Aulas de Tele-enseñanza - UVa · Comprimir la señal VÍDEO AUDIO DATOS 64 Kbps … 2Mbps px64 ....

Post on 13-Feb-2020

7 views 0 download

Transcript of Aulas de Tele-enseñanza - UVa · Comprimir la señal VÍDEO AUDIO DATOS 64 Kbps … 2Mbps px64 ....

Aulas de Tele-enseñanza

Universidad de Valladolid

Enero de 2008

CODEC CODEC

RED

Conceptos básicos sobre videoconferencia

Enero de 2008

Conceptos básicos sobre videoconferencia

VÍDEO

AUDIO

DATOS

100-150 Mbps

SOLUCIÓN... Comprimir la señal

VÍDEO

AUDIO

DATOS

64 Kbps … 2Mbps px64

Enero de 2008

Ficheros locales

Conceptos básicos sobre videoconferencia

CODEC

Cámara local PC

VCR

Micrófonos Audio PC

VCR

Panel Táctil Control Remoto

Teclado / Ratón

Aplicaciones Elem. Ext.

LAN

CODEC

Monitores VCR Proyector

Altavoces

Mesa Mezclas VCR

Selec. Cám. Mov. Cám. Aplicaciones

Aplicaciones

Elem. Ext.

LAN

RED

64 a

2048 kbps

VID

EO

AU

DIO

C

ON

TRO

L D

ATO

S

Enero de 2008

Conversión A/D

• Transformar señal analógica (continua) en digital (discreta).

• Filtro: limitar rango de frecuencias

• Muestreo: convertir señal continua en señal de valores discretos.

• Cuantificación: asignar valor binario a las muestras obtenidas.

• Codificación: diversas técnicas.

Enero de 2008

Protocolos de Audio CCITT BW q MUESTREA Bit Rate TX

(Kbps) Algoritmo de Codificación

Implementación

G.711 300 Hz – 3400 Hz 56 clear channel, 64 clear ch. no framing 48K restricted (full Bw not available)

PCM Equipos básicos. Ancho de banda amplio (≥ 128k).

G.722 50 Hz – 7000 Hz 48, 56, 64 SB-ADPCM Ancho de banda ≥384k normalmente

G.722.1 50 HZ – 7000 HZ

24, 32 MLT Ancho de banda intermedio (128≥ Bw≥256k).

G.721 300Hz – 3400Hz 32 ADPCM

G.728 300 HZ – 3400 HZ 16 LD-CELP Poco BW, por ejemplo 64k ó 128k.

G.723.1 300 HZ – 3400 HZ 5.3, 6.3 ACELP / MP-MLQ Poco BW, por ejemplo NetMeeting con módem analógico. Sólo H323.

G.729 300 HZ – 3400 HZ 8 CS-ACELP Poco BW, ej. Enlaces WAN entre dos zonas H323 de ToIP.

Siren7 50Hz – 7000Hz 16, 24, 32 MLT Propietario de Polycom/PictureTel. Es el G.722.1 “baseline”.

Siren14 50Hz – 14000Hz 24, 32, 48 Modulated Lapped Transform (MLT) which makes use of 28 sub-bands, each covering 500 Hz.

Propietario. BW intermedio. [G.722.1 Anexo C.].

Siren22 50Hz-22KHz Propietario.

Enero de 2008

Formatos de Video

NTSC - National Television Standards Committee, used in USA, Canada & Japan. 640 x 480 p. 525 lineas resolucion vertical, 30fps, 60 fields ó Hz. PAL - Phase Alternation by Line, used in Europe (except France), Africa & Middle East. 768 x 576 pixels. Número de líneas: 625, Líneas activas (resolución vertical efectiva): 576 líneas, Número de columnas: 768, Resolución horizontal efectiva: 720 columnas , 50Hz, 25fps. Proporciones 4:3. SECAM - Sequentielle Couleur Avec Memoire, used in France & Russia. HDTV: 1920×1080 ó 1280×720 píxeles, siempre usando la proporción 16:9. CIF - Common Intermediate Format; optional for both H.261 & H.263, 352 x 288 pixels. QCIF - Quarter Common Intermediate Format; required by both H.261 & H.263, 176 x 144 pixels. SQCIF - Sub Quarter Common Intermediate Format; used by 3G mobiles MPEG4 video and H.263, 88 x 72 pixels. SXGA - 1280 x 1024 pixels - used by high end graphics workstations. XGA - 1024 x 768 pixels - typical PC or laptop resolution. SVGA - 800 x 600 pixels. VGA - 640 x 480 pixels.

Enero de 2008

Protocolos de Video

•  H.261: •  Protocolo más común. •  Compresión dentro del fotograma: redundancia espacial •  Compresión secuencias: redundancia temporal. •  Velocidades entre 40 Kbps y 2 Mbps. •  Obligatorio QCIF, CIF opcional.

•  H.263: •  Mejoras respecto a H.261. •  Más formatos de imagen: 16 CIF, 4 CIF, SubQCIF •  Mejora técnica redundancia temporal: tiene en cuenta

fotogramas pasados y los que espera. •  Macrobloque de 32 puntos en lugar de 16 como H.261.

Enero de 2008

Protocolos de Video

•  H.264: •  Último estándar de vídeo. •  Ofrece mejoras respecto a H.261 y H.263

– Calidad de vídeo. – Compresión eficaz. – Resistencia a las pérdidas de transmisión. – Con la mitad de ancho de banda.

Enero de 2008

Resúmen de Estándares

•  ITU-T-H.Series: audiovisual and multimedia systems: –  H.3xx: definen sistemas y equipos terminales para servicios

Audiovisuales. Cada H.3xx incluye unos protocolos u otros. –  H.2xx: definen cosas específicas dentro de las conferencias, ej.

protocolos de control, de multiplexación, etc. •  Resumen de H.3xx:

–  H.320: hasta 2Mbps, ej. Conexiones por RDSI. –  H.321: banda ≥ 2Mbps, ej. ATM, fibra... Otros protocolos de

señalización y control (ej. Q931), de Audio (no incluye el G722.1, por ejemplo), etc.

–  H.322: para redes LAN con QoS garantizado: si hay pérdidas de paquetes se tira la conexión.

–  H.323: para redes de datos no fiables (LAN con QoS No garantizado). Ej. Redes Ethernet. El protocolo asume que van a existir pérdidas de paquetes, y tiene mecanismos para no tirar la conexión cuando las detecta.

–  H.324: para anchos de banda muy pequeños, ej. Conexión a través de modem analógico.

–  H.324/M: variación del H.324 para conexiones de móviles. –  H.310: “Broadband”, ej. Para streaming, etc.

Enero de 2008

Videoconferencia H.323

•  Uso de redes basadas en IP •  Beneficios

–  Lleva la videoconferencia al puesto de trabajo –  Aumenta la accesibilidad dentro de la empresa –  Se integra con tecnología e infraestructura existente

•  Limitaciones –  Ancho de banda –  Efecto en los servicios existentes –  Rendimiento de la red

Enero de 2008

Descripción de H.323

•  Descripción de comunicaciones multimedia sobre redes basadas en conmutación de paquetes y que no garantizan QoS.

•  H.323 engloba estos protocolos: –  H.225:

•  Señalización de llamada: establecimiento, control y finalización de una llamada H.323. Basada en los procedimientos de establecimiento de llamada de RDSI.

•  Señalización RAS: procedimientos de registro, admisión, estado y desconexión entre puntos finales y un Gatekeeper H.323.

–  H.245: •  Protocolo de control para comunicaciones multimedia. •  Mensajes y procedimientos utilizados para abrir y cerrar canales lógicos para

audio, video y datos. –  H.239:

•  Define el dual stream, uno para video y otro para la presentación. –  H.281:

•  Control de cámara remota para movimientos PTZ (Pan-Tilt-Zoom)

Enero de 2008

H.239

•  Estándar de reciente creación. •  Define la transmisión de contenido

(content: escritorio de PC) entre dos salas de videoconferencia conectadas entre sí.

•  En resumen, permite visualizar cualquier contenido de PC (Anexo D sólo slides fijas) y a la vez seguir viendo el sitio remoto e incluso el local (en el PIP). Se conoce como Dual Stream.

Enero de 2008

H.239

•  Cada fabricante de sistemas de videoconferencia ha desarrollado por su lado los protocolos que le permitieran la compartición de datos en formato dual stream: People + Content, DuoVideo, etc.

•  Compartición (content-sharing->H.239) distinto de Colaboración (data-collaboration->T.120).

•  H263 diseñado para compresión de imagen de video en movimiento, no para nitidez de imagen fija de pantalla. Para el contenido, mayores resoluciones. No se pierde calidad si se envía en paralelo a monitor adecuado, de XGA.

•  Ocupa la mitad del BW solicitado por la videoconferencia. •  Polycom: implementado en gama VSX, MCU, etc. Hardware:

Visual Concert, ImageShare; software: PCIP.

Enero de 2008

H.225. Pila de Protocolos

Enero de 2008

Terminal H.323

Vídeo E/S

Nivel H.225

H.261, H.263 Codec Sincroni- zación

Audio E/S G.7xx Codec

Datos

Alcance de H.323

Datos T.120

Interfaz de usuario para control del

sistema

Control H.245 Control de llamada H.225.0 (Q.931) Control de RAS H.225.0

Control del sistema Interfac

e de

Red

Enero de 2008

Manejo del VSX •  Manejo del sistema:

–  Control Remoto –  Interface Web

Enero de 2008

Manejo del VSX – Realización de llamadas

•  Establecimiento de llamada de vídeo. –  Llamada de vídeo manual.

IP

Velocidad

Enero de 2008

Manejo del VSX – Realización de llamadas •  Indicadores de progreso de llamada. •  Uno para llamadas IP

–  Azul: Llamando. –  Amarillo: Llamada llega al otro extremo. –  Naranja: Negociación. –  Verde: conectado.

Enero de 2008

Manejo del VSX – Realización de llamadas

•  Para terminar una conferencia iniciada: –  Pulsar el botón Colgar.

Enero de 2008

•  Establecimiento de una llamada ‘rápida’. –  Seleccionar con el cursor el número correspondiente al sitio a

llamar.

Manejo del VSX – Realización de llamadas

Enero de 2008

•  Establecimiento de una llamada ‘rápida’. –  Pulsar el botón de ‘Llamadas recientes’.

Manejo del VSX – Realización de llamadas

Enero de 2008

Manejo del VSX – Realización de llamadas

•  Establecimiento de una llamada ‘automática’. –  Localización remota, configurada en el directorio. –  Acceder al directorio y seleccionar localización. –  Es posible pulsar el botón “Directorio” del mando.

Enero de 2008

Manejo del VSX – Realización de llamadas

•  Establecimiento de una llamada ‘automática’. –  Localización remota, configurada en la agenda. –  Acceder a la agenda y seleccionar localización. –  Pulsar botón llamar.

Enero de 2008

Manejo del VSX

•  Manejo de la agenda de direcciones.

Añadir nuevo número

Editar número existente

Seleccionar categoría

Enero de 2008

Manejo del VSX – Añadir un Sitio

•  Un sitio. –  Añadir nueva entrada.

Introducir nombre

Introducir nº RDSI y/o dirección IP

Seleccionar Velocidad

Enero de 2008

Manejo del VSX – El Control Remoto

•  Control de una videoconferencia. –  Botón ‘Near’: ajusta la cámara local. –  Botón ‘Far’: ajusta la cámara remota. –  Al pulsar dos veces cualquiera de ellos o bien el

botón camera, se selecciona la fuente de vídeo en movimiento.

–  Observar los iconos en la pantalla. –  Control de zoom, arriba-abajo, izquierda-derecha. –  Control del Volumen.

Enero de 2008

Manejo del VSX - “Presets” de Cámara

•  Control de una videoconferencia. –  Posiciones pregrabadas: hasta 10. –  Pulsando el número (con el icono local/remoto) la

cámara (local/remota) se posiciona automáticamente.

–  Para grabar: •  Mover la cámara a la posición deseada (zoom

también). •  Presionar el botón para grabar posiciones. •  Presionar el número (0 - 9) que se desee. •  Funciona tanto en local como en remoto.

Enero de 2008

Manejo del VSX – PIP

•  Control del PIP. (picture in picture) –  Pulsar el botón ‘PIP’.

Enero de 2008

VSX 7000e / 5000

VSX 7000e

VSX 5000

Enero de 2008

VSX 7000e / 5000. Conexiones

VSX 7000e

VSX 5000

Enero de 2008

Esquema del Aula

Enero de 2008

Smart Board

Esquema de Conexiones del Aula

CODEC VSX 7000e

Tv 50” Monitor 1 Tv 50”

Monitor 2

S-video+Audio VGA

TV 17” Monitor 2

S_Video

PC

IMAGE SHARE

VGA + AUDIO

USB-DB9

SIMPODIUM VGA USB

VGA AUDIO

Enero de 2008

Pizarra Interactiva Smart

• La pizarra interactiva SMART™ es un panel interactivo que se sitúa sobre una pantalla LCD o de plasma existente. Conectando un PC a ésta, la tecnología DViT™ (Digital Vision Touch) nos permite controlar las aplicaciones del PC interactuando directamente sobre las imágenes presentadas en pantalla.

Vista Frontal

Vista Lateral

Bandeja de Herramientas

Enero de 2008

Pantalla Interactiva Sympodium™ DT770

Botones de las Herramientas

de Pluma Botones

De Función Botones de

Pantalla

Control de Sala (Requiere sistema

de integración)

Tecnología DvIT (Digital Vision TOuch)

Pantalla de 17’’ (43.2 cm.) LCD

Resolución SXGA

Puerto USB

Bolígrafo

Enero de 2008

Botones de Función del Sympodium

Enero de 2008

Botones de Herramientas de Dibujo

Enero de 2008

Conceptos Básicos del software SmartBoard

•  El software SmartBoard nos permite controlar tanto la pizarra interactiva como el Sympodium.

•  Podemos acceder a las herramientas del software SmartBoard desde el icono que se encuentra en el área de notificación de Windows, en la parte inferior derecha de la pantalla.

Enero de 2008

Conceptos Básicos del software SmartBoard

•  Mediante la barra de opciones podemos acceder a las herramientas SmartBoard:

Acceso a la aplicación Notebook

Grabadora

Reproductor de video

Teclado Virtual

Herramientas flotantes

Panel de control

Enero de 2008

Teclado Virtual

• Nos permite teclear directamente sobre la pantalla táctil:

Enero de 2008

Herramientas Flotantes

Capturar

Deshacer

Borrar “Click” Derecho

Marcador

Colapsar

Más

Puntero Lápiz

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Tocar, Escribir y Guardar

Enero de 2008

Otras Herramientas Smart

•  Sombra de Pantalla •  Reflector •  Lupa •  Calculadora •  Herramienta de Puntero •  Captura de Pantalla

Enero de 2008

Gracias por su atención