participar enlos talleres, el estudiante mejora sus expectativas en el mercado de trabajo.

Durante el desarrollo del taller, el alumno puede descubrir en sí mismo aptitudes; ademásle permite aprender a trabajar en equipo, a expresarse, desarrollar un pensamiento,con lo cual se puede obtener mayor seguridad personal y fortalecer el autoestima.

Es importante crear un ambiente cordial, de confianza y respeto para que los alumnosexternen sus opiniones y experiencias sin temor.

AUTOEDUCACIÓN

12

Se recomienda que al momento en el que el profesor revise los manuales se anotenposibles preguntas que pueden generar reflexión.

Para propiciar esta reflexión, se pueden emplear preguntas como las siguientes:

• ¿Hay alguna otra solución o respuesta?• ¿Qué harías tú en situaciones semejantes?• ¿Por qué cada uno tiene respuestas diferentes?• ¿Alguien ha pensado en una solución distinta?• Tu respuesta está muy bien pero, ¿por qué?• ¿A qué se ha debido tu equivocación?

Se sugiere que después de haber planteado una pregunta se haga una breve pausamirando al grupo para detectar las señales no verbales que indican que alguien desearesponder, como abrir ligeramente la boca, abrir los ojos un poco más, levantarligeramente la cabeza. Se recomienda observar cuidadosamente signos como éstos.

Para evitar que se creen divisiones entre alumnos participativos y quienes no lo son, esrecomendable dirigir preguntas a personas específicas y distribuir las preguntasen todo el grupo; adicionalmente se puede monitorear a los alumnos que no estánatendiendo, para dirigirles una pregunta y captar su atención.

Si una pregunta no puede ser respondida por la primera persona, después de una brevepausa se puede dirigir a otra persona o grupo de personas. Esto suele manteneral alumno más alerta, y así la dirección y distribución de preguntas contribuye ademása minimizar problemas de conducta. También es importante considerar que un erroro equivocación es parte del proceso de aprendizaje.

El contenido de los manuales no agota los temas; éstos tienen un carácter introductorioy buscan despertar el interés y motivar a los alumnos para que desarrollen determinadashabilidades. Es conveniente revisar la bibliografía que aparece al final de cada módulo,para lograr un mayor acercamiento a los temas y esto, a su vez, permite familiarizaral profesor con las fuentes originales de información.

Si no hay dudas relacionadas con estos puntos, pida a los estudiantes que realicen laactividad de inducción “Siendo sensato”, que se encuentra en la página 11 del Manual del alumno.

MANUAL DEL PROFESOR

13

Instrucciones : recuerda toda la experiencia que has tenido como estudiante, lo que te haresultado más fácil, lo que ha requerido un mayor esfuerzo, lo que más te ha gustado y lo que máste ha disgustado. Después, con toda sinceridad (sólo tú verás los resultados) y de acuerdo con larespuesta más sensata, coloca una cruz en la casilla que refleje mejor tu experiencia como estudiante.

Siendo sensato

Nada Poco Bastante Mucho

Me encanta venir a la escuela.

Antepongo mi estudio a mis aficiones.

Cada día hay algo del estudio que me interesa.

Cuando terminan las vacaciones ansío entrar alcurso siguiente.

Organizo puntualmente mis horas de estudio.

Supero regularmente mis problemas de estudio.

Intento mejorar mi rendimiento.

Acostumbro evaluar por mí mismo los resultadosde mi estudio.

Ahora que has terminado, une las cruces de tus respuestas con una misma línea.

Concluida la actividad por parte de los estudiantes, comente a los alumnos que la línea idealde este ejercicio es aquella que tiende u oscila entre las casillas de “bastante” y “mucho”, y de serel caso de algunos de los estudiantes, invítelos a seguir trabajando para mantenerse en esa mismalínea; de lo contrario, con mayor razón deberá enfatizar que lo único que se requiere es un pocomás de esfuerzo personal para modificar o mejorar sus habilidades, estrategias y actitud hacía suautoeducación.

Actividad de inducción

Tiempo: 10 minutos

AUTOEDUCACIÓN

14

a) ¿Qué es la autoeducación?

Pida a los alumnos que sumen todos los años que han estado en la escuela: primaria, 6años; secundaria, 3 años; bachillerato, 3 años; licenciatura 3 años (que llevan en este momento), elresultado que les dé deberán multiplicarlo por 100 y después dividirlo entre su edad. El númeroresultante es el porcentaje de su vida que han estudiado.

Posteriormente, pida a los alumnos que realicen la actividad 1 que se encuentra en lapágina 12 de su manual:

Instrucciones : según el cálculo que acabas de hacer, te darás cuenta que casi todos llevanmás de la mitad de su vida estudiando. Reflexiona en ello y, en pocas palabras, contesta lassiguientes preguntas:

Hasta este momento, ¿qué ha significado para ti estudiar?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Cuáles son los problemas más comunes de tu forma de estudiar?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué te motiva a estudiar o por qué estudias?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Por qué seguirías estudiando?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué entiendes por autoeducación?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 1. En pocas palabras

Tiempo: 15 minutos

MANUAL DEL PROFESOR

15

Concluida la actividad, invite a algunos de los estudiantes a que viertan sus opiniones ocomentarios al respecto de cada una de las preguntas. Mientras tanto, apunte en el pizarrón laspalabras o ideas clave que usted considere importantes retomar para su propia exposición acercadel concepto de autoeducación.

Posteriormente, exponga lo que se está entendiendo por autoeducación en este taller:

La autoeducación, antes que nada, es una actividad orientada hacia la formación deuna actitud intelectual autónoma para la construcción ininterrumpida de conocimientos yaprendizajes significativos para el éxito académico y la calidad de la formación profesionalpermanente.

Hablar de autoeducación es hablar de un modelo estratégico de aprendizaje. Noobstante, cabe señalar que éste no es una mera “moda pedagógica”, ni mucho menos unareceta para estudiar más rápido y mejor, sino que, de acuerdo con las nuevas competenciasy saberes profesionales, se ha instaurado como una necesidad imperante tanto para lossistemas educativos como para el propio desempeño de sus estudiantes.

En la actualidad ya no basta con dominar el conocimiento de una determinada área ocampo temático, es decir, ya no es suficiente con poseer la información y repetirla. Este saberenciclopédico de otros tiempos ha quedado supeditado al desarrollo de nuevos procedimientosintelectuales que permitan un aprendizaje ágil y dinámico sobre el vertiginoso aumento de lainformación o saberes de una profesión determinada.

En este sentido, la autoeducación es una propuesta pedagógica orientada hacia laformación de hábitos, habilidades y estrategias de aprendizaje para la apropiación yconformación de una sólida actitud intelectual de los estudiantes con respecto a su desarrolloy desempeño académico.

Como una propuesta de formación dirigida a los estudiantes, la autoeducación nosremite entonces a un proceso personal donde intervienen variables de distinta naturaleza,entre las cuales se puedan destacar el sentido de responsabilidad académica, la autoestima,los aspectos motivacionales internos, los hábitos y las habilidades cognitivas, en tanto que,en su conjunto, conforman la actitud o el comportamiento del educando como un estudianteindependiente.

b) ¿Un hábito, una estrategia de aprendizaje o una a ctitud intelectual?

Pida a sus alumnos que contesten el crucigrama que aparece en la página 14 de su manual(aquí se presenta resuelto para uso del profesor):

AUTOEDUCACIÓN

16

Instrucciones : realiza el siguiente crucigrama y, con base en tus respuestas, contesta lapregunta que se encuentra al final del mismo.

Horizontales1. Modos constantes de actuación, costumbre o disposición adquirida.2. Predisposición de la persona para emprender o solucionar sus tareas cotidianas.3. Sinónimo de autónomo.

Verticales1. Forma de aprender deliberadamente un tema u otra cosa.2. Capacidad, arte o destreza personal para llevar a cabo una actividad determinada.3. Procedimiento o método para ejecutar una tarea o trabajo específico.

Tiempo: 15 minutos

Actividad 2. Cruci

1

1

2

2

3

3

h á b i t o s

a

b

i

l

i

d

a

d

e

s

t

u

d

i

o

n e p e n d i e n t e

e

s

t

r

a

t

g

i

a

c t i t u d

MANUAL DEL PROFESOR

17

Según los conceptos anteriores que componen el crucigrama, la autoeducación sería:

a) Un hábito. b) Una habilidad. c) Una estrategia.b) Una actitud. d) Un hábito, una habilidad y

d) Ninguna de las una actitud. anteriores.

Justifica tu respuesta: __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________.

Una vez concluido el ejercicio por parte de los estudiantes, invite al grupo a que manifiestesus respuestas y apunte en el pizarrón las ideas clave o relevantes que considere importantes paraacotar la autoeducación como una actitud intelectual que precisa de la apropiación integral dehábitos, habilidades y estrategias de aprendizaje específicas.

En la página 15 del Manual del alumno aparece el siguiente cuadro sinóptico (apóyese en ély trabaje con sus alumnos el siguiente contenido):

AUTOEDUCACIÓN

HÁBITOS

HABILIDADES

ESTRATEGIAS

ACTITUD INTELECTUAL

Planeación.

Tiempo.

Espacio.

Aprovechamiento efectivo.

Lectura.

Escritura.

Selección.

Procesamiento.

Comprensión.

Abstracción.

Memorización.

Otros.

Procesos cognitivos que el estudiante emplea para planificar, controlar y regular hábitos y habilidades.

Predisposición de la conducta del estudiante haciasu propio trabajo académico.

AUTOEDUCACIÓN

18

La autoeducación, como ya hemos mencionado, es un proceso dirigido hacia laformación autónoma del estudiante con respecto a las competencias intelectuales implícitasen la construcción y apropiación de los conocimientos específicos de su campo o actividadprofesional.

¿Cuáles son las competencias intelectuales que conforman la autoeducación?

En términos generales, se podría decir que la autoeducación, representa unaapropiación integral de una serie de hábitos, habilidades, estrategias y actitudes hacia elaprendizaje.

En este sentido, la autoeducación se relaciona con las formas de actuación constantesque el estudiante aplica en el desempeño de su quehacer escolar cotidiano, es decir, consus hábitos de planeación, tiempo, espacio y aprovechamiento efectivo que regularmente elestudiante reproduce al afrontar un problema o tarea escolar determinada.

De la misma manera tiene que ver con las capacidades individuales que el estudianteemplea al realizar las actividades que demanda la realización de las distintas diligencias oprocedimientos implicados en el trabajo escolar, es decir, con su habilidad para la lectura,escritura, selección, procesamiento, abstracción, comprensión, memorización, etc., de lainformación, conocimientos y experiencias de aprendizaje propias de su trabajo escolar.

También está relacionado con los procesos cognitivos que el estudiante emplea paraplanificar, controlar y regular sus hábitos y habilidades específicas para el desarrollo deuna tarea educativa, esto es, con las estrategias de aprendizaje que éste desarrolla para laresolución de los diversos trabajos escolares y consecución óptima y efectiva de los objetivosde aprendizaje esperados.

Por último, la autoeducación contempla otro aspecto muy importante: la predisposiciónde la conducta del estudiante hacia su propio trabajo académico, es decir, con la actitudintelectual mediante la cual el estudiante se apropia integralmente de los hábitos, habilidadesy estrategias de aprendizaje que condicionan y posibilitan la independencia creativa yproductiva de su propia formación escolar.

En consecuencia, cuando se habla de autoeducación se habla sobre todo de unaactitud intelectual que involucra el manejo de ciertos hábitos, habilidades y estrategias deaprendizaje.

C) La educación superior y la autoeducación.

La siguiente actividad tiene como finalidad hacer una comparación entre los diferentesrequerimientos de estudio en los distintos momentos de la educación formal. Posteriormentese reflexionará sobre las especificidades del aprendizaje en la educación superior.

MANUAL DEL PROFESOR

19

Indique a sus alumnos que lleven a cabo la actividad 3 que encontrarán en la página 16 desu manual:

Instrucciones : en la siguiente tabla, de manera individual, escribe aquello que te hayacausado particular dificultad aprender en cada uno de los niveles educativos que has cursado.Anota las actividades que recuerdes haber tenido que realizar para aprender aquello que se tedificultó.

Nivel educativo ¿Qué se te dificultó aprender? ¿Qué tuviste que hacer para aprenderlo?

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Licenciatura

Cuando hayas terminado de elaborar la tabla, contesta las siguientes preguntas:

¿Consideras que tu manera de estudiar actualmente es más sencilla o más compleja que enel bachillerato?

Más sencilla ( ) Más compleja ( )

¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________.

¿Te parece que estudias igual que cuando cursaste la secundaria o el bachillerato?

Sí ( ) No ( )

¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________.

Tiempo: 15 minutos

Actividad 3. Las tareas cotidianas de la escuela

AUTOEDUCACIÓN

20

Reúnete en equipos de tres integrantes, comenten sus respuestas y anoten en el siguienterecuadro los puntos que tuvieron en común:

Comentarios de tu equipo:

Una vez concluido el ejercicio, invite a tres o cuatro equipos a que compartan sus comentarios,y apunte en el pizarrón las ideas clave o relevantes para exponer la importancia de la autoeducaciónen el nivel superior.

La educación superior tiene como objetivo principal capacitar y formar al estudianteen una serie de competencias teórico-prácticas acerca de un área o campo profesionaldeterminado.

Por ello, en este nivel educativo la organización de las experiencias, contenidos ytareas de aprendizaje presentan regularmente una “naturaleza” muy distinta en comparacióncon los niveles de educación previos. Entre otras cuestiones, la responsabilidad del aprendizajese deposita completamente en el estudiante, lo que implica el ejercicio de una mayor autonomíapor parte de éste para la realización de las tareas escolares.

Ciertamente, el profesor y el grupo familiar no dejan de tener un papel preponderanteen la conducción y motivación del estudio, pero a diferencia de la secundaria e incluso delbachillerato, el estudio se vuelve un compromiso más personalizado, es decir, independiente:en este nivel estudiar ya no depende de la insistencia y supervisión de los padres ni de latutela puntual del profesor, sino de un sentido de responsabilidad autónomo por parte delestudiantado.

Sin embargo, la importancia de la autoeducación en la educación superior no sóloradica en la participación activa del estudiante en su formación académica, sino de la“naturaleza” de las tareas, conocimientos y experiencias de aprendizaje características deeste nivel educativo que obligan al estudiante a contar con una serie de hábitos, habilidadesy estrategias de estudio para afrontar, básicamente, la selección, organización, procesamientoy apropiación de una vasta red de información para ejercer las tareas o competenciasinherentes a su campo o área profesional de desarrollo.

MANUAL DEL PROFESOR

21

Pida a los estudiantes que lean con atención el texto que aparece en la página 17 de sumanual.

Educación permanente *

La educación permanente, conocida también como educación continua, es un procesoque no termina y dura toda la vida; ocurre en muchos lugares o ambientes, bien como partede las instituciones educativas o de otro tipo de agencias o asociaciones. Incluye la atenciónde necesidades en el contexto en el cual se toman e implantan decisiones educativas, métodosmás flexibles que los tradicionales, relaciones interpersonales en donde el centro es elestudiante y no las materias; es el hombre que camina más que el camino que recorre.

Es un proceso en donde son esenciales no sólo la formación de actitudes y laelaboración de los valores, sino también el despertar y el desenvolvimiento de las aptitudes,incluida la de aprender a aprender, que va más allá de la acumulación del conocimiento y elsaber, Uno de sus principios lo constituye la adopción de perspectivas igualitarias y la aperturade posibilidades ulteriores, bien profesionales o de educación avanzada.

El contenido del currículum en educación permanente no trata de enunciados dematerias que hay que aprender, sino de metas expresadas en términos de competencias yvalores; saber, hacer y ser, para ayudar al individuo a vivir en el mundo de hoy y de mañana,mediante el tratamiento de problemas contemporáneos.

La educación permanente atribuye gran importancia a dos aptitudes: la educabilidad yla adaptabilidad que deben desarrollarse en todo individuo (Knox, 1987).

Expertos en educación señalan que entre los valores de la educación permanente setienen en cuenta los siguientes: tolerancia, responsabilidad y participación, utilización deltiempo de ocio, movilidad profesional, nuevas estructuras sociales, nuevas dimensiones dela introspección y nueva moral. [...] El individuo, dentro de este proceso educativo y permanente,asume un conjunto de responsabilidades vinculadas a su existencia como ser autónomo,miembro de una familia y de una colectividad, y ciudadano que adquiere experienciasrenovadoras que le ofrecen material para la construcción de su personalidad (UNESCO,1976, 1980).

Dentro de dichos planteamientos, la evaluación en la educación continua, además dellevarse a cabo para juzgar un resultado del conocimiento, debe basarse en una reflexióncrítica que permita al estudiante situarse o fijar posición ante esos resultados, elevarse másallá del consenso para enriquecer su conocimiento y su verdad.

*Lectura tomada de Estudio independiente, ILCE, 1996, pp. 39-40.

Tiempo: 15 minutos

Actividad 4. “Siempre educándome”

AUTOEDUCACIÓN

22

Cuando considere que los alumnos han concluido su lectura, pida que contesten las preguntasque aparecen en la página 18 del Manual del alumno:

Instruccione s: A partir de las reflexiones que te generó la lectura anterior, responde lassiguientes preguntas:

Para tu desarrollo profesional, ¿qué importancia tiene la educación permanente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

En el caso de tu profesión, ¿de qué tipo de educación permanente puedes apoyarte?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Podrías describir algún plan que tengas para tu educación permanente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Para tu desarrollo personal, ¿qué curso, taller, diplomado, etc., cursarías?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué problemas pueden derivarse del hecho de participar en la educación permanente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Cuáles son las justificaciones más comunes que conoces de la gente para no participar en algún tipo de educación permanente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Cuando considere que los alumnos han concluido el ejercicio, solicite a alumnos voluntariosque expresen sus respuestas, retroalimente las respuestas y busque complementarlas con lasopiniones de diferentes alumnos.

MANUAL DEL PROFESOR

23

Procurar Evitar

• Educarte constantemente. •Tomar cualquier curso, taller, maestría,• Desarrollar los hábitos necesarios etc., sin antes analizar muy bien cómo separa la autoeducación. insertará en tu vida profesional y/o• Informarte sobre las modalidades personal.de educación permanente.

Recuerda...

AUTOEDUCACIÓN

24

Actividad de inducción: Rompecabezas 15 mins.

a) El concepto de sí mismo (autoconcepto) en la apr opiaciónde la autoeducaciónActividad 1. Adquiriendo un compromiso: 20 mins.

b) Aptitudes y actitudes que median la apropiación de laautoeducaciónActividad 2. Inventario de estudio: 20 mins.

c) La motivación en el ejercicio de la autoeducació nActividad 3. Historias ilustradas: 15 mins.Actividad 4. Hoy puede ser un gran día: 15 mins.

Tiempo total: 85 mins.

Conceptos clave:

Autoconcepto. Autovaloración. Autoconocimiento. Autogestión. Motivación intrínseca

Objetivos del módulo II

Identificar algunos de los factores socioafectivos y cognitivos que repercuten en sudesarrollo académico y que están implicados en la autoeducación.

Identificar las capacidades, destrezas y actitudes personales que median el ejerciciode la autoeducación.

Valorar la importancia de la motivación y de la autoestima en el desempeño de laautoeducación.

Módulo II La apropiación de la autoeducación

Tiempo destinado:

MANUAL DEL PROFESOR

25

Para iniciar la temática del segundo módulo pida a los estudiantes que realicen la actividad deinducción Rompecabezas, que se encuentra en la página 21 de su manual.

Instrucción : según el modelo gráfico que se presenta previamente, dispones de tres minutoscomo máximo, para encontrar y trazar las tres figuras (un cuadro y dos triángulos) en cada uno delo recuadros.

Una vez agotado el tiempo designado para la realización del ejercicio, reflexione con losestudiantes acerca de la manera en que procedieron para realizar la actividad correspondiente.

Este ejercicio de reflexión puede generarse a partir de los estudiantes que hayan concluido elejercicio o elaborado más gráficos. A éstos el profesor les preguntará acerca de la manera en cómoprocedieron. Algunas de las preguntas pueden ser:

• ¿Cómo lo has hecho?• ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?• ¿Qué dificultades encontraste y cómo las resolviste?• ¿Optabas por observar lo que hacían los demás para proceder?

A los estudiantes que no hayan concluido el ejercicio o hayan elaborado pocos gráficos, apartede las preguntas anteriores, puede preguntarles:

Tiempo: 15 minutos

Actividad de inducción: Rompecabezas

AUTOEDUCACIÓN

26

¿Por qué crees que no avanzaste tanto como tus compañeros?

El profesor cerrará esta actividad comentando que todos poseemos habilidades y capacidadespara resolver problemas y para aprender, pero en algunas ocasiones debemos hacernos conscientesde ellas para poder usarlas. También los estilos de solucionar problemas son distintos en cadapersona. Este ejercicio, por ejemplo, fue resuelto utilizando estrategias diferentes por cada uno delos alumnos.

En este módulo se busca identificar esas capacidades, habilidades y destrezas que cada unoposee para el ejercicio de la autoeducación.

a) El concepto de sí mismo (autoconcepto) en la apr opiación de la autoeducación.

Exponga a sus alumnos el siguiente contenido haciendo énfasis en los conceptos resaltadoscon negrillas:

Son numerosos los factores externos que influyen en el éxito académico y en la calidadde la formación profesional, pero también es innegable que el éxito depende en gran medidade la autogestión del alumno, sin la cual no sirve de mucho ninguno de los incentivos externos(familia, gratificaciones sociales, grupo de amigos, etc.). Asimismo, como ya hemosmencionado, la autoeducación depende de este primer impulso personal. Es decir, de que elestudiante se asuma como generador y constructor de su propio aprendizaje.

El compromiso que demanda la autoeducación se apoya, entre otros factores, en laapreciación personal (autoconcepto) que el estudiante tiene hacia los rasgos sustanciales desu personalidad y sobre el alcance y limitaciones de sus propias capacidades, hábitos yhabilidades intelectuales.

Este proceso de autoconcepción signa de manera particular la actitud del alumno hacia laactividad de estudio y de aprendizaje, por ello es fundamental que éste aprenda a autovalorary autoconocer sus propios alcances y limitaciones, tanto afectivos como cognitivos, puesello le permitirá controlar y reorientar su proceso de aprendizaje.

Por otra parte, conviene subrayar que el autoconcepto de los estudiantes, en determinadomomento, también puede obstaculizar su desempeño académico. Una valoración exageradade sus logros o, por el contrario, una percepción negativa de sus capacidades, dificulta, de lamisma manera, la apropiación adecuada de la autoeducación. Es necesario, en consecuencia,fomentar una toma de conciencia equilibrada acerca de las capacidades y logros personalescomo medio fundamental para ratificar o rectificar la marcha de los aprendizajes.

En este sentido, la apropiación de la autoeducación, de una manera estable, requiere queel estudiante perciba su éxito académico como la consecuencia de los factores internosafectivos y, principalmente, como resultado de su propio esfuerzo y capacidad intelectual.

MANUAL DEL PROFESOR

27

Para involucrar a los estudiantes en el desarrollo de la temática 2.1, El concepto de sí mismo(autoconcepto) en la apropiación de la autoeducación, pida a los estudiantes que realicen laactividad 1: Adquiriendo un compromiso.

Instrucciones : las preguntas que a continuación se presentan se refieren a tu experiencia ohistoria personal como estudiante. Considerando lo anterior, anota en cada una de las celdas lasrespuestas o comentarios correspondientes.

• En la celda (A) anota cómo es tu carácter (por ejemplo: ¿eres impulsivo o piensas mucho lascosas antes de hacerlas?, ¿eres ordenado y organizado o acostumbras improvisar?, ¿eresperseverante o te desanimas con facilidad?, ¿eres distraído o siempre estás atento en lo quehaces?

• En (B) anota: ¿recurres a alguien cuando tomas decisiones? ¿A quién?• En (C) anota cómo crees que te ven los demás. Por ejemplo: activo, distraído, organizado,chismoso, amiguero, etcétera.

• En (D) anota algo que te gustaría cambiar en tu relación con los demás.• En (E) anota cómo te gustaría que fuera tu relación después del cambio.• En (F) anota qué riesgos o tensiones estarán implicados para ti en dicho cambio.• En el (G) anota qué te gustaría cambiar de ti mismo que te ayude a mejorar tu estudio.• En (H) anota cómo serías después del cambio.• En (I) anota un obstáculo o tensión que podría entorpecer tu camino y el riesgo que podríaestar implicado al intentar el cambio.

• En (J) anota un cambio que te gustaría introducir en tu ambiente escolar y que te ayudaríapara un mejor aprovechamiento académico.

• En (K) anota qué te gustaría cambiar en tu relación con tus profesores.• En (L) anota qué tensión o riesgos se verían implicados en el intento de cambiarla.• En (M) anota qué importancia tiene el estudio para ti.• En (N) anota qué aspectos de tu persona se ven beneficiados con el estudio.• En (O) anota cuál es tu meta en el estudio.

Actividad 1: Adquiriendo un compromiso

Tiempo: 20 minutos

AUTOEDUCACIÓN

28

Por mi propia voluntad me comprometo a realizar los cambios establecidos.

Firma:

Ahora que has terminado de llenar las celdas, imagínate que el recuadro en general es unaventana por la cual puedes asomarte a ti mismo para reconocer algunos de los aspectos de tupersonalidad que influyen en el proceso de estudio independiente:

Asimismo, recuerda que los compromisos adquiridos debes cumplirlos si quieres tener un mejordesempeño académico y personal.

Con tus compañeros y profesor comenta tus respuestas.

Una vez concluido el ejercicio por parte de los estudiantes, invite al grupo a que manifieste susrespuestas y en el pizarrón apunte las ideas clave o relevantes que considere importantes pararecalcar la autoconciencia de los factores socioafectivos y cognitivos en la apropiación de laautoeducación.

Es muy importante que el profesor fomente un clima de respeto entre los alumnos, particularmenteen actividades como ésta, en la que los alumnos reflexionan y comentan cuestiones muy personales.Cualquier intento de burla deberá ser detenida de inmediato.

b) Aptitudes y actitudes que median la apropiación de la autoeducación.

De manera breve introduzca a los alumnos en la temática del apartado b); posteriormente,invítelos a realizar la actividad 2 de su manual, que se encuentra en la página 24.

A) B) C) D) E)

F) G) H) I) J)

K) L) M) N) O)

MANUAL DEL PROFESOR

29

La apropiación de la autoeducación, como se ha mencionado anteriormente, es un procesoque se encuentra mediado por el autoconcepto y la autovaloración que el estudiante tengaacerca de sus aptitudes y actitudes hacia el aprendizaje y el estudio en general.

La autovaloración equilibrada de las cualidades, aptitudes y actitudes personales con lasque cada estudiante afronta su aprendizaje y estudio en general, depende de un proceso deconfrontación constante entre los juicios ideales que éste tiene sobre sí mismo y la valoraciónreal de la experiencia o de los resultados concretos obtenidos en el desempeño de su estudioindependiente.

Por lo tanto, es conveniente que el estudiante sea consciente de lo que hace cuando estáfrente a un problema de aprendizaje; de los procedimientos que maneja para la resolución delos mismos; de las acciones que ejecuta para seleccionar, organizar y procesar la informacióndel problema, y de cómo aprovecha la experiencia personal y el manejo de información previaen el afrontamiento de tareas novedosas de aprendizaje.

El autoconocimiento de estas aptitudes y actitudes por parte del estudiante es un factorfundamental para la apropiación de la autoeducación en tanto que sólo así éste podrá sercapaz de perfeccionar los resultados y potenciar su participación activa en el proceso deaprendizaje.

Instrucciones : este cuestionario se ha diseñado para averiguar cómo estudias. No hayrespuestas correctas o erróneas. Lo importante es lo que tú hagas o pienses.

Lee cada frase detenidamente y a continuación escribe en el paréntesis de la derecha la letraque corresponda según se acerque a tu respuesta. El significado de cada letra es el siguiente:

A Siempre o casi siempre ciertoB Generalmente ciertoC Imposible decidirD Pocas veces ciertoE Raras veces o nunca cierto

Actividad 2: Inventario de estudio

Tiempo: 20 minutos

AUTOEDUCACIÓN

30

A B C D E

1. Me gusta que me expliquen exactamente lo que debo hacer

en los ensayos y en los trabajos escritos.

2. Cuando repaso intento resumir el material.

3. Tomo notas tan sólo sobre lo que tendré que aprender.

4. Recopilo toda clase de notas de varias fuentes.

5. Intento memorizarlo todo cuando repaso.

6. Intento analizar con otros un tema que estoy repasando.

7. Mi trabajo escrito consiste principalmente en presentar

información sobre hechos.

8. Intento incluir mi propia opinión, siempre que es posible,

al tomar notas.

9. Cuando tomo notas, intento resumir el material.

10. En los trabajos escritos intento poner mi punto de vista

siempre que me es posible.

11. Cuando leo me concentro en los hechos.

12. Cuando escribo considero cómo están vinculados los

diferentes aspectos.

13. Intento memorizar mi trabajo escrito.

14. Cuando repaso considero cómo están vinculados los

distintos aspectos.

15. Me gusta que me digan exactamente lo que debo hacer

cuando leo.

16. A menudo me planteo preguntas sobre cosas que escucho

en clase o que leo en libros.

17. Cuando leo intento recordarlo todo.

18. Mis notas contienen principalmente información o hechos.

19. Intento identificar el significado subyacente de lo que leo.

20. Cuando repaso me concentro en los hechos.

21. Dispongo del suficiente tiempo para escribir mis propias

notas.

22. Tengo mucho tiempo para repasar todo lo que debería.

23. Creo que organizo mi repaso con suficiente cuidado.

24. Intento repasar todo lo que puedo en el mayor tiempo

posible.

25. Intento leer con toda la calma posible.

26. Creo que organizo mi trabajo con el suficiente cuidado.

MANUAL DEL PROFESOR

31

El inventario que acabas de realizar sirve para que evalúes las cualidades deseables y negativasque interfieren en tu autoeducación. Para saber cuál es tu resultado, asigna el valor de tus respuestasen cada una de las celdas correspondientes, según la tabla de valores y las escalas correspondientes.

Tabla de valores

4 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 0

4 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 04 3 2 1 0

123456789

10111213

14151617181920212223242526

A B C D E A B C D E

2

4

6

8

9

10

12

14

16

19

1

3

5

7

11

13

15

17

18

20

21

22

23

24

25

26

Pregunta

Procesamientosuperficial

Organizacióndel trabajo

Procesamientoprofundo

Escalas

Total Total Total

Pregunta PreguntaPuntos Puntos Puntos

AUTOEDUCACIÓN

32

Recuerda que este inventario es un instrumento que te permite explorar y descubriraquellas aptitudes y cualidades que son relevantes para el ejercicio de la autoeducación,pero no predice, ni determina tus capacidades y rendimiento como estudiante.

Cuando los estudiantes hayan terminado de realizar y evaluar su inventario, el profesor pasaráa comentar cada uno de los significados de las escalas.

Interpretación de las escalas

Las escalas pretenden representar un proceso de adquisición y desarrollo de la cualidaden cuestión. Por ello, hay que aclarar primeramente que las escalas no son dicotómicas (esdecir, que la cualidad se encuentre a partir de un puntaje determinado, y debajo del cual sepuede declarar que no existe), sino que la cualidad está presente en mayor o menor gradopara cada uno de los participantes. La reflexión que el profesor debe sugerir a éstos estádirigida, primeramente, hacia dos aspectos generales:

Las cualidades medidas en las escalas: procesamiento profundo y organización deltrabajo son elementos deseables en el participante para apoyar su estudio independiente.Los aspectos que se miden en la escala de procesamiento superficial son los elementos que"interfieren" con el buen desempeño del estudio, por lo cual no son deseables. Sin embargo,esto no quiere decir que el procesamiento superficial sea nocivo para el estudiante; este tipode procesamiento, según la naturaleza del material o tarea de aprendizaje, también es necesariocuando el objetivo del mismo consiste en la memorización de los contenidos.

a) Escala de procesamiento profundo . Este tipo de procesamiento está dirigido haciala adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para un aprendizaje significativo.Es decir, el establecer la correspondencia de la propia experiencia y los conocimientos previos,así como reflexionar sobre el significado propio de los conocimientos adquiridos, soncuestiones importantes cuando uno se aproxima al aprendizaje con un enfoque llamadoprofundo. En la autoeducación es deseable una aproximación básica del aprendizaje en estesentido.

En términos de la autoeducación es deseable que el participante haya obtenido puntajesaltos (cercanos a 40) en esta escala.

b) Escala de procesamiento superficial . El procesamiento superficial se dirige hacia laadquisición de conocimientos de una manera memorística y alejada de toda significatividadcon el que aprende. La información se aprende sin que necesariamente tenga una conexióncon conocimientos previos. En términos de la eficacia del aprendizaje (es decir, la relación deresultados con objetivos de aprendizaje) sólo tiene sentido si el interés de quien aprende eshacia las destrezas conductuales e informaciones muy concretas. Este procesamiento derivaen un aprendizaje más bien momentáneo.

MANUAL DEL PROFESOR

33

Para efectos de la autoeducación, es deseable que el participante haya obtenido puntajesbajos (cercanos a 0) en esta escala.

c) Escala de organización del trabajo . Esta escala se refiere a los intentos del estudiantepor organizar el material de estudio, el tiempo disponible, su estrategia de aproximación a lastareas escolares (por materias, por gustos, por facilidad de aprendizaje, etc.), de tal maneraque pueda aprovechar al máximo su sesión de estudio. Definitivamente, ésta es una cualidaddeseable en los participantes y tendrá su propia práctica en espacios posteriores de estemismo taller.

Si consideramos las ventajas que tiene la organización para la autoeducación, es deseableuna puntuación cercana a 24) en esta escala.

Al realizar esta actividad, es pertinente considerar que abordar las diferenciasindividuales en el proceso educativo implica hacer énfasis en descubrir y definir aquellasaptitudes que son relevantes para la enseñanza y el aprendizaje, antes que predecir elrendimiento de los estudiantes en función de sus características personales e individuales,sean éstas del tipo que sean. Sólo de esta manera lograremos diseñar situaciones educativasadecuadas a estas aptitudes.

c) La motivación en el ejercicio de la autoeducació n

Para involucrar a los estudiantes en el desarrollo de la temática del inciso c) La motivación en elejercicio de la autoeducación, pídales que realicen la actividad 3, Historias ilustradas, que seencuentra en la página 26 de su manual.

Instrucciones : en cada uno de los dos siguientes recuadros se ilustran dos historias osituaciones distintas. Obsérvalas con cuidado y contesta en equipo las preguntas que se encuentranposteriormente.

Tiempo: 15 minutos

Actividad 3: Historias ilustradas

AUTOEDUCACIÓN

34

a)

b)

0

60

10

5080

120

20110

90 40

30100

0

60

10

5080

120

20110

90 40

30100

0

60

10

5080

120

20110

90 40

30100

1

1

3

3

2

2

4

4

500

kg

500

kg

MANUAL DEL PROFESOR

35

¿Qué nombre o título le pondrían a cada una de las historias gráficas?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Expliquen brevemente sus razones:___________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

¿Tienen algo en común cada una de las historias gráficas? ¿Qué?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

¿Qué ideas les sugiere las ilustraciones con respecto al problema de la motivación personal?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Una vez que cada uno de los equipos ha completado sus respuestas, invítelos aque compartan sus reflexiones con el grupo en general. Mientras tanto, apunte en el pizarrónaquellos comentarios o ideas clave que considere conveniente retomar posteriormente para comentarlos efectos de la motivación personal en la autoeducación.

La autoeducación, en tanto modelo estratégico de aprendizaje, es un proceso queimplica la mediación y apropiación significativa por parte del educando. En este sentido hemosseñalado que dicho modelo es un proceso que se encuentra completamente relacionado nosólo con las habilidades, capacidades y estrategias cognitivas, sino también con una serie defactores relacionados con las actitudes, características e intereses individuales del estudiante.

Una de las variables fundamentales de la autoeducación es la motivación personal;ésta es, por decirlo de alguna manera, el motor que da sentido a la aceptación o rechazo delestudio, a la persistencia en la realización del mismo o el retorno a él sin que medie fuerzacoercitiva alguna.

Desde esta perspectiva, la motivación es un factor de energía y de sentido que orientael comportamiento y crea un rango de conducta dirigido a la formación de una actitud autónomahacia el desempeño académico.

En este sentido, si queremos concebir a la motivación como un proceso personal debúsqueda o descubrimiento de significados, es necesario fomentar el desarrollo de procesosmotivacionales intrínsecos, dependientes de la persona, de tal manera que el ejercicio de la

AUTOEDUCACIÓN

36

autoeducación se convierta en una actividad realizada por gusto y en una actitud asumida noporque otro u otros así lo quieran, sino porque uno mismo la ha elegido.

En la medida en que los estudiantes experimenten este tipo de procesos intrínsecosde motivación el aprendizaje de nuevos conocimientos o destrezas producirá una serie derepuestas emocionales de carácter gratificante que redundará tanto en la apreciación de lacompetencia individual como en los propios procesos motivadores para la autoeducación.

Pida a los alumnos que realicen la actividad 4 que se encuentra en la página 28 del Manual delalumno.

Instrucciones: lee la siguiente canción y responde a las preguntas posteriores. Comenta tusrespuestas entre tus compañeros de equipo.

Hoy puede ser un gran día

Hoy puede ser un gran día,plantéatelo así,

aprovecharlo o que pase de largo,depende en parte de ti.

Dale el día libre a la experienciapara comenzar,

y recíbelo como si fuerafiesta de guardar.

No consientas que se esfume,asómate y consume la vida a granel.

Hoy puede ser un gran día,duro con él.

Hoy puede ser un gran díadonde todo está por descubrir,

si lo empleas como el últimoque te toca vivir.

Tiempo: 15 minutos

Actividad 4: Hoy puede ser un gran día

MANUAL DEL PROFESOR

37

Si la rutina te aplastadile que ya basta de mediocridad,

hoy puede ser un gran díadate una oportunidad.

Hoy puede ser un gran díaimposible de recuperar,

un ejemplar único,no lo dejes escapar.

Que todo cuanto te rodealo han puesto para ti,

no lo mires desde la ventanay siéntate al festín.

Pelea por lo que quieresy no desesperes si algo no anda bien,

¡hoy puede ser un gran día,y mañana también!

Joan Manuel Serrat

¿Qué inquietudes o sentimientos te provoca la canción de Serrat?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

¿Crees que algunas de las máximas o párrafos de la canción podría ser aplicable para eldesarrollo de la autoeducación?

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

AUTOEDUCACIÓN

38

Expresa en el siguiente espacio cómo quedaría tu adaptación de algún párrafo o máxima de lacanción con respecto a la autoeducación.

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Durante el desarrollo de esta actividad, es conveniente destacar que los procesos de motivaciónintrínseca parten de un toma de actitud positiva ante las actividades que se emprenden.

Procurar Evitar

• Durante el ejercicio de tu autoeducación, • Desanimarte ante posibles retosidentifica tus habilidades, aptitudes y importantes en el desarrollo de tudestrezas, es decir, autoconocerte. proceso de autoeducación.

Recuerda

MANUAL DEL PROFESOR

39

Actividad de inducción: El poder de la actitud 15 mins.

a) Motivación y clima afectivoActividad 1. Autoinventario: 20 mins.

b) Delimitación y evaluación de metasActividad 2. Establecimiento y definición de metas: 15 mins.

c) Opciones en autoeducaciónActividad 3. Conocer opciones para decidir: 15 mins.Actividad 4. Identificando mi propia ruta: 15 mins.

Tiempo total: 90 mins.

Conceptos clave:

Autoestima. Metas. Grados académicos (maestría y doctorado). Diplomado. Talleres. Cursos. Especialidades eventos académicos.

Objetivos del módulo III

Autovalorar la percepción personal que cada estudiante tiene sobre sus propiascapacidades y expectativas de aprendizaje.

Fomentar la delimitación de metas u objetivos como lelementos motivadores para eldesarrollo de la autoeducación

Conocer las diferentes opciones que se ofrecen para autoeducarse.

Módulo III Expectativas y opciones para

la autoeducación

Tiempo destinado:

AUTOEDUCACIÓN

40

Para iniciar la temática del tercer módulo, organice al grupo por equipos y pida a losestudiantes que realicen la actividad de inducción El poder de la actitud que se encuentra en lapágina 32 de su manual.

Instrucción : lee detenidamente el siguiente texto y de manera individual contesta laspreguntas que se encuentran al final del mismo. Posteriormente reúnete con dos compañeros másy realiza un intercambio de respuestas con el fin de llegar a una puesta en común de las mismas.

El poder de la actitud

Lucas era el tipo de persona que te encantaría odiar. Siempre estaba de buen humor ysiempre tenía algo positivo que decir. Cuando alguien le preguntaba cómo le iba, él respondía:“Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo.” Era un gerente único porque tenía varias meserasque lo habían seguido de restaurante en restaurante. La razón por la que las meseras seguíana Lucas era por su actitud. Él era un motivador natural. Si un empleado tenía un mal día,Lucas estaba ahí para decirle al empleado cómo ver el lado positivo de la situación.

Ver este estilo realmente me causó curiosidad, así que un día fui a buscar a Lucas y lepregunté: No lo entiendo… no es posible ser una persona positiva todo el tiempo, ¿cómo lohaces? Lucas respondió:

–Cada mañana me despierto y me digo a mí mismo: “Lucas, tienes dos opciones hoy.Puedes escoger estar de buen humor o puedes escoger estar de mal humor. Escojo estar debuen humor.” Cada vez que sucede algo malo, puedo escoger entre ser una víctima o aprenderde ello. Escojo aprender de ello. “Cada vez que alguien viene a mí para quejarse, puedoaceptar su queja o puedo señalarle el lado positivo de la vida. Escojo el lado positivo de lavida”.

–Sí, claro, pero no es tan fácil –protesté.

–Sí lo es –dijo Lucas–. Todo en la vida es una elección. Cuando quitas todo lo demás,cada situación es una elección. Tú eliges cómo reaccionas a cada situación, tú eliges cómola gente afectará tu estado de animo, tú eliges estar de buen o mal humor.

Actividad de inducción: El poder de la actitud

MANUAL DEL PROFESOR

41

En resumen, TÚ ELIGES CÓMO VIVIR LA VIDA . Reflexioné en lo que Lucas me dijo.Poco tiempo después, dejé la industria restaurantera para iniciar mi propio negocio. Perdimoscontacto, pero con frecuencia pensaba en Lucas cuando tenía que hacer una elección en lavida en lugar de reaccionar contra ella.

Varios años más tarde, me enteré de que Lucas hizo algo que nunca debe hacerse enun negocio de restaurante: dejó la puerta de atrás abierta una mañana y fue asaltado por tresladrones armados. Mientras trataba de abrir la caja fuerte, su mano, temblando por elnerviosismo, resbaló de la combinación. Los ladrones sintieron pánico y le dispararon. Conmucha suerte, Lucas fue encontrado relativamente pronto y llevado de emergencia a unaclínica. Después de 18 horas de cirugía y semanas de terapia intensiva, Lucas fue dado dealta aún con fragmentos de bala en su cuerpo. Me encontré con Lucas seis meses despuésdel accidente, y cuando le pregunté cómo estaba, me respondió:

–Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo.

Le pregunté qué pasó por su mente en el momento del asalto. Él contestó:

–Lo primero que vino a mi mente fue que debí haber cerrado con llave la puerta deatrás. Cuando estaba tirado en el piso recordé que tenía dos opciones: Podía elegir vivir opodía elegir morir. Elegí vivir.

–¿No sentiste miedo? –le pregunté. Lucas continuó:

–Los médicos fueron geniales. No dejaban de decirme que iba a estar bien. Perocuando me llevaron al quirófano y vi las expresiones en las caras de los médicos y lasenfermeras, realmente me asusté... podía leer en sus ojos: “es hombre muerto”. Supeentonces que debía tomar decisión...

–¿Qué hiciste? –pregunté.

–Bueno... uno de los médicos me preguntó si era alérgico a algo y respirando profundogrité: ¡sí, a las balas! Mientras reían les dije: “Estoy eligiendo vivir... opérenme como si estuvieravivo, no muerto”.

Lucas vivió por la maestría de los médicos pero sobre todo por su asombrosa actitud.Aprendí que cada día tenemos la elección de vivir plenamente; la ACTITUD, al final, lo estodo.

Y recuerda: “Solo se frustran aquellos que dejan de ver la parte positiva de susresultados”.

LA ACTITUD ES LA CLAVE DEL ÉXITO

AUTOEDUCACIÓN

42

Preguntas

¿Cuál es tu opinión de la lectura?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Te deja algún tipo de mensaje? Anótalo.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Estás de acuerdo con el mensaje de la lectura?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Qué es la actitud para ti?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

¿Cómo crees que influye de la actitud en tus decisiones de autoeducación?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

Una vez concluido el ejercicio, el profesor invitará a los equipos a que manifiesten susconclusiones o puesta en común acerca de la preguntas previas y apuntará en el pizarrón lasideas clave o relevantes que considere importantes para introducir la temática del módulo III.

a) Motivación y clima afectivo .

MANUAL DEL PROFESOR

43

Pida a los alumnos que, de manera individual, contesten el cuestionario que aparece en lapágina 35 de su manual.

Instrucciones : de acuerdo con las escalas que se te presentan, contesta honestamente elsiguiente cuestionario. Sólo tú conocerás los resultados. Coloca en el paréntesis la letra de laopción que elijas para cada pregunta.

A. Totalmente cierto.B. Cierto la mayoría de las veces.C. No lo sé.D. Falso la mayoría de las veces.E. Totalmente falso.

A B C D E

1. Considero que mi habilidad para el estudio es buena.

2. Es difícil que los profesores me tengan en buen concepto.

3. Creo que mi esfuerzo para el estudio es inconstante.

4. Por lo regular estoy dentro del promedio de calificacionesdel grupo.

5. Pienso que fracaso como estudiante porque no me llevo biencon mis compañeros.

6. Mis logros académicos los atribuyo a mi habilidad paraestudiar.

7. Pienso que la razón de mi éxito se debe al esfuerzo constante.

8. Soy buen estudiante porque mi estado de ánimo para elestudio me motiva.

9. Obtengo resultados pobres porque cuando hay que ejercer unesfuerzo extra, no lo hago.

Actividad 1: Autoinventario

Tiempo: 20 minutos

AUTOEDUCACIÓN

44

A B C D E

10. Para mí ha resultado efectivo caerle bien a los maestros.

11. Me ha ayudado el hecho de que mis compañeros me apoyanfacilitándome apuntes, explicaciones adicionales, ayuda en losexámenes, etcétera.

12. Mis logros académicos los atribuyo a la suerte.

13. Los materiales de estudio me parecen relativamente fáciles.

14. Mis calificaciones generalmente están arriba del promediodel grupo.

15. Cuando tengo que estudiar, mi estado de ánimo se vieneabajo.

16. Me cuesta trabajo realizar esfuerzos extra para algúnexamen o tarea.

17. Las materias me parecen en extremo difíciles.

18. Considero que mis habilidades como estudiante son pobres.

19. Muchos de mis fracasos académicos se deben a la falta deapoyo de mis padres y familiares.

20. Mi mala suerte es la causa de mis fallas en el estudio.

21. Me preocupo tanto cuando estudio que no me puedoconcentrar.

22. Experimento un alto grado de ansiedad cuando tengoque ejecutar una tarea académica difícil (examen, presentaciónde trabajos, etcétera).

23. Al momento de iniciar el estudio de un material complejo,me preocupan las fallas que pueda tener.

24. En general, cuando mis calificaciones mejoran, se reducemi nerviosismo.

25. Pienso que el tiempo que le dedico al estudio de untema, en comparación con mis compañeros, es excesivo.

MANUAL DEL PROFESOR

45

A B C D E

26. Siento desesperanza y tengo un pobre autoconcepto debidoa que no soy buen estudiante.

27. Me siento muy orgulloso de mis capacidades comoestudiante.

Una vez que hayas respondido el cuestionario evalúa tus respuestas conforme a los valoresestablecidos para cada escala o nivel. Las preguntas de la 1 a la 20 corresponden a la escala de:Atribución de éxitos y fracasos: De la 21 a la 27 son para la escala de: Ansiedad. Suma tus puntosy espera la retroalimentación de tu profesor.

Atribución de éxitos y fracasos

Nivel de ansiedad

Cuando los estudiantes hayan obtenido sus totales respectivos, el profesor procederá adar una interpretación de los resultados:

12345678910

11121314151617181920

4004044400

0044000000

3113133311

1133111111

2222222222

2222222222

1331311133

3311333333

0440400044

4400444444

A AB BC CD DE E

21222324252627

0004004

1113113

2222222

3331331

4440440

A B C D E

Total:

Total:

AUTOEDUCACIÓN

46

Atribución de éxitos y fracasos Nivel de ansiedad

0 - 26 Bajo 0 - 9 Alto

27 - 53 Intermedio 10 - 18 Intermedio

54 - 80 Alto 19 - 28 Bajo

En el caso de la escala Atribución de éxitos y fracasos, si el valor es menor que 27, lapersona se inclina más a considerar sus fracasos que sus éxitos, y en el caso de la autoestima,hay una falta de consideración de sus propias capacidades, atribuyendo sus éxitos, o bien a laintervención de otras personas, o bien a fuerzas de otro tipo.

Cuando la puntuación se encuentra entre 27 y 53, el estudiante evalúa por igual sus éxitosy sus fracasos, sin considerarse ni extremadamente negativo ni excesivamente optimista conrespecto de sus capacidades. Tiene confianza en sus logros personales, y es consciente de susfracasos. Un análisis más detallado podría indicar a quién le atribuye sus fracasos: si a sí mismoo a los demás.

Si el resultado de la puntuación se encuentra entre 54 y 80, el estudiante es un verdaderooptimista de sus logros; los fracasos generalmente no son relevantes y lo que cuenta es el esfuerzopersonal. Por ello su autoestima es alta y manifiesta una gran confianza en sus capacidades paralograr sus metas académicas.

En este punto es necesario que el profesor dirija su exposición hacia la importancia quetiene la confianza en uno mismo y en las capacidades personales para lograr un determinadonivel de motivación. Sólo de esta manera podremos alcanzar los objetivos que como estudiante ypersona nos hemos propuesto.

En cuanto a la escala Nivel de ansiedad, un valor entre 0 y 9 implica un alto nivel deansiedad; entre 10 y 18 el nivel es intermedio y entre 19 y 28 hay un bajo nivel de ansiedad delestudiante cuando se enfrenta a tareas relativas a su aprendizaje y los resultados derivados de él.En este punto el profesor señalará la importancia del relajamiento en las tareas de estudio.

Un punto importante que también debe quedar claro es que un nivel intermedio de ansiedadante la tarea es lo que se recomienda como más conveniente, puesto que la ansiedad en gradosrelativamente manejables es un componente de la motivación, ya que impulsa hacia la actividad yel deseo de aliviar la tensión.

En cualquier caso, se debe aclarar que los resultados de este cuestionario no determinanlas capacidades de los estudiantes; más bien se trata de identificar fortalezas y oportunidades demejora.

MANUAL DEL PROFESOR

47

b) Delimitación y evaluación de metas .

Comente con los alumnos la siguiente información:

Como se ha visto, tanto la motivación como los distintos aspectos que median laconformación de la autoestima en la autoeducación, son empresas personales que dependendel desenvolvimiento de la autonomía y de la capacidad crítica del estudiante ante logros yfracasos.

En este sentido, para que el estudiante independiente permanezca motivado y conun grado de autoestima favorable, es necesaria la formulación de metas de aprendizaje quele ayuden a asumir como propios los resultados de su aprendizaje, así como organizar,jerarquizar y autovalorar los objetivos de su desempeño académico en general.

Por lo tanto, las metas de aprendizaje no sólo permiten darle un significado a laactividad escolar, sino que además, mediante ellas, es posible fomentar los procesos demotivación intrínseca para el ejercicio de la autoeducación.

Posteriormente, indique a los estudiantes que resuelvan de manera individual la actividad 2que se encuentra en la página 37 de su manual.

Instrucciones : define y establece una serie de metas de aprendizaje para el desarrollo dela autoeducación, conforme a las indicaciones que se presentan en el cuadro.

Ejemplo

Actividad 2: Establecimiento y definición de metas

Tiempo: 15 minutos

Necesidadacadémica

Objetivoso metas Actividades Tiempo Expectativas y

autoevaluación

Cumplir conlas materiasdel primersemestre.

1. Acreditar losexámenes deDerecho yFundamentos deEconomía del 20de septiembre.

2. Presentar eltrabajo del Tallerde ExpresiónOral y Escrita.

1. Estudiar 3 horasdiarias.Concluir lalectura de lostextos,.

2. Elaborar la reseña del libro de José Emilio Pacheco.

1. semana

2. semanas

Obtener unacalificaciónmínima de 8 enlos exámenes yelaborar unabuena reseñapara el taller deexpresión oral yescrita.

AUTOEDUCACIÓN

48

Una vez que los participantes hayan establecido y definido sus metas, invítelos a queexpongan su ejercicio, procurando retroalimentar cada vez que considere conveniente.

A continuación se indican algunos de los elementos que el profesor puede precisar al términode esta actividad.

• Hacer hincapié en la relevancia de la consecución de las metas de aprendizajecomo elemento motivador para el desarrollo de la autoeducación, ya que el establecimientode metas y su consecuente realización repercuten en el proceso de motivación personal delparticipante. Es decir, contribuyen a que éste encuentre en sí mismo los estímulos ymotivación necesarios para su autoeducación.

• Aclarar que para el planteamiento de metas como factor motivante para laautoeducación, es necesario contemplar tres características: 1) ser concretas, 2) a cortoplazo y 3) realistas.

• Que dichas características se encuentran completamente interrelacionadas, por loque es pertinente que los participantes las tengan presentes en el momento de plantearsesus metas particulares.

• Subrayar que para que una meta pueda ser concreta se necesita remitirla a objetivosespecíficos, perfectamente delimitados. Por ejemplo, metas concretas podrían ser: “mejorarmi memoria“, “controlar mi grado de ansiedad en el desarrollo de la tarea“, “saber hacer unalectura crítica“, etc. Por el contrario, una meta no concreta, es decir más abstracta, sería:“me gustaría ser un buen estudiante“.

• Considerar, para el planteamiento de metas, el tiempo de realización, es decir, queéstas tendrían que conseguirse en un corto plazo, pues de esta manera se puede tener un

Necesidadacadémica

Objetivoso metas Actividades Tiempo Expectativas y

autoevaluación

MANUAL DEL PROFESOR

49

estímulo permanente al observar los resultados obtenidos, además de que le permite, alparticipante, hacer evaluaciones periódicas de las metas formuladas.

• Sugerir que estas dos características se encuentran interrrelacionadas, mientrasque, en la medida en que la meta planteada sea una cuestión concreta, ésta tendráforzosamente un periodo corto de ejecución.

Por último, resalte que para que las metas planteadas sean objetivas, deben serrealistas, es decir, deben tomar en cuenta las posibilidades que se tienen, así como losposibles problemas para alcanzarlas. De aquí la pertinencia de que éstas sean concretas ya corto plazo, pues esto permite identificar los problemas y las posibilidades reales a enfrentarpara la ejecución de la meta.

c) Opciones para la autoeducación.

Para que los alumnos tengan un panorama más amplio de las diferentes posibilidadesacadémicas que ofrecen educación continua o posgrados, se presenta la siguiente actividad.

Pida a los alumnos que la realicen. Se encuentra en la página 38 de su manual:

Instrucciones : ¿conoces algunas de las modalidades educativas a las que puedes recurrirpara continuar autoeducándote? Aquí te presentamos algunas de ellas para que complementes lainformación que ya tienes:

Modalidad educativa Características

Maestría El grado académico posterior a la licenciatura es la maestría. Formarecursos humanos altamente calificados, quienes profundizan enun área amplia de conocimientos.El conocimiento, reflexión y aplicación de metodologías deinvestigación es fundamental para este nivel educativo.Generalmente los estudios de maestría tienen una duración de 4 ó5 semestres.

Doctorado Para cursar un doctorado se tiene que haber obtenido previamenteel título de maestría. Este nivel educativo está enfocado

Tiempo: 20 minutos

Actividad 3: ¿Qué opciones tengo para autoeducarme?

AUTOEDUCACIÓN

50

principalmente hacia la investigación de alto nivel de un áreaespecífica del conocimiento.Los doctorados tienen una duración de aproximadamente dos años.Sin embargo, depende mucho del tiempo y dedicación se inviertapara concluir en ese tiempo.

Taller Es una modalidad educativa que facilita el desarrollo da habilidadesy destrezas mediante la práctica.En él se busca generar un producto final que se refleje en unaactitud específica o habilidad determinada.La duración de los talleres es muy diversa, dependiendo de lahabilidad o destreza que se busque desarrollar. Pueden ir desdedos o tres semanas hasta un año, más o menos.

Curso Esta modalidad educativa ofrece una gran diversidad deposibilidades para abordar los más distintos temas y áreas deconocimiento. Son una muy buena opción para la actualizaciónprofesional.Generalmente buscan profundizar en un tema muy específico quepuede abordarse sólo desde la teoría, o bien combinándola con lapráctica.Los cursos pueden capacitarnos en algún saber o habilidadespecífico que necesitemos para nuestro desarrollo profesional, obien podemos acercarnos a algún conocimiento que, de manerapersonal, consideremos relevante o atractivo.La duración de los cursos en muy variable, depende de saber loque se abordará y de la profundidad con que se trate.

Especialidades Las especialidades también son una excelente opción para laactualización profesional. Mediante este tipo de estudios losprofesionistas obtienen habilidades de analizar y resolver problemasespecíficos de un área de conocimientos.Se procura profundizar en aspectos particulares y concretos,mismos que pueden referirse tanto a los conocimientos como alas habilidades de una disciplina, así como a actividades específicasde una profesión determinada.Su duración va de dos a tres semestres aproximadamente, y en lamayoría de los casos no se requiere contar con título de licenciaturapara inscribirse a ellos.

Diplomados Los diplomados, al igual que las especialidades ofrecen muchasoportunidades para mantenerse actualizado dentro de alguna áreade interés de nuestra profesión.Su duración va de dos a tres semestres aproximadamente, y en la

MANUAL DEL PROFESOR

51

mayoría de los casos no se requiere contar con título de licenciaturapara inscribirse a ellos.

Eventos académicos Son eventos académicos los seminarios, congresos, simposios,mesas redondas, conferencias, encuentros, etcétera. Entre susfinalidades se encuentra el intercambio de experiencias entreespecialistas de determinada área de conocimiento, el mostraravances dentro de las investigaciones que se realizan y en generalconocer el estado del arte de la materia objeto de cada uno deestos eventos académicos.En ellos puedes participar como asistente y/o como ponente, sóloque en el último caso tendrías que haber desarrollado unainvestigación, presentar un resumen al comité organizador yesperar su aprobación.Los eventos académicos son generalmente de corta duración, esdecir, desde unas horas hasta dos o tres semanas.

Ahora completa el siguiente cuadro pensando en las ventajas y desventajas que puedentener para ti cada una de las modalidades educativas que acabas de revisar. Si conoces otra,anótala en el último recuadro.

Modalidad educativa Ventajas Desventajas

Maestría

Doctorado

Taller

Curso

Especialidades

Diplomados

Eventos académicos

AUTOEDUCACIÓN

52

Para revisar este ejercicio se irán escuchando las respuestas ofrecidas por cada uno delos alumnos. El profesor de deberá completarlas con su propia experiencia dentro de estasmodalidades educativas.

Es importante aclarar a los alumnos que cualquier tipo de autoeducación aporta beneficiospara el desarrollo personal y profesional, pero que es necesario identificar cuál es el objetivo quese persigue para poder elegir de la mejor manera el tipo de estudios a cursar.

Para la siguiente actividad, Identificando mi propia ruta, se busca que el alumno identifiquecuáles son las opciones de educación continua que pueden serle útiles para su propio proyecto deautoeducación. Para ello se ofrecen a continuación algunas de las áreas de mayor demanda oactualidad que requieren los egresados de distintas carreras. Sin embargo, es importante que elprofesor recurra a su propia experiencia comentando aquellas que no aparecen en este manual,pero que considera importantes para el desarrollo profesional de los estudiantes. Se incluye tambiéninformación sobre los programas académicos de posgrado y educación continua de la UNITEC,para conocimiento de los próximos egresados.

Pida a sus alumnos que lleven a cabo la siguiente actividad que se encuentra en la página41 de su manual:

Para que conozcas más opciones para tu propia ruta de autoeducación, revisa lasiguiente lectura:

De todos es sabido que el mercado de trabajo está cada vez más restringido y lasmejores oportunidades son para los que están mejor preparados. Ninguno de ustedes tienepor qué quedarse al margen de los requerimientos del mercado laboral. Para lograrlo, esnecesario seguirse esforzando en su formación aun después de concluir su licenciatura.

A continuación les presentamos algunas áreas de conocimiento que en la actualidad sondemandadas a los profesionistas de las diferentes carreras que ofrece la UNITEC.

Administración: • Formación gerencial.• Calidad ISO 9001.• Administración del personal.• Diseño organizacional.• Reingeniería de procesos.

Administración turística • Turismo de aventura.• Formación gerencial.• Atención a clientes.• Administración de hoteles y restaurantes.

Actividad 4: Identificando mi propia ruta

MANUAL DEL PROFESOR

53

Contaduría • Auditoría.• Actualizaciones fiscales.• COI.• NOI.

Derecho • Actualizaciones fiscales.• Derecho internacional.• Amparo.

Economía • Comercio internacional.• Mercado accionario.• Econometría.

Finanzas • Mercado accionario.• Comercio internacional.• Mercado de futuros.• Evaluación de proyectos.

Mercadotecnia • Publicidad.• Marketing.• Punto de venta.

Informática administrativa • SAE.• COI.• NOI.• Oracle.• Visual Basic.• SQL.• Lotus.

Ciencias de la información • Multimedios.• Periodismo.• Publicidad.• Diseño de páginas web.• Guionismo.

Arquitectura • Arquitectura ecológica.• Materiales para la construcción.• Costos de la construcción.• Paquetería específica para arquitectura.

Diseño gráfico • Diseño de páginas web.• Formación editorial (Page maker Quarkxpress).• Retoque de imagen (Photoshop Illustrator).• Multimedios.

AUTOEDUCACIÓN

54

Ingeniería civil • Costos en la construcción.• Ingeniería sísmica.• Manejo de software de ingeniería.

Ingeniería mecánica • Manufactura asistida por computadora.• Programación de control numérico.• Instalaciones neumáticas e hidráulicas.• Diseño de recipientes a presión.• Diseño de moldes.

Ingeniería electrónica yde comunicaciones • Unix

• Bases de datos.• Redes de computadoras.• Telecomunicaciones.• Manejo de software para diferentes plataformas.

Ingeniería química • Procesos químicos.• Normas ambientales (ISO 14 000).• Operación de plantas.• Desarrollo de habilidades gerenciales.

Ingeniería industrial y desistemas • Calidad ISO 9001.

• Materiales para el diseño industrial.• COI.• NOI.

Ingeniería en sistemascomputacionales • Redes.

• Telecomunicaciones.• UNIX.

Desde luego, estas son sólo algunas sugerencias, tú mismo tendrás que definir tupropia ruta de autoeducación, dependiendo de tus intereses y posibilidades. Algunas áreas,como el aprendizaje de idiomas, redacción, comunicación y manejo de paquetería, sonrecomendables para cualquier profesional, independientemente a qué área pertenezca.

En las páginas web de casi todas las universidades podrás encontrar apartados deeducación continua, posgrados y actualización, que te serán de mucha utilidad.

¿Piensas que no tienes tiempo de seguir estudiando? ¿Conoces lo que es la educacióna distancia?

MANUAL DEL PROFESOR

55

La educación a distancia es un sistema básicamente tecnológico de comunicaciónbidireccional (videoconferencias, Internet, transmisiones satelitales, entre otros) que sustituyela interacción personal en el aula y propicia el estudio independiente. La educación en línea esuna modalidad educativa de educación a distancia que se caracteriza por utilizar como medioprimordial de comunicación entre las partes la red Internet con sus diferentes posibilidades,principalmente el correo electrónico, la navegación en WWW, la transferencia de archivos y eluso de foros electrónicos.

Este sistema te permite administrar tu tiempo y estudiar sin descuidar otras actividades.Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto no significa que sea más fácil ni quenecesites invertir menos tiempo. Su ventaja consiste en que tú decidirás en qué momentoestudias, sin necesidad de ajustarte a horarios rígidos.

A partir de la información que acabas de recibir, de lo que revisaste en la actividadanterior y, sobre todo de tus propios intereses y necesidades, traza un plan para tu propioproceso de autoeducación. Piénsalo en tres momentos: corto plazo, que lo consideraremosdesde el momento en que te gradúes, hasta concluido el primer año; a mediano plazo, de dos atres años, y a largo plazo, de tres años en adelante.

Mi proyecto de autoeducació n

A corto plazo

A mediano plazo

A largo plazo

Nombre y modalidad Horas a lasemana que

quisiera destinarle

Semanas, meseso años que quisiera

destinarle

AUTOEDUCACIÓN

56

Recuerda

Al término de la actividad se escucharán las participaciones de varios alumnos voluntarios.El profesor podrá enriquecer la revisión de este ejercicio a partir de su propia experiencia y de lasaportaciones de los estudiantes, por ejemplo, intercambiando información sobre demandas delmercado de trabajo que tal vez no se mencionaron en este manual pero que ellos pueden conocerdebido a que muchos ya están incursionando en el mercado laboral.

Procura... Evita...

• Mantener una actitud positiva hacia el estudio.• Disfrutar tus tiempos dedicados a autoeducarte.• Delimitar claramente las metas y objetivos que buscas al estudiar.

• Atribuir tus dificultades escolares a otros.• Dejar inconclusas las experiencias educativas que inicies.

Tiempo destinado:

a) La selección y organización de los datos. Resume n y esquema.Actividad 1¿Resumen o esquema?: 25 mins.

b) El procesamiento de la información. Resumen anal ítico y mapaconceptual.Actividad 2. ¿Resumen analítico o mapa conceptual?: 25 mins.

c) La comunicación de la información.1. La descripción, la narración, la argumentación y la exposicióncomo formas de expresión básicas.Actividad 3. Distintas formas de explicar una misma cosa: 15 mins.2. La importancia de una redacción adecuada para la correctaexposición de las ideas: sus principales pasos.Actividad 4. Cómo escribes: 15 mins.Actividad 5. Exponer con claridad es saber redactar bien: 20 mins.

Duración total: 100 mins.

Conceptos clave:

Comunicación. Resumen. Información. Esquema. Procesamiento. Resumen analítico. Selección y organización. Mapa conceptual.

Objetivos del módulo IV

Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje como herramientas básicas para prácticadel estudio independiente.

Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje para la selección, organización,procesamiento y comprensión de textos académicos.

Conocer y aplicar principios básicos de redacción para la exposición coherente yprecisa de las ideas en un texto o trabajo escolar determinado.

Módulo IV El estudio independiente como una

metodología estratégica de aprendizaje

57

AUTOEDUCACIÓN

58

Actividad 1. ¿Resumen o esquema?

Tiempo: 25 minutos

a) La selección y organización de los datos. Resumen y esquema.

Pida a los alumnos que realicen la actividad 1 que se encuentra en la página 47 de sumanual.

Instrucciones : lee cuidadosamente los lineamientos que se presentan a continuación parala elaboración de un resumen y de un esquema. Posteriormente, elige cuál te parece más adecuadopara analizar el contenido de la lectura “Los 15 minutos de Warhol” y escríbelo en el recuadrocorrespondiente.

En qué consiste el resumen

Un resumen es una versión breve del material que se pretende aprender, en el cualse pone énfasis en los puntos sobresalientes. Para hacer un resumen se debe omitir lainformación irrelevante o secundaria, puesto que se trata de rescatar solamente lo esencial,lo más importante.

Una manera de ayudarse a hacer resúmenes, es analizar cada parte del material ypreguntarse: “¿perdería sentido el texto si suprimiera esto?” . Si la respuesta esafirmativa, entonces esa parte es esencial. Si no, se le puede suprimir a la hora de hacer elresumen. En este sentido, para elaborar un resumen resulta útil rescatar las ideas clave ,las cuales en un texto son aquellas que responde a las preguntas de “¿Qué es...?” , “¿Cómoes...?” , “¿Dónde...?” , “¿Cuándo...?” , etc. así como buscar aquellas ideas que comparan,contrastan, jerarquizan y ordenan la información vertida en un documento determinado.

Existen tres reglas básicas para elaborar un resumen:

• Supresión de información irrelevante . Esta consiste en quitar aquella informaciónque resulta trivial o repetitiva.

• Sustitución de información . Consiste en generalizar la información, para lo cualse cambian los elementos particulares por uno o unos pocos elementos de tipo general quelos incluyen. Por ejemplo, sustituir los conceptos “alimentación, sueño, sexo”, por el conceptomás general “necesidades humanas primarias”.

MANUAL DEL PROFESOR

59

• Identificación o construcción de información . Consiste en resumir en cadapárrafo la idea principal de éste. Pueden darse dos casos: uno, cuando en el párrafo vieneya la idea principal claramente establecida, y sólo hay que seleccionarla –la idea(s)principal(es) o clave(s) en un texto regularmente viene redactada en una sola oración, la oracióntópico –. En el segundo caso, la idea principal o clave no viene en una oración tópico oexplícita, sino que el lector tiene que inferirla a partir de la información contenida en el párrafo.

En qué consiste la estrategia esquema

La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un textomediante un diagrama que presenta una estructura lógica.

El esquema debe ser breve y claro . Esto es, un esquema únicamente debe mostrarlas ideas fundamentales o claves del material de estudio. Éstas, se organizan de tal modoque a simple vista se puedan identificar con claridad las relaciones jerárquicas entre ellas.En este sentido, un esquema no contiene frases, sino palabras clave.

La importancia de esta estrategia es que un esquema permite captar de un “sologolpe de vista” la totalidad del contenido del texto, además la realización de esquemasayuda a la comprensión y memorización de la información afrontada.

Un esquema debe constar de:

a) Título.b) Ideas principales.c) Ideas secundarias de cada idea principal.d) Detalles de las ideas secundarias.

Todo lo anterior debe estar expuesto en palabras clave, mediante signos de realce,tales como colores, subrayados, mayúsculas, letras de distintos tamaños, signosconvencionales, etcétera.

Existen diversas maneras de hacer un esquema. En este sentido cada sujeto puedeescoger la forma que más le convenga. Por ejemplo, una alternativa son los esquemasgráficos , en los cuales se utilizan llaves o flechas ; también están los esquemas numéricos ,los cuales pueden utilizar arábigos, romanos, o pueden combinar números con letras. Tambiénse puede optar por los ramificados.

El esquema, por lo tanto, es una herramienta de gran utilidad en el estudio, pues nosólo sirve para repasar la información, sino que incluso durante su realización te permiteanalizar el material e identificar las ideas más importantes.

AUTOEDUCACIÓN

60

Cuerpo humano

cabeza

tronco

extremidades

superiores

inferiores

equiláteroisóscelesescaleno

cuadriláterorectángulorombotrapecio

lados

ángulos

triángulo

cuadrilátero

pentágonos, etc.

Polígonos

Reino animal

Vertebrados

Anfibios

Ovípara

CLASES

Vermiformes

Caudados

Anuros

Reptiles

Ovípara

Escamosos

Cocodrilianos

Queloncios

Mamíferos

Vivípera

Prototheira

Marsupialia

Placentalia

Aves

Ovípara

Varias

Habitantes de la Ciudad de México por regiones

1. Urbana 2. Suburbana 3. Rural1.1. Niños 2.1. Niños 3.1. Niños1.2. Jóvenes 2.2. Jóvenes 3.2. Jóvenes1.3. Ancianos 2.3. Ancianos 3.3. Ancianos

1. De flechas

2. Numérico

3. De llaves

4. Ramificado

MANUAL DEL PROFESOR

61

Una manera de facilitar la realización de un esquema consiste en subrayar las ideasprincipales del texto conforme se procede a su lectura. De esta manera, al final de la mismase puede contar con los elementos clave para realizar posteriormente el esquema.

En este sentido el esquema es una herramienta de gran utilidad en el estudio, puesno sólo facilita la organización y el posterior repaso de la información, sino que inclusivepermite, durante su realización, analizar y procesar el material, además de identificar lasideas más importantes.

La lectura para que trabajes tu resumen o esquema es la siguiente:

Los 15 minutos de Warholpor Jordi Adell1

El otro día estaba con un amigo curioso dando una vuelta por Internet. Su primera reacción, despuésde ver unos cuantos servidores WWW, fue: "¿Por qué tanta gente dedica su tiempo y esfuerzo a hacer esto?"."¿Qué quieres decir?", le pregunté. "Sí -dijo- ¿qué encuentra toda esta gente poniendo información en la redpara que cualquiera la vea? ¿Qué recompensa obtiene?".

No he reflexionado mucho sobre qué necesidades básicas satisfacen los usuarios en la Internet. Tampocosobre las mías, más allá de la típica racionalización de disculpa: "es que trabajo en esto". Es evidente que no debehaber un solo tipo de usuario.

Pero, de citar sólo una, tal vez sea la necesidad de comunicarse con otras personas y de intercambiarideas, sensaciones y experiencias. La comunicación mediada por artefactos tecnológicos (como el teléfono o elcorreo electrónico) tiene algunas virtualidades curiosas. Por ejemplo, permite a personas tímidas decir cosas quejamás dirían cara a cara. En mi universidad los y las estudiantes usan la computadora (aparte del trabajoacadémico) para ligar entre sí, cosa que, por lo visto, no se atreven a hacer cara a cara en la cafetería (…"ese esel encuentro en la segunda fase", me dijo uno. "¿Y la tercera fase?" -le pregunté-. "En su casa o en la mía",respondió). La progresión es evidente. La tecnología al servicio de los seres humanos.

El correo electrónico es útil y práctico. Más que el teléfono y el fax juntos o por separado. Pero no creoque sea esto lo que mantiene a muchas personas enganchadas a la red durante horas.

La Internet también puede explicarse como un sistema de reciprocidad entre iguales: el usuario recibe y,de alguna manera, se ve forzado a dar. Te enriquece y, a cambio, te sientes obligado a participar en un sistema deintercambios, a dar lo que tienes. Por ejemplo, si sabes de un tema, debes compartir con los demás tus conocimientos.Usenet, un auténtico compendio de lo mejor y lo peor de la naturaleza humana, me ha brindado algún ejemplo.

Hace unos años, cuando estaba haciendo la tesis, tuve un problema con el editor de textos que usaba. En un

1 Adell, Jordi (1996): Los 15 minutos de Warhol. En: Publicaciones del grupo de nuevas tecnologías de la informaciónaplicadas a la educación. España. Departamento de educación. Universidad Jaume I (UJI) de Castello. http://nti.ujies/docs/nti/

AUTOEDUCACIÓN

62

grupo de News apropiado realicé una pregunta. A las pocas horas tenía en mi buzón electrónico cuatro mensajes

en los que cuatro personas de diferentes partes del mundo me explicaban cómo hacer lo que yo quería. Uno de

ellos era de uno de los informáticos que habían desarrollado el programa. Me quedé pasmado.

Al día siguiente aparecieron en el mismo grupo de News (es decir, donde todo el mundo podía leerlo)

varias respuestas a mi pregunta. Eran, naturalmente, de personas diferentes de las que me habían enviado

correo electrónico. También se produjo una pequeña pero virulenta discusión entre varios "sabios". La discusión

no degeneró en un flame, pero sí hubo algo de pique entre los defensores de dos métodos ligeramente diferentes

de hacer lo mismo. Los contendientes aprovecharon la ocasión para mostrar a todos los demás lo mucho que

sabían y, posiblemente, el tamaño de su ego. La personalidad humana es compleja y sorprendente. Aunque la

red, en cierta forma, nos iguala a todos. En el más famoso chiste sobre la red, un perro, con las patas traseras

sobre una silla y las delanteras sobre una mesa en la que hay una computadora, le dice a otro que observa desde

el suelo: "En Internet nadie sabe que eres un perro". Tal vez ése sea uno de los motivos por los que la comunicación

electrónica tiene efectos democratizadores en la cultura de organizaciones fuertemente jerarquizadas.

Pero, las home pages, que son la única aportación de mucha gente a la WWW, con sus fotos de los niños

y la colección de links favoritos (el que esté libre de pecado que tire el primer modem: la del autor está es ), ¿qué

tipo de necesidad resuelve a sus autores? Las home page son reflejo de la diferencia radical entre Internet y los

medios de masas del pasado (periódicos, radio y TV). La diferencia entre escuchar todo el rato y escuchar y

hablar, entre ser receptor permanente y poder emitir nuestros mensajes al mundo entero. Una diferencia tan

crucial, a mi modo de ver, que va a determinar el éxito o el fracaso de las cacareadas "autopistas de la información".

Internet es algo nuevo y diferente en la medida en que es un medio de masas que permite que todos seamos

receptores y emisores de información. Las home pages son gritos de gente que dice "hola, mundo, aquí estoy.

Existo. Y mi perro me adora". Las páginas personales, aquellas que tratan de uno mismo, son parte fundamental

de la Internet democrática, de los Juan Nadie que no somos gurúes conocidos por todos (sus colegas) como

autores de alguna aplicación imprescindible.

Warhol dijo que en el futuro todos tendríamos derecho a nuestros 15 minutos de fama. Para conseguirlos

en TV (y sólo unos pocos) hace falta renunciar a la dignidad, al pudor, a la privacidad o al sentido más elemental

del ridículo (dependiendo del programa en el que quieras salir). Las home pages son el equivalente cibernético

de los 15 minutos. Pero tranquilos, no es patológico, a fin de cuentas las fotos de los niños también las llevamos

en la cartera y, después de beber más copas, se las enseñamos a cualquiera.

MANUAL DEL PROFESOR

63

Escribe aquí tu resumen o esquema

Una vez terminado el ejercicio, invite a tres voluntarios a exponer su resumen, así como alresto del grupo a dar sus opiniones al respecto. Durante este espacio aproveche para resaltar lascaracterísticas de la estrategia y de los elementos a considerar para elaborar un resumen.

Recuerde que un resumen:

• Debe ser breve, incluyendo únicamente la información relevante.• La presentación del resumen deberá parecer un texto normal; su desarrollo es

horizontal y no puede ser una enumeración de ideas sino que debe tener unidad ysentido pleno.

• No se debe hacer un resumen sin antes haber seleccionado previamente las ideasclave y secundarias del contenido.

• Un buen resumen contendrá las ideas principales para poder, mediante éstas ysólo con ellas, reproducir todo el texto.

• Si un resumen señala los puntos esenciales de un contenido impreso y se exponerespetando la secuencia lógica del mismo, es por lo tanto una estrategia muy útilcuando se requiere organizar y seleccionar información de un texto determinado.

En cada una de las exposiciones de los esquemas o del resumen, el profesor preguntaráa los participantes sobre el procedimiento que emplearon para la elaboración del mismo.

• ¿Cuál era el título?• ¿Cuáles son las ideas principales?• ¿Cuáles son las ideas secundarias?• ¿Cuáles son los detalles de las ideas secundarias?

AUTOEDUCACIÓN

64

Actividad 2. ¿Resumen analítico o mapa conceptual?

Tiempo: 25 minutos

b) El procesamiento de la información. Resumen anal ítico y mapa conceptual.

Pida a los alumnos que realicen la actividad 2 que se encuentra en la página 52 de sumanual.

Instrucciones : lee cuidadosamente los lineamientos que se presentan a continuación parala elaboración de un resumen analítico y de un mapa conceptual. Posteriormente, conforme adichas indicaciones elige si elaboras un resumen analítico o un mapa conceptual del texto: "Elocaso de la era libresca".

¿En qué consiste la estrategia de resumen analítico ?

Mediante la estrategia de resumen analítico es posible destacar los conceptos claveque articulan el discurso o la información y, por lo tanto, concebir la estructura de un textodeterminado.

Un resumen analítico no solamente nos permite obtener una síntesis de los conceptosprincipales, sino que además nos facilita la comprensión o aprendizaje significativo de losmismos, en tanto que con la aplicación de dicha estrategia es posible analizar losargumentos principales del texto que se esté manejando, observar la coherencia internade sus postulados o presupuestos, la firmeza o debilidad de sus planteamientos , asícomo las contradicciones, lagunas u omisiones en las que se incurra.

Para aplicar esta estrategia debemos partir del presupuesto básico de que todo textoes una unidad estructurada de información y que, por consecuencia, su organización(idealmente) contiene tres grandes apartados: el primero es aquel donde se señalan demanera explícita o implícita los propósitos del trabajo o temática a desarrollar. El segundoes lo que se podría llamar el cuerpo del trabajo . Aquí se exponen de manera amplia losargumentos, hechos, ejemplos o presupuestos en los que apoya la sustentación de la temáticadeterminada; el tercero es el apartado en donde se expresan las conclusiones oconsideraciones finales a las cuales el desarrollo de la argumentación llegó.

Para resumir analíticamente un texto existen cinco pasos o reglas que se deben tenerpresentes:

1) Descubrir el esqueleto del texto, esto es, el plan seguido por el autor en su obra.

2) Ordenar lógicamente las ideas encontradas de acuerdo con la importancia de lasmismas. Esto es, distinguir la idea central, las ideas principales, las secundarias con sus

MANUAL DEL PROFESOR

65

ejemplos y datos de apoyo y, finalmente, la conclusión o conclusiones a que se llega en laobra.

3) Al identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, se debe tener en cuenta la relaciónexistente entre ellas, y de las mismas con respecto del sentido global del texto.

4) Las ideas se deben formular brevemente, transcribiéndolas con lenguaje propio,guardando la objetividad y el sentido original de las mismas. Para ello, se pueden mantenerlos conceptos básicos y aun citarlos textualmente en alguna ocasión, pero teniendo sumocuidado en no abusar de este procedimiento.

5) Al formular las ideas, hay que evitar dos tipos de error muy frecuentes:

a) Presentarlas telegráficamente, o sea de modo tan escueto que se caiga en lavaguedad y la generalidad.

b) Describirlas extensamente, es decir, casi en una presentación que conduzca a laintroducción de elementos ajenos a ella y a combinar y mezclar ideas diferentes, tantoprincipales como secundarias, que deberían ir separadas.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son un recurso gráfico-esquemático mediante el cualpodemos representar un conjunto de significados organizados mediante una serie estructuradade proposiciones. De alguna manera dicha estrategia es un resumen analítico de la información,ideas, argumentos o conceptos presentados en exposición de un problema determinado. Noobstante, a diferencia de dichas estrategias, en la elaboración de un mapa conceptual el objetivose centra en la apropiación significativa de los contenidos antes que en su representaciónesquemático-analítica. En este sentido, un mapa conceptual representa una estructuraciónde aquellos significados percibidos (aprendidos) sobre un determinado problema.

Como consecuencia, en los mapas conceptuales se deja atrás el supuesto de tratarlos textos como unidades únicas y se traslada la atención al terreno de las relacionesconceptuales como unidades de significados. Por ejemplo, el tema de educación tiene relacióncon "escolarización", "formación", "instrucción" etc., y también puede estar relacionado conconceptos más complejos como "cultura", "sociedad", "Estado", etc. Aunque ello no es unobstáculo cuando se pretende trabajar con una sola fuente de información o texto, ya queéstos (es decir cualquier tipo de texto) en sí mismos, no son otra cosa que un conjunto deconceptos y proposiciones estructuradas que buscan transmitir una serie de significados.

La aplicación de esta estrategia nos ayuda a evidenciar los conceptos clave o lasproposiciones que se han de aprender, así como a establecer las conexiones entre losnuevos conocimientos o información que se reciben y los que ya se conocen.

AUTOEDUCACIÓN

66

Los mapas conceptuales, al mostrar las relaciones y conexiones de los distintosconceptos y proposiciones sobre un tema específico, también son útiles como rutas deaprendizaje a partir de las cuales nos podemos desplazar (hacia adelante o hacia atrás)para conseguir nuestro objetivo de aprendizaje, por ende, es muy útil para la realización detrabajos escritos en la medida en que su elaboración nos permite recuperar un conjuntode información y vislumbrar las relaciones proposicionales establecidas en un cuerpoconceptual específico.

Para realizar un mapa conceptual es necesario tener presente lo siguiente:

Antes que cualquier otra cosa, se requiere detectar o definir el objetivo final delaprendizaje . Es decir, es pertinente determinar el concepto central que se pretende aprender,ya que a partir de éste se organizarán los conceptos y proposiciones consecuentes de lainformación. Para ello nos podemos apoyar en los resultados de algún tipo de resumen. Obien, podemos partir de nuestra propia estructuración, teniendo en cuenta (siempre) que suorganización debe ser jerárquica, o sea, debe distinguir entre los conceptos genéricos (ideasprincipales) y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos (ideassecundarias, complementarias y ejemplos, respectivamente).

Un segundo paso, no menos fundamental, es la consideración de las palabras oenlaces mediante las cuales se expresan las proposiciones que estructuran las relacionesconceptuales de nuestro mapa.

Al respecto, no existe un listado predeterminado sobre las palabras de enlace, peroalgunas de las más comunes pueden ser: "dónde", "cómo", "entonces", "por", "con", "igual",etc. Lo importante del uso de tales términos en un mapa conceptual es su función, queconsiste en indicar el tipo de relación establecida entre los conceptos organizados e ilustrargráficamente la formación de ciertos tipos de frases (proposiciones) que tengan algúnsignificado con respecto a nuestro concepto central acotado.

Un tercer aspecto a considerar dentro de un mapa conceptual es la conexión ocruce de los conceptos estructurados . Esto es, si bien dicha estrategia consiste en laestructuración jerárquica de conceptos y proposiciones, la estructura esquemática debepermitir el juego entre los mismos, de tal manera que cualquier concepto pueda tener unao varias relaciones con algunos otros y permita elevar a toda proposición inferior a unasuperior sin dejar de mantener una relación proposicional significativa con los otroselementos del mapa.

Un ejemplo de cómo se relacionan estos tres aspectos en un mapa conceptual es elsiguiente:

MANUAL DEL PROFESOR

67

Posteriormente, conforme a dichas idicaciones, invite a los estudiantes a realizar un resumenanalítico o mapa conceptual de la lectura: ''El ocaso de la era libresca'' que se encuentra en susmanuales en la página 56.

¿El Ocaso de la Era Libresca ?Por George Steiner2

Las teorías modernas atribuyen la formación del Universo a un equilibrio de factores sumamentedelicado. Si ciertas temperaturas y magnitudes hubieran sido ligeramente diferentes, el Big bang y lastransformaciones consecuentes de elementos jamás habrían ocurrido. El desarrollo del libro moderno yde la cultura del libro, tal y como lo hemos conocido, parece haber dependido de una combinaciónigualmente delicada de factores determinantes e interdependientes. El desarrollo de la imprenta modernapor parte de Gutenberg coincidió, como ha sido señalado con frecuencia, con el ascenso de la clasemedia en Europa occidental. Dicho ascenso hizo posible la atmósfera, la formación de una sensibilidady, sobre todo, las condiciones económicas que permitieron disponer del espacio físico y el tiempoindispensables para llevar a cabo un cierto tipo de lectura clásica''.

MAPA CONCEPTUAL

Estrategia del aprendizaje

Apropiaciónsignificativaconceptos

Identificación deconceptos clave ycomplementarios

Conexión y/orelaciones

significativas

Elaboración deproposiciones

Ideas previas

Memorización

Impacto visual

Simplificación

Estructuración

De un conjunto de significados conceptuales aprendidos

favorece

mediante

expresiónrecuperación

inclusión

mediante

2 Steiner, George: El ocaso de la era libresca. En: La Jornada Semanal. Núm. 156, 1o de marzo de 1998, México.

AUTOEDUCACIÓN

68

El acto de leer a la manera clásica'' exige la posesión de los medios necesarios para llevar a cabotal tipo de lectura. Ya no estamos lidiando con las bibliotecas del Medievo -cuyos libros estabanencadenados- ni con libros guardados como tesoros en ciertas instituciones principescas y monásticas. Ellibro se transformó en un objeto doméstico propiedad del usuario, accesible a su deseo de llevar a cabouna relectura. Este nuevo acceso exigía a cambio un espacio privado, del cual las bibliotecas personalesde Erasmo y Montaigne son emblemáticas. De una importancia mayor, aunque difícil de definir, fue laadquisición de periodos de silencio y privacía. El acto clásico de lectura se lleva a cabo dentro de unaesfera de silencio que le permita al lector concentrarse en el texto. Necesitaríamos saber mucho más delo que conocemos acerca de la historia de los niveles de ruido en las ciudades europeas durante elRenacimiento y el inicio de la Era Industrial, para describir, con mayor precisión, el contexto público ysocial de la experiencia del libro.

De relevancia equiparable fue el crecimiento de un aparato auxiliar integrado por publicacionesperiódicas, diarios y gacetas literarias, en los cuales los libros de aparición reciente eran citados de maneraextensa y discutidos con una formalidad magisterial. Este aparato de discurso secundario creó una cajade resonancia entre el escritor y el lector.

El punto que quiero dejar claro es, simplemente, que la relación entre libros y literatura, tal ycomo la conocemos hoy en las comunidades europeas y norteamericanas, surgió de una concatenaciónextraordinariamente compleja y en esencia inestable de circunstancias tecnológicas, económicas y sociales.

Es muy posible que la Era del libro'', en el sentido clásico de la expresión, esté llegandogradualmente a su fin. Esta era abarca, aproximadamente, el periodo que va de 1550 a 1950: apenas 400años. La autoridad y el éxito del ámbito clásico del libro y sus lectores ha sido tal que hemos pasado poralto no sólo su fragilidad circunstancial sino también su singularidad en el contexto mundial. Es un hechoque, para la mayor parte de la población del planeta, lo que he denominado el acto clásico de lectura -lapropiedad privada de espacio, de silencio y de los mismos libros-, nunca constituyó una práctica naturalni originaria. ¿Cuáles son, en las actuales condiciones de Occidente, algunos de los principales factoresque podrían estar minando la herencia de la condición libresca tradicional?

Nos encontramos en el centro de diversas manifestaciones de protesta, democrática y popular,en contra de las formas tradicionales de lectura y escritura. La cultura del libro surgida en el Renacimientopostulaba un canon más o menos convencional de modelos y valores del texto. Las bibliotecas conteníana los clásicos'', y la misma encuadernación y dimensiones de los libros reflejaban claramente este sentidode un legado establecido de excelencia. Hoy día cada aspecto de este código de lo preeminente escuestionado por aquellos que ven en él una forma apenas disimulada de política del poder. La lucha encontra de la llamada cerrazón de la mentalidad norteamericana'' es de carácter profundamente político.Esta lucha involucra no sólo el tema de una forma tradicional de lectura y escritura, sino también el deluso del tiempo libre, la privacía y el nuevo desequilibrio dinámico entre los privilegios de una minoría,por un lado, y las exigencias de la cultura de masas, por el otro. Los espacios privados, en el sentido queles he dado, están disponibles solamente para unos cuantos. Hoy día, las paredes de los edificios permitenque se filtre una carga constante de ruido. ¿Quién en nuestros días tiene la posibilidad de construir oposeer una biblioteca privada del tipo de las que conocieron los lectores clásicos del pasado? Sin dudaalguna, en la mayoría de los hogares nuevos -y ciertamente entre la población joven-, tanto el mueblepara guardar discos como los estantes para colocar grabadoras y casets han reemplazado a los libreros.

MANUAL DEL PROFESOR

69

Obviamente, el cambio más radical es aquel introducido por los medios rivales de información.Estamos muy lejos de haber siquiera comenzado a entender hasta qué grado el radio, el cine y, sobrecualquier otro medio, la televisión, se están apropiando de los recursos temporales y perceptivos quealguna vez le pertenecieron al libro, tanto en el terreno del entretenimiento como en el de la información.El impacto gráfico de la televisión y la carga informativa que puede ser recopilada precisa y rápidamentepor los nuevos medios electrónicos, son tan fuertes que, en muchos aspectos, el libro es visto hoy comoun objeto de anticuario, un instrumento tan lujoso como lo fue, después de Gutenberg, el manuscritoilustrado. La "biblioteca" del mañana será, en gran medida, una red compleja de fuentes electrónicas y demedios de recepción, en los que la televisión por cable jugará un papel protagónico. Por lo tanto, aunquela revolución introducida por las ediciones en pasta blanda y la necesidad que tienen los paísessubdesarrollados de libros de texto le hayan dado un segundo aire a la cultura de Gutenberg, no es deninguna manera claro que la literatura'' sobrevivirá en su naturaleza libresca esencial (...)

Elabora aquí tu resumen analítico o tu mapa concept ual

Una vez que los alumnos hayan concluido su resumen analítico, revise los resúmenesanalíticos y los cuadros sinópticos utilizando preguntas de mediación como las siguientes.

• ¿Quién hizo resumen analítico?• ¿Por qué elegiste esa estrategia?

AUTOEDUCACIÓN

70

{

• ¿Quién hizo mapa conceptual?• ¿Por qué?• ¿Podrías leernos tu resumen?• ¿Le faltó algún elemento?• ¿En el mapa conceptual se resalta algo que no haya quedado claro en el resumen analítico?• ¿Y al contrario?• ¿Podrías pasar al pizarrón a mostrarnos tu mapa?

C) La comunicación en la información.

1. La descripción, la narración, la argumentación y la exposición como una formasde expresión básicas.

Primero pida a sus alumnos que revisen el siguiente texto para identificar los distintos estilosnarrativos. Posteriormente harán la actividad 3 que se encuentra en la página 59 de su manual.

La descripción, la narración, la argumentación y la exposición como formas deexpresión básicas.

El concepto de comunicación tiene dos aspectos: contenido y expresión. El contenidoes el mensaje. La expresión es la forma que adopta el mensaje.

La descripciónSon formas de expresión La narración

La exposición

La descripción

La descripción es un dibujo hecho con palabras. Es una composición dispuesta detal manera que, con unos cuantos datos y en forma fiel y total, representa objetos, personaso paisajes.

La descripción, sin embargo, no consiste en la enumeración de un cúmulo de datosde todos los elementos que representan a una persona u objeto. Una descripción destacalas características principales (reales) que lo distinguen.

La narración

La narración es el relato de uno o varios sucesos. En la narración los hechos seordenan para que adquieran un nuevo significado. El orden puede ser:

Cronológico: se presentan los hechos como sucedieron.

Climático: se presentan los hechos de manera que recreen la atmósfera que el autordesea, suspenso, terror, etcétera.

MANUAL DEL PROFESOR

71

Atendiendo a su contenido, la narración puede ser de distintos tipos: 1) Objetiva,2) Subjetiva, 3) Realista, 4)Fantástica y 5) Ciencia-Ficción

Los distintos tipos de narraciones pueden combinarse de manera que sean: histórico-realistas, subjetivo-históricos, objetivo-realista, etc. Sin embargo hay algunas combinacionesque no podrían hacerse, por ejemplo, la realista con ciencia-ficción.

Una narración se reconoce porque emplea fundamentalmente verbos (para describirlas actividades que pasan) y sustantivos (para decir a quien o dónde suceden las actividades).

La exposición

La exposición es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas. Su propósitoconsiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por ello lacomunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones, comosucede con la descripción o la narración.

Entonces: Texto expositivo = texto informativo

La exposición tiene varias formas específicas:

DefiniciónAnálisisResumenReseñaInforme

Definición : Es la explicación del significado de las palabras o conceptos. Comprenderun concepto es saber explicarlo correctamente, sin necesidad de conocer todos los objetos alos cuales puede aplicarse. Para comprender un concepto es necesario conocer su significado.

Análisis : es descomponer el todo en sus partes, con el objeto de jerarquizar, confrontar,evaluar y comparar un conjunto de ideas o el planteamiento específico de un determinadoproblema.

Resumen : es la presentación general de una serie de ideas centrales de un particularmaterial de trabajo.

Reseña : es el comentario personal acerca del contenido y características de unapublicación especifica. La reseña puede ser un trabajo informativo o crítico.

Informe : es la forma expositiva que tiene como propósito transmitir la informaciónconcreta relativa a un asunto específico. Responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,¿cuándo? y ¿cómo? Su extensión es variable según el fin que persiga.

AUTOEDUCACIÓN

72

Actividad 3. Distintas formas de explicar una misma cosa.

Tiempo: 15 minutos

Instrucciones : lee la siguiente información, y posteriormente indica, en los renglonescorrespondientes, según su contenido y forma, qué tipo de texto es (expositivo, descriptivo onarrativo).

Internet

1) Historia

Los inicios de la Internet se remontan a hace unos 30 años, cuando la corporaciónRAND, una de las principales en Estados Unidos durante la Guerra Fría, planteó una preguntaestratégica: ¿cómo podrían las autoridades de Estados Unidos comunicarse eficazmentedespués de una guerra nuclear? la respuesta propuesta fue una red que "no tuviera unaautoridad central " y que fuera diseñada de tal modo que aun dañada en alguna de suspartes, las demás pudieran comunicarse sin dificultad.

Los principios fueros simples: todos los nodos deberían ser iguales en estatus, cadauno con autoridad para originar, recibir y retransmitir mensajes. Cada mensaje debería serdividido en paquetes, cada uno de ellos direccionado, es decir, cada paquete contendríainformación acerca del nodo fuente y del nodo destino. La ruta que tomara el paquete parallegar a su destino no debería ser importante.(…)

TIPO:________________________________

2) Ventajas

• Permanencia en contacto con amigos, parientes y colegas alrededor del mundo, auna fracción del costo de una llamada telefónica o correo aéreo.

• Discusión sobre cualquier tema, desde arqueología hasta zoología, con gente dediversos países y en idiomas diferentes.

• Exploración en millares de bibliotecas y bases de datos de información global.• Acceso a millares de documentos, diarios, archivos y programas.• Servicio de noticias de cualquier tipo, desde notas deportivas hasta informaciónmeteorológica.

• Juegos en vivo y en tiempo real; permite jugar con docenas de personas simultáneamente.(…)

TIPO:________________________________

MANUAL DEL PROFESOR

73

3) El cambio…

Internet ya escapó de sus raíces tecnológicas: replanteó las reglas de desarrollo desoftware y la construcción de las redes de telecomunicaciones, y está cambiando lascotizaciones en la bolsa de tal manera que hasta los economistas más sensatos se preguntansi está teniendo lugar un cambio más profundo o, sólo es otra ola de especulaciones.

Está claro que Internet está cambiando además otras cosas. Con películas popularesque usan el correo electrónico como tema central, virus macro que son noticia en el ámbitonacional y una industria de distribución de música alborotada por un estándar de compresión,todo el mundo está enfrentando cambios cuyo impulso y dirección aún no están definidos.

Fundamentalmente se ha creado algo nuevo, pero nadie sabe exactamente cuál esla diferencia que marcó un cambio (...)

TIPO:________________________________

Cuando hayan concluido la actividad, invite a un grupo de cinco estudiantes a exponer laresolución de sus ejercicios. Anote en el pizarrón las respuestas de cada uno de ellos yposteriormente invite primero a cada uno de los que expusieron y después al resto del grupo acomentar y reflexionar sobre la solución del ejercicio.

¿Qué es un texto descriptivo?¿Qué es un texto expositivo?¿Qué es un texto narrativo?¿Por qué el texto 1) es narrativo, y por qué no es descriptivo ni expositivo?¿Por qué el texto 2) es descriptivo, y por qué no es narrativo ni expositivo?¿Por qué el texto 3) es expositivo, y por qué no es descriptivo ni narrativo?

D) La comunicación de la información.

2. La importancia de una redacción adecuada para la correcta exposición de lasideas: sus pasos principales.

Pida a los alumnos que realicen la actividad 4 que se encuentra en la página 61 de sumanual.

AUTOEDUCACIÓN

74

Instrucción : a continuación se presentan tres palabras distintas. La actividad consiste enque en los renglones siguientes expliques con tus propias palabras y de manera breve el significadode cada una de ellas.

Revolución Mexicana

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Democracia_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Libro_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Una vez que hayas concluido tu ejercicio, reúnete con tu equipo de trabajo y en sesión plenariaintercambia tus respuestas con el objetivo de hacer una puesta en común sobre las mismas.

Revolución Mexicana_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Democracia_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________.

Actividad 4: ¿Cómo escribes?

Tiempo: 15 minutos

MANUAL DEL PROFESOR

75

Libro_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Cuando los estudiantes hayan concluido su ejercicio, invite a los tres o cuatro equipos aexponer sus definiciones. Durante ese lapso anote en el pizarrón las palabras convenientes paraexplicar cómo cada una de éstas se adecua a una forma de expresión específica: narrativa(Revolución Mexicana), descriptiva (libro) y expositiva (democracia).

Asimismo, puede recalcar a los estudiantes que la expresió de una determinada idea opalabra, por lo tanto, depende de las características propias del concepto o problema al que nosestamos enfrentando, aunque en realidad ningún estilo expresivo es privativo de un determinadoconcepto, hecho o cosa. La Revolución Mexicana puede explicarse mediante un escrito expositivo(un ensayo, por ejemplo), y la democracia desde una perspectiva histórica.

Con esto se trata de resaltar que el hecho de escribir o redactar parte de una necesidad decomunicar algo y que para ello se requiere empeñar nuestro esfuerzo en encontrar los elementosy formas mejores para lograr nuestra meta: expresarnos de la mejor manera posible.

La importancia de una redacción adecuada para la co rrecta exposición de lasideas: sus pasos principales

Redactar o escribir un texto, como ya hemos revisado, implica ante todo el acto deexpresar un determinado conjunto de ideas. Dicho acto, sea cual sea su estilo expresivo,debe tener en cuenta una serie de consideraciones básicas al momento de estructurar sudiscurso, ya que de ello dependerá, en gran medida, la claridad y la coherencia de lo que sepretende comunicar o informar.

Ahora bien, antes de señalar algunos de los elementos básicos para la redacciónadecuada de un documento, es menester resaltar que la expresión correcta de las ideasprecisa, de antemano, de un proceso de selección, organización y comprensión de lainformación que se ha de comunicar. Al respecto, en las temáticas anteriores se ha establecidola utilidad del resumen básico y analítico, así como la de los mapas conceptuales para laapropiación y el aprendizaje significativo de la información.

Una primera guía que nos puede ayudar para la realización de un escrito es laformulación de las siguientes preguntas:

AUTOEDUCACIÓN

76

Actividad 5. Exponer con claridad es saber redactar bien.

Tiempo: 20 minutos

Es la introducción. Aquí se describen demanera general las ideas principales y elpropósito de las mismas.

Indica la idea o tema central del documento.

Es el desarrollo y desglose de las ideas principales.La ilustración y ejemplificación de lo que se quiere expresar (ideas secundarias).

Es la evaluación previa de cuanto se ha dicho.Aquí es donde se reafirman las ideas principalesen tanto que han sido ejemplificadas.

Indica fundamentalmente los resultados obtenidos.La idea central, expresada en el título y desarrolladaen el cuerpo del documento se reafirma, se matiza,o simplemente se comenta su significado general.

Propósitoobjetivo

Exposiciónespecífica

Análisis

Título

Texto centralo desarrollo

Conclusiones

• ¿Cuál es el propósito u objetivo del escrito?• ¿A quién va dirigido?• ¿Qué interesa señalar específicamente en él?• ¿Cuál es el mejor orden y presentación de los datos o ideas?• ¿Se requiere de algunos antecedentes? ¿cuáles?• ¿Tengo toda la información necesaria?

En un segundo momento, la respuesta escrita de tales preguntas previas (conexcepción de las dos últimas, las cuales más bien deben quedar resueltas con anterioridad),es decir la redacción definitiva del documento, necesita ceñirse a un formato o estructurageneral para garantizar su desarrollo lógico y consistente.

Las partes de un escrito son:

Cuando hayan concluido su explicación, pida a los alumnos que realicen la actividad 5 quese encuentra en sus manuales en la página 63.

Instrucción : Lee detenidamente el texto "El esfuerzo inútil" y procesa la información en élcontenida con la estrategia de aprendizaje que consideres conveniente. A partir de ello desarrollaun texto breve acerca de la misma temática desarrollada en la lectura (puede ser dentro la misalógica o contrario a la postura que aquí se presenta).

MANUAL DEL PROFESOR

77

El esfuerzo inútilpor Jordi Soler3

Para no tener que transportar objetos sobre el lomo de los animales, o sobre su propio lomo, el

hombre se vio en la necesidad de inventar la rueda. Las ruedas fueron conectadas a un carro, en los

asientos del carro se acomodaron los pasajeros, y esa totalidad movible fue jalada por alguna bestia

buena como el buey, el caballo o el burro o la mula. Entonces el hombre se ahorró esas infames caminatas,

que lo dotaban de una impresionante condición física, pero también lo cansaban bastante. Este carro

evolucionó al pasar de los siglos y con él la necesidad de no cansarse.

Hoy tenemos inventos magníficos como el avión, ese tubo diseñado para no cansarse mientras

se recorren miles de kilómetros o el control remoto de la televisión: (en España le dicen, con más tino,

telemando), cajita que nos evita el esfuerzo de levantarnos para cambiar de canal o subir el volumen o

ajustar el color. O los faxes, que permiten al escritor mandar sus textos al Sol de Tailandia sin tener que

levantarse de su escritorio. Una lista de los esfuerzos que ha hecho el hombre para no moverse sería

innumerable y fastidiosa, basta decir que hoy es perfectamente factible enterarse de lo que pasa en el

mundo, hacer amigos, dirigir negocios, o conseguir manjares exóticos sin moverse de la cama. La tecnología

nos ha vuelto sedentarios, nos ha entregado sin piedad a los brazos de la "güeva". Se trata de no moverse.

Pero a la par de toda esta ciencia de la inmovilidad ha nacido la conciencia de sí moverse. La

inmovilidad produce: panzas, jorobas, llagas, pellejos que sobran, problemas circulatorios, estrés,

persecuciones imaginarias y otros delirios psicológicos.

Así que para combatir esto, que nosotros mismos nos empeñamos en conseguir, se han inventado

unos centros de esfuerzo-gratuito o gimnasios. Lo de gratuito no quiere decir que estos centros no

cuesten nada, sino que los esfuerzos que ahí se hacen no contribuyen más allá del bienestar del individuo.

Es decir: un azteca que corría de Veracruz a México con seis kilos de pámpano en la cabeza contribuía

con la alimentación de la sociedad, además de ejercitar su cuerpo. En estos términos, el esfuerzo de

alguien que se ejercita en un gimnasio alcanza cuando mucho los límites del espejo.

Tanto trabajar para que el hombre lograra esa ansiada inmovilidad y ahora nos vemos obligados a

inventar cosas para movernos. El progreso es como aquel Buendía alquimista, de Cien Años de Soledad,

que se pasaba la vida forjando pescaditos de oro y ya que se le acababa el oro y tenía varios kilos de

pescaditos, los fundía para empezar otra vez con su eterna tarea de orfebrería. El cuento de nunca acabar.

3Soler, Jordi. En: Excélsior. Suplemento El Búho 287371993, p.3.

AUTOEDUCACIÓN

78

Recuerda

Utiliza este espacio para procesar la información:

Escribe aquí tu texto

Cuando los estudiantes hayan terminado de realizar su actividad, pida que cinco voluntariosexpongan sus trabajos y comente junto con el resto del grupo los textos de cada uno de ellos.

Procura Evita

• Elegir la estrategia más adecuada • Ignorar palabras o conceptos quedependiendo de la información que desconoces, es mejor recurrir alestés estudiando. diccionario.

Cierre el taller pidiendo a los estudiantes su opinión y comentarios generales acercadel taller.

• ¿Qué les pareció?• ¿Les gustó?• ¿Qué no les gustó?

MANUAL DEL PROFESOR

79

Glosario

Aprendizaje: Proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidadesy actitudes, así como experiencias educativas que producen algún cambio en nuestro modo deser y de actuar.

Autoconcepto: Concepto de sí mismo formado con la apreciación personal. En general elautoconcepto es un proceso de autoconocimiento que engloba la autovaloración de las característicaspersonales, como las aptitudes, las actitudes, los estilos cognitivos y las expectativas de logro.

Autodidactismo: Aprendizaje mediante el cual el estudiante adquiere por sí mismo losconocimientos y cultura que se propone, sin la intervención directa y constante del docente.

Autoeducación: Modelo estratégico de aprendizaje basado en el establecimiento de metasy objetivos educativos personales, en el reconocimiento de las propias posibilidades, y apoyado enun sistema motivacional que responde a necesidades y expectativas propias, según el contextogrupal y social en que el individuo se desarrolla.

Autoestima: Efecto y consecuencia de las autopercepciones y juicios autoevaluativos queun sujeto aplica a su comportamiento y conducta.

Autoevaluación: Proceso que implica un enjuiciamiento personal sobre la actuación propiay que sirve de guía para los comportamientos posteriores. Control que hace el estudiante en elavance de su proceso de aprendizaje.

Autogestión: Participación conciente y responsable en torno a la organización, planeacióny desarrollo de un conjunto de actividades especificas. Dentro de la autoeducación este procesocontribuye a fomentar una actitud positiva hacia la educación permanente.

Autonomía: Capacidad y cualidad de ser independiente en el desempeño y desarrollo deciertos hábitos, habilidades y actitudes personales.

Comprensión: Proceso por el cual el individuo asimila lo que se le comunica o estudia.Implica operaciones de traducción, interpretación y extrapolación. Es la facultad o capacidad paraentender.

Educación permanente: Proceso continuo y permanente de educación. Ocurre en muchoslugares o ambientes, ya sea como parte de las instituciones educativas o de otro tipo de centros oasociaciones. También nos remite a un proceso de formación de actitudes y valores hacia elaprendizaje y el conocimiento como fines en sí mismos.

Estrategias de aprendizaje: Procesos cognitivos que controlan y regulan las habilidadesy técnicas de estudio para el desarrollo de una tarea o práctica educativa determinada. Sonherramientas que ayudan a optimizar el estudio y por ende el aprendizaje.

AUTOEDUCACIÓN

80

Estudio: Forma y acción de aprender deliberadamente la información, procedimiento ysignificado de un determinado tema o problema específico.

Memorización: Proceso mediante el cual la información presente en diversos tipos deestímulos se retiene o almacena en la memoria. Su finalidad es permitir al individuo utilizarnuevamente dicha información en las tareas o actividades que lo requieran.

Metas: Delimitación de objetivos y propósitos para la realización y alcance de una tareadeterminada.

Motivación: Conjunto de variables socio-afectivas que activan la conducta y/o la orientanen un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Es considerada un factorfundamental en el impulso y regulación de la actividad y conducta autónoma del estudiante.