Astrologia y Caracterologia 11

Post on 08-Jan-2016

14 views 1 download

description

astros

Transcript of Astrologia y Caracterologia 11

  • 3El objeto del presente trabajo es relacio-nar ambas disciplinas a fin de profundizar en elconocimientodel serhumano;en laactualidad laCaracterologa se ha visto enriquecida por lasaportaciones de laMorfopsicologa y nos per-mite irms all de los test para determinar conbastante exactitud las caractersticas particula-res de una determinada personalidad. Por otrolado, laAstrologa viene tomandocuerpo cien-tficoen losltimosaoscon lasaportacionesdeDemetrio Santos, y la moderna Medicinapsicosomticaestconfirmandoconel rigorquerequieren los tiemposmodernosmuchas de lasconstataciones u observaciones que en el viejoconocimientode losantiguosparecan fantasio-sas, sin fundamentoomerasupersticin.Yenunplano personal, aportaremos nuestros estudiosquirolgicos referidos a los ocho caracteresbsicos admitidos por las diversas clasificacio-nescaracterolgicas, ampliandoas lasposibili-dades de laMorfopsicologa deLouisCorman.

    Con este mtodo, u otros similares quevenimos empleando desde hace aos -la deter-minacinde los temperamentoshipocrticos, ode los tipos planetarios, de las cuales el paso delos siglosnohahechosinoconfirmar suvalidez,pese a las crticas superficiales y apresuradasque hayan podido dedicarles algunos contem-porneos- se consiguen diversos objetivos porparte del astrlogo.

    No pocos dogmticos creen ciegamenteque en el horscopo se encuentra todo y que sepueden extraer de l losms nimios detalles deunapersonalidad, los sucesosde lavidaunoporuno o lasms peregrinas deducciones. Sin em-bargo, en la prctica cotidiana de laAstrologanos vemos de continuo en la tesitura de que elconsultantenoconoce lahoradenacimientoconsuficiente precisin, o simplemente la ignora,

    ASTROLOGA YCARACTEROLOGA

    dato clave para la confeccin del horscopoindividual y la determinacinde los ciclos de laexistencia.Aveces, incluso la fecha llega a serincierta.Ysinembargoel consultante est ah, anuestro lado -salvo en el ltimo disparate dealgunosdesaprensivos, el horscopo telefnicodel 903veinticuatrohoras al da-, hablandoconelmudo lenguajedesu fisonoma,desusmanos,con sus gestos, unos detalles preciosos que enbreves instantes pueden aportar al consultadoms informacin y ms exactitud que el mslargo y sopesado de los anlisis astrolgicos.

    Porque el temaastral de nacimiento no esms que un esquema de la realidad, pero no larealidadmisma;porquedos individuosconidn-tico horscopopuedenpertenecer a lneas evo-lutivas diferentes o bien disponer de genticasdispares, o simplemente, haber cristalizado suspersonalidadesenambientes tandistintos, sobretodoen la infancia, queen laedadadultapresen-tan notables divergencias; porque como sabe-mos ciertamente hoy en da, la crisis de naci-mientopuede ser la causademuchas conductasy condicionamientos posteriores, de ah quenunca sedebeobviar el preguntar al consultantecmo fue su parto, si fcil o traumtico, si hubointervencinobsttrica, etc.Esta informacin,yla que directamente puede sacarse de la obser-vacindesu tipo fsico,desusmanos, etc, revelain vivouna realidad que quien estudia las estre-llasysusinflujosnopuedeignorar,puescontieneel presente del individuo, fruto de su pasado ysemilla de su porvenir. Estudios que no se opo-nenentre s, sinoquesecomplementanyapoyanmutuamente.

    El conocimiento del carcter o de loscaracteres bsicos de un sujeto previamente aldescifre de un horscopo, ahorra una cantidaddeesfuerzo intelectual enorme, tediosasdeduc-

  • 4ciones sujetas a error o a un amplio abanico deposibilidades, y centra al astrlogo en las basessobre las que se sustenta la personalidad delconsultante, igual que la previa determinacindel temperamento hipocrtico o del tipo plane-tario, todos ellos relacionados y complementa-rios entre s; por otro lado estamosbien lejos demantenernos en la va de la Astrologaadivinatoria, y ello por numerosas razones.

    Deslumbraralconsultanteconunarevela-cinpuedesatisfaceralgunosegosconcomplejode inferioridad, pero descubrir lo que ya essabidoniesnovedadni resultatilpor logeneral,de ah quenosmostremos firmes partidarios dehablar con l todo cuanto sea necesario a fin dehacer un estudio previo de su vida y as luegopoder comprobar este pasado en el horscopo,para poder hacer despus una buena previsinde susposibilidadesde futuro.Esmenos espec-tacular, peroms prctico y realista.

    Elconsultantedebeserunelementoactivode la sesinynounmerosujetopasivoasombra-do de las habilidades y poderes de su interlocu-tor, debe abrirse y hablar, expresarse amplia-mente sobre loque lepreocupa, puestoquealgole inquieta para solicitar la ayuda y el consejoastrolgico; y sobre todo, debeasumir superso-nalidad, con sus potencias y sus debilidades,debe aprender a quererse a smismo antes quea los dems , y conocer que el futuro que leespera no es una lotera caprichosa sino que enbuenamedidapuedeelegirloymodelarlo,pues-to que es un ser libre en sus decisiones. Lasdificultadesvendrnenunas fechas cuyadeter-minacin no es problemtica, pero dentro deunos mrgenes, podrn ser dominadas si hayvoluntadpara ello.

    Muchos vendehorscopos y similares notienenni lamenor idea dequ cosa es el destinohumano.El adivinoqueaciertael futuro lohacepor casualidad comoel burroque toc la flauta,porque ignoraprecisamente las leyespor lasqueserigeeldevenirdelavidahumana.Elastrlogo,dentrodesusposibilidades, esten laobligacinde conocerlas, y como el cientfico, no debeacertar o adivinar, sinopredecir a travs delas leyes de los ciclos naturales. Nada msantagnicoqueelconocimientoylaadivinacin.

    LASVARIABLES CARACTEROL-GICAS Y LAS COMPONENTES PLA-NETARIAS

    Tresson los factoresque tieneencuenta laCaracterologa segn sus diversos creadores(Heymans,LeSenne,Bergerymuchosotros), asaber:emotividad(sensibilidad),actividad(vita-lidad) y reactividad (primariedad o secunda-riedad).

    EMOTIVIDAD (SENSIBILIDAD)Capacidado facilidadpara sentir las emo-

    cionesdespertadasenel individuo tantodesdeelexterior como desde el interior, para vibrarsegn los acontecimientos del entorno o lossentimientosvividos interiormente.Deacuerdocon la notacin caracterolgica, la riqueza deestavariable ladesignaremoscomoE (emotivi-dad o sensibilidad), y la escasez como nE (noemotividad).

    Espuesesta cualidadalgoquehacevibraral individuo, su dinamismopsicolgico, y paraello se requierendoscosas: energaparamover-lo y un medio lo suficientemente elstico ypermeable para permitir la vibracin. Entre losfactores astrolgicos, se corresponde con lapresencia del elemento Fuego (energa,movi-miento,dinamismo)ylosplanetasysignosafinesaesteelemento.Porotro lado, cuantoms ligerosea el medio, ms amplia y clara ser la vibra-cin; por orden demovilidad tendremos:Aire,AguayTierra, y en elmismoorden los planetasysignosafines.La lgicamselementalpermitecombinar todas las variantes posibles.

    Conocida es la relacin entre la emotivi-dad y el corazn, tanto comorgano como conlos dinamismos y energas psicolgicos que lecorresponden o estn asociados; en el lenguajecoloquial han quedado toda una serie de frasesy referencias en relacin con este hecho (tenerbuen omal corazn, o un coraznmuy grande,partirse el corazn, encogerseel corazn,helar-se la sangre, tener la sangre caliente...), y losenamorados siguenpintandosucoraznatrave-sadopor la flechadeCupidocomoexpresindesusardientes sentimientos.

    Las personas emotivas son aquellas queen ocasiones, cuandohan de hablar en pblico,

  • 5pasarunexamenosufrirunadificultadsemejan-te, se agarrotan, pierden lucidezmental y poderejecutivo, se quedan en blanco, bloqueados; elpulso se lesdispara, acompaadodeuna intensasudoracin endiversas partes del cuerpo -fren-te, espalda, axilas, etc-. Evidentemente es uncasoextremoelque laemotividadhagaperderelcontrolal individuo,otros tienenmayordominiode smismos o de las situaciones.

    En cambio, otras personas con un bajocoeficientedeemotividadapenas si se inmutan,impermeables a las situaciones que viven; novibran con tanta facilidad, sonde nimomuchomsestable, loqueconcualidadesmsbajas, lespermitepoder ser enmuchoscasosmseficacesque otros con capacidades superiores.

    Pero hoy sabemos adems, porque losaparatos lohanmedido,queelpulsoy la tensinsangunea varan segn los pensamientos, lasideas y los estados de nimodel individuo, conlo que se imagina, con lo que se siente, aumen-tando o disminuyendo.Ms adelante veremosque la emotividad no tiene solamente implica-cionespsicolgicas, sino tambinfisiolgicas,ysegnel tipoindividualdecarcter,nospermitirevaluar tendenciaspatolgicasyposibles reme-dios.

    EvaluacinmorfopsicolgicaEs bien conocido que las personas ms

    sensibles son aquellas de cuerpo finoy estiliza-do, talcomoseexpresaenellas lapredominanciadelFuegomezcladoconunamateria fcilmenteexcitable; en ellas, el rostro es de rasgos delica-dos, finosydegranexpresividad,muymviles,muyvivos, la barbilla y lanarizpuntiagudas.Alcontrario, una emotividad con bajos valores semanifiestaporuncuerpoyun rostromuchomspesados y carnosos, ms llenos, con poca ex-presividad en lamiraday apenasmovilidad.

    Enelanlisisquirolgico,lamanoemotivaes estilizada, con dedos largos de aparienciadelgadaypuntas afiladas, lasprimeras falanges(de la ua) largas, dedos vivos, giles, inclusoagitados.Esunamano todaellamvilyexpresi-va, losdedos tienenunaclara tendenciaadespe-garse unos de otros, a abrirse en abanico, yadems sonbastante flexibles.Lapiel fina, y enella predominan los tonos rosados, a veces

    Rostro emotivo

    Rostro no emotivo

    satinada. Desprende elegancia y presenta unesquemade lneasmuyrico,conunapalmallenade finas lneas secundarias, sobre todo en lasmujeres. El dedo anular, enmuchos casos, so-brepasanetamenteenlongitudal ndice,yla lneadel corazn esmuy larga y rica en detalles a lolargo de su trazado.

    Laaparicindehumedaden lapalmaenelmomento de su examen viene causada por laemocincreadaante la expectativadeuna reve-lacin, luegoesunbuen ndicede la emotividadde una persona. La humedad ocasional comoconsecuenciade lasemocionesexperimentadas,es indicio de sensibilidad (no as la humedadpermanente,quepuedeserunrasgoconstitucio-

  • 6nal opatolgico).Lamanoconelevadocoeficientedeemo-

    tividad puede presentar en las yemas de losdedos las llamadas gotas de agua o almohadi-llas de la sensibilidad, pequeos desarrollosbulbosos indicativosdegransensibilidadtctilyemocional (es tambinunode los rasgosvisiblesen los enfermosdehipertiroidismo).

    Una de las lneas que no suele faltar en lamano emotiva -y que no existe en muchosindividuos- es el llamadoarcodistal oanillo deVenus. Su presencia exalta siempre el factoremocional,yesbienconocidoenQuirologaquesu interpretacin depende del tipo y calidad detrazado, as comodel clima general de lamanodonde aparece.

    En lamano emotiva, la presencia de hue-llas digitales en forma de lazo o arco de tiendapuede ser notable.

    La mano no emotiva tiende a ser tosca,con dedos cortos y romos, poco flexibles,gordezuelos como lapalma, las primeras falan-ges de escasa longitud, de tacto spero, grueso,frayseca,generalmenteplidaoamarillenta.Lefaltagracia, flexibilidad, agilidaddemovimien-tos, los dedos tienden a recogerse, a cerrar elpuo.El esquemade lneases simple, lasprinci-pales apenas si tienenaccidenteso lneas secun-darias, son anchas y poco profundas, la delcoraznnopresenta horquillas.

    Hecho fundamental a tener en cuenta:por lo general, lamujer esmuchoms emotivaque el hombre dada su particular naturaleza, locual deber tenerse bien presente a la hora deevaluar la personalidad y sus implicacionespsicofisiolgicas.* Mano y dedos flexibles.* Dedos giles, vivos, agitados.* Dedos despegados.* Mano mvil, expresiva.* Primeras falanges largas.* Abundancia de lneas secundarias.* El dedo anular puede ser largo.* Humedad ocasional en la palma.* Posibilidad de gotas de agua.* Frecuencia de arco distal.* Huellas digitales en forma de lazo o

    arco de tienda. MANO EMOTIVA

    En cambio, lamano no emotiva es

    * Mano tosca, poco mvil, poco expre-siva.

    * Dedos cortos, romos, poco flexibles,gordezuelos.

    * Primeras falanges cortas.* Tacto spero, grueso.* Palma plida y amarillenta.* Esquema de lneas simple.

    ACTIVIDAD(VITALIDAD,POTEN-CIAVITAL)

    Ligadas a la polaridad Calor de los anti-guos (Yang en la cultura china), se expresancomoel caudalvital dequedisponecada indivi-duoparticular y sevehiculiza segnel tempera-mento;as,ensuformadensasemanifiestacomoactividadfsica, comotonocorporalymuscular,como metabolismo intenso, como oxidacin,mientrasqueen los tiposdepredominiocerebrallohacecomoactividadintelectual,comoenerga

  • 7MANO NO EMOTIVA

    mental.En la notacin habitual de la Caracte-

    rologa, los tipos activos se designan comoA, ylos poco activos como nA (no activos). Suelereferirse la actividadal plano fsico, sinhacer ladistincin que acabamos de observar, lo cualdeber tenerse en cuenta en adelante; dicho deotro modo, la Caracterologa hace abstrac-cin del nivel vivencial sobre el que se hallainstalado el individuo (mental, afectivo oinstintivo). LaMorfopsicologa s que lo tieneen cuenta, segnpredomine en el rostro la zonasuperior de la frente y el crneo (tipos cerebra-les),lazonaintermediadelanariz(tiposafectivos)o la inferior de la boca (tipos instintivos).

    Predominio instintivo, afectivo y cerebral

    Por su parte, laQuirologa hace lamismadistincinsegn la formade lapalma, compara-ble a la secuencia del rostro que acabamos dever.

    La actividad de la Caracterologa se de-nominadeunmodomsconcreto enAstrologacomovitalidad,ysuevaluacineselprimeractode la interpretacin de un tema astral de naci-mientodesde el puntodevistamdico; en tiem-pos pasados consista en buscar el hyleg y hoysuelehacersedeunmodomsamplioevaluandoelAscendente, el Sol y laLuna.Hayque consi-derar lavitalidadsegn lossignos respectivosdecada uno, y observar sobre todo las Casas VI,VIII yXII. LaLunao el Sol en ellasmenguan lavitalidadydisminuyen la respuesta inmunitariadel individuo y sus fuerzas recuperativas. Losaspectosque forman las luminarias tambinsonimportantes, yhayquevalorar cuidadosamentela presencia de otros planetas en estas casas, talcomo suele hacerse enAstrologamdica.

    No todos los signos delZodaco tienen elmismo grado de vitalidad; Aries, Tauro, Leo,Escorpin y Sagitario son signos fuertementevitales, energticos,mientras queCncer, Ca-pricornio y Piscis son los ms dbiles. Entreambos extremos tenemos a Gminis, Libra yAcuario con una vitalidad y unas fuerzasrecuperativas intermedias.

    EvaluacinmorfopsicolgicaSi nos atenemos a los cnones clsicos de

    laCaracterologa, los tipos tnicosoactivos sonlos de carnes prietas, que incluso en reposopresentanuna tensin residual que les da firme-za. El rostro tiende hacia lo horizontal, a la

  • 8anchura,yes firmeyslido.Esa tensinresiduales la que hace que los rasgos, en vez de caer porsu propio peso, semantengan sobre la horizon-tal, o incluso enderezarse hacia lo alto; as, losreceptores (tomas de los rganos de los senti-dos, ojos, nariz, labios) tienden a mantenerseerguidos en los tipos tnicoso activos, lo que serevela en la hendidura de los ojos, en el trazadode las cejas, en las ventanillas de la nariz y en lacomisurade los labios, todosellosbienhorizon-tales o incluso tiesos.

    La falta de tono se revela en el rostro porla flaccidezde la carney su tendencia a la cada,as como en los receptores, lo que da unoscontornos blandos y unas formas que tienden aalargarseenvertical.Lascejasy lahendiduradelos ojos cadas, se hacen evidentes unos prpa-dos inferiores que dan apariencia cansina, lasventanillas de lanariz pendenpesadamente, loslabios gruesos y blandos, con las comisurashacia abajo.

    En el anlisis quirolgico la actividad serevela por la firmeza de la palma, cuya formatiende a las anchuras, por los dedos que no sonlargos (actividad fsica), por el grado de hume-dad que es escaso o seco, por la temperaturaclida y los tonos progresivos (hacia el rojo y elamarillo), por un pulgar que en ningn casopuede ser dbil o afilado. El caudal vital delindividuo se revela claramente en la superficie,volumen y consistencia del monte de Venus(eminencia tenar), expresin del reservorio deenerga fsica individual.Lasuasmsbiencor-tas, rosadas y con buena lnula en todos o encasi todos losdedos.Las lneasprincipalesbienmarcadas, anchas, profundas y de buen color,conpocas lneas secundarias.

    El individuo poco activo tiende a alargarlas formas de la mano, la palma es de escasaconsistencia,msbienblanday frecuentementehmeda omuy hmeda, generalmente fra, losdedos tienden a ser romos y laxos, el pulgarescaso. El monte de Venus poco notable, msbien estrecho, plano, fofo, predominando lostonosplidospor toda lamano.Lasuas tiendenaalargarse, raramente tendrn lnulas, salvoenel pulgar. Las lneas superficiales, pocomarca-das, interrumpidas por accidentes o discon-tinuidades, dbiles, con tonos claros o sucios.

    Rostro activo

    Rostro no activo

    Debe hacerse notar que tal como estdefinida la actividad en Caracterologa, estefactor es ms notable en el hombre que en lamujer, por predominar en este sexo la fuerzafsica. LaCaracterologa tiene en cuenta sola-mente los factores fsicos y conscientes de lapersonalidad, dejando de lado otras facetas nomenos importantes (laafectividad, los instintos,el ladoinconscienteylunardel individuo,etc).Esunaaproximacinmsalconocimientohumano,que como otras, tiene su inters y su utilidad,peroquehastaelmomentohaeludido losaspec-tos citados.

  • 9Mano de tipo instintivo Mano de tipo mental (cerebral) Mano de tipo afectivo

    MANO ACTIVA MANO NO ACTIVA

    * Palma firme, ancha.* Palma clida y escasa en humedad.* Palma de tonos progresivos (rosado-

    rojo-amarillento).* Eminencia tenar amplia, voluminosa

    y consistente.* Lneas bien marcadas, anchas y pro-

    fundas.* Uas rosadas y con buena lnula.* Los dedos no son largos.* Pulgar fuerte.

    * Predominio de las formas alargadas.* Palma de consistencia escasa (blan-

    da).* Palma hmeda y fra.* Predominio de los tonos plidos.* Eminencia tenar estrecha, plana y

    fofa.* El pulgar no es notable.* Ausencia de lnulas en las uas.* Lneas superficiales, poco marcadas,

    con accidentes o discontinuidades.* Lneas de tonos regresivos, plidos o

    sucios.

  • 10

    REACTIVIDAD(PRIMARIEDADOSECUNDARIEDAD)

    Frentea lasexcitacionesdelmediocircun-dante, el individuo tiende a reaccionar de dosmodos:deinmediato(respuestaprimaria, indivi-duo primario) o al cabo de un lapso de tiempomsomenos largo (respuesta secundaria, indi-viduosecundario).Al introducirestavariable, laCaracterologamodernaampla lasclasificacio-neshechas anteriormentedotndolas deun fac-tor importante de la personalidad. Junghablabade individuos extrovertidos (primarios) eintrovertidos (secundarios).Comoveremosen-seguida, no se trata ms que de un cambio detrminos respecto de los antiguos tipos astrol-gicos.

    Sin embargo, al definir o clasificar a unindividuocomoprimarioo secundario sepuedecaerenunasimplificacinexcesiva,porabordarel asuntodeunmodoestticoyabsoluto, siendolapersonalidadalgovivo, cambiante,dinmico,que evoluciona al comps de las interaccionescon el ambiente. En los tests caracterolgicossuele preguntarse: Ante unproblemaque se leplantea, lo abordaustedde inmediatoobien setoma su tiempo, lo medita y piensa antes encmo resolverlo? Es una cuestin sta quesuele dejar algo perplejos a los interrogados,porque depende del tipo de problema, del tipode situacin, de las circunstancias, y engeneralno se sabe bien qu responder.

    Entre otros, Corman ha criticado estadivisin tajante entre individuosprimariosy se-cundarios,haciendoobservaracertadamentequetanto en un caso como en otro, se trata deprocesos de adaptacin de la personalidad, yque un mismo individuo puede ser a la vezprimario y secundario, segn para qu y segnlascircunstancias.Lareactividadmuestracla-ramente la oposicin entre dos tendenciasbiolgicas contrarias, el conflicto entre elinstintode expansiny el instintode conser-vacin. Todo individuo est llamado a experi-mentar la dialctica de esta contradiccin, ahacerse un hueco en el mundo, a proyectarsehaciaelexteriorsegnla fuerzadequedisponga,pero tambin a replegarse cuando el medioexteriorhostilpongaenpeligrolaseguridadvital.

    Por otro lado, diversos autores hanhecho

    notarconaciertoqueentre los tipos intuitivos, lareaccines sobre todoprimaria,mientrasqueenlos tipos que ponen en juego la razn paraafrontar los problemasy tomar decisiones, pre-domina la secundariedad.Heymansconstatensus estadsticas que a medida que aumenta elfactorsecundario,elnmerodeartistasdisminu-ye, locual es significativo.

    Retomemosahora lacuestinenlos trmi-nos enque sepudoplantear antesdel derrumba-mientode lacienciaantiguayunodesusltimosreductos, laAstrologa. El fenmenode la vidasecaracterizapor lamultiplicacin,porel creci-miento, por la expansin. El beb, lleno deinstinto,manifiesta las fuerzas expansivas (pri-marias) en toda supureza con las formasdilata-das en todas las partes de su cuerpo. Salvo lacrisis denacimiento, todo se lepresentaplacen-teroyacogedor, todavanoconocelas regainas,ni elmiedoa lospeligros, ni los conflictos conelmedio.Peroda llegarenque leseanprohibidosel uso del fuego, enredar con instrumentos cor-tantes, las propiedades ajenas, y a causa de laexperiencia tema las cadas, los golpes, las que-maduras, los peligros. Llegar a conocer loslmites, lasbarreras,ysegnsususceptibilidadalmedio, reaccionar de unmodo u otro. Tendrqueactualizar la fuerzaplanetariaporexcelenciade la retencin,Saturno, elplanetade las restric-ciones, de las limitaciones, de las inhibiciones.

    Saturnoeselplanetaclavede la retencin,de la reflexin, de la respuesta diferida. Sudinmicaescentrpeta, anrgica, enfriante,perono nefasta ni aguafiestas como suele decirse,sino necesaria para el desarrollo de las faculta-des humanas. Saturnomuestra el lado negro delas cosas, los peligros, los riesgos, tiende amostrar la realidadcon frialdad racional e intro-duce el pesimismo, de ah su impopularidad,puestoque enuna sociedadechadahacia afueracomo lanuestra, donde lacompetitividades ley,tiendeaaislaral individuodelmedioambiente,areplegarlo sobre s mismo y potenciar la vidainterior, la introversin, y por tanto lasecundariedad, el pensamiento, la reflexin.

    Cuanta mayor relevancia adquieraSaturno en el horscopo de un individuo,mayor ser su secundariedad; particularmentenotable es cuando se halla situado en elAscen-

  • 11

    dente, porqueentonces se actualiza la dinmicadeesteplaneta a tempranaedad, en losprimerosaos, con experiencias que dejan huella paratoda lavida, dada laplasticidad fsicaypsquicadel nio, que en no pocas ocasiones generanautnticos complejos si no son superadas talesexperiencias. Saturno en los ngulos, oaspectando a las luminarias, una acumulacinplanetaria importante en los signos saturninos,especialmenteCapricornio,ocualquierconfigu-racin que eleve el nmero de astrodinas deSaturno,contribuiraaumentar lasecundariedaddelindividuo.

    Otro elemento que introduce la secun-dariedad en el carcter es el elemento Tierra.De hecho, la Caracterologa introdujo lareactividadcomofactorde lapersonalidada razde lahiptesisdelneurlogoalemnOttoGross,quien a comienzos de siglo XX propuso quesegnsunaturalezalasclulasnerviosastendrancapacidades diferentes para reaccionar ms omenos rpidamente a las excitaciones externasenunos individuosqueenotros, dando lugar asa los tipos primarios y secundarios.Noentrare-mos en la cuestin, que sigue siendo objeto dediscusin por parte de los estudiosos. Perodebemossealarqueen la tradicinastrolgica,los tres tipos de los signos deTierra (Tauro,Virgo yCapricornio) son de reacciones lentas,demovimientos lentos omedidos ypor lo tantobastante secundarios, aunque no los tres delmismo modo ni en el mismo grado. Entre lostiposplanetarios, es tambinclaramente secun-dario el prototipo Tierra. No vamos a desarro-llar aqu las caractersticas particulares de cadauno de estos cuatro ltimos prototipos, peroobservndolas con detenimiento, se cae en lacuenta de que laAstrologa distingue diversosgrados ymodos de secundariedad.

    Y la primariedad?Decimosque el fen-meno de la vida tiende de unmodo natural a laexpansin, luego a la primariedad, y slo seintroduce en la personalidad el factor contrarioal actualizar las energas de Saturno. En buenalgica los individuosmsprimarios sernaque-llos que adems de tener un Saturno poco rele-vante, presenten con fuerza los planetasexpansivos, centrfugos, energticos. Aqu laAstrologadistinguevarios tiposdeprimariedad,

    la de laLunay los planetas de ciclo corto y la deMarte y Jpiter.

    El beb y el nio (etapa lunar del indivi-duo)sonprimariospordefinicin: todoinstintoyexpansin, ignoran los peligros y son espont-neos,no reflexionan,no interiorizan,noplanifi-can antes de actuar. Dicen y hacen lo que lessale, lo que les apetece, porque sintonizan conlos ciclos cortos; les falta actualizar todava laenerga saturniana, que irn adquiriendo con eltiempo. Sin embargo, los nios con un fuerteSaturno (en el Ascendente, angular o mlti-plemente aspectado) ya lo dejan entrever en lainfancia y sonms quietos,ms introvertidos,ms secundarios.

    En el adulto, que va sintonizando conciclosms largos, amenos quepertenezca a losprototipos lunar,mercurianoovenusino,Marteda la primariedad en estado puro, la respuestainmediata ynopremeditada, el geniobrusco, elcarcter fuerte pero que ignora el rencor, adiferencia de Saturno, que guarda y rumia lasofensas.Elmarcianopresenta respuestas inme-diatas, fuertes ybreves, como las llamaradasdela hierba seca. Pero ennuestra sociedad, hoy enda,elmarcianopuroesdifcil, sino imposibledeencontrar.

    Ms fcil es toparnos con el otromododeprimariedad, la jupiteriana, ligadaaloptimismoexpansivodeesteplaneta, a su sociabilidad, a sugenerosidad, a sumodo alegre de ver las cosas,a su naturaleza confiada y adaptable, a su ten-dencia a compartir las cosas. Estemodo de serno respondea lamnimacomoelmarciano,peroloalejade la reflexinyde la tendencia solitariatpicasdeSaturno. JpiterySaturnorepresentantendencias planetarias opuestas, omejor, com-plementarias, llamadasaencontrar suequilibrioen la personalidad. El predominio neto de unatendenciasobre laotranos llevaa laprimariedado a la secundariedad del individuo, que por logeneral las llevacombinadas.Realmente, todoslos prototipos son caricaturas extremas de lasdiversas componentes planetarias que no seencuentran amenudopor la calle, pero resultantiles a la hora de abordar el estudio de lanaturalezahumana.

    Un elevado nmero de astrodinas paraestosplanetasexteriorizadoresenunhorscopo

  • 12

    individualaumentanconsiderablementeelcoefi-ciente de primariedad, sobre todo si estn cer-canosalAscendenteyseactualizansusenergasa temprana edad, sellndolas en el individuopara el resto de sus das. Delmismomodo, porla tendencia natural de la vida a la primariedad-expansin, ladebilidaddeSaturnoydelelemen-to Tierra en el tema astral de nacimiento daindividuosde tendenciaprimariadominante.

    EvaluacinmorfopsicolgicaLadinmicaplanetariaexpansin-contrac-

    cin que acabamos de sealar se manifiestanetamenteenel individuofsicoobservablebajoel juegodedilatacin-retraccinensusdiversaszonascorporales.El individuoprimariooextro-vertido es un tipo adaptado al medio social enque vive, que resuena con l, que exterioriza, ylo manifiesta con un rostro dilatado, a vecesredondo (permeabilidad almedio) y los recep-tores bien abiertos, al acecho para que no se lesescape detalle (ojos saltones, despiertos, aber-turasde lanarizbienvisibles, los labiospalpitan-tes, nada apretados). Puede haber retraccinlateral, y entonces la frente, vista de perfil, semuestraenvertiente, con inclinacinen lacada.

    Losindividuossecundarios ointrovertidos,pocoadaptadosyno resonantes conel ambientesocial, presentan retraccin frontal, lo que pro-vocaque la frente, vistadeperfil, caigaaplomo,bien vertical. Y puesto que no necesitan grancomunicacin con el exterior, las tomas de losrganosde los sentidos -los receptores- tiendena estar cerradas, poco abiertas: los ojos hundi-dos en sus cuencas, las aberturas de la narizrecogidas, poco visibles, la boca estrecha, conlos labios apretados.

    Enelanlisisquirolgicolasecundariedadsemanifiesta por la retraccin de las formas delamano: palma hueca, con la llanura deMarte(centro de la palma) hundida que dificulta latoma de las huellas (deja un espacio sin impre-sionar justo en el centro si no se presiona fuerteo utiliza algn truco), tacto fro, dedo mediolargo, falanges poco desarrolladas por la carainterna de los dedos, estrechamiento de la quetoca la palma en su parte inferior en los dedosmedio y anular, nudillos ostensibles,monte deVenus poco desarrollado, estrecho, pulgar con

    Perfil primario Perfil secundario

    la segunda falange fuerte, y la primera, la quesoporta laua,dbilyestrechavistadeperfil.Enlas yemasde los dedos, la presencia o abundan-cia de arcos, especialmente en el pulgar, es unaseal gentica de secundariedad heredada.

    Locontrario indicarprimariedad, extro-versin, reaccin al primer impulso: dilatacinde las formas, con falanges de los dedos bienalmohadilladas, sobre todo lasbasales,que tien-den a dejar en las huellasmarcas redondeadas,llanura deMarte plana que sale en las huellas alprimer intento sobre papel apoyado en superfi-cie dura, presencia de estras verticales en lassegundas y terceras falanges de los dedos (laintermediayla inferior),dedoslisos,sinnudillos,montedeVenus amplio, cercadoporunabuenacurvade la lneavital, tactoclido, pulgar con laprimera falange corta (la ungueal) y la segundaclaramente estrechada como la cintura femeni-na, presencia o abundancia en las yemas de losdedos de glifos en forma de espira, sobre todoen el pulgar e ndice, dedomedio corto.

    Unaformarpidadeevaluar lareactividad,aparte de los datos anteriores, puede hacersecomparando los dedos de la parte interior yexteriorde lamano: si predominan losprimeros(pulgar e ndice) la personalidad tiende aorien-tarse hacia el exterior -primariedad-,mientras

  • 13

    MANO PRIMARIA

    que si por el contrario son ms notables lossegundos -anularms largoque ndice- laperso-nalidad tiende a la interiorizacin, lo que es unbuen componente de secundariedad. En estaapreciacin hay que ser cuidadosos de no caeren una interpretacinmaximalista, porque hayfuertes alteraciones de la personalidad que semanifiestan en la composicin de los dedos;obviamente, nos estamosmoviendo dentro delos lmitesde lanormalidad.

    * Palma hueca (centro deprimido).* Falanges poco desarrolladas por la

    cara interna de los dedos.* Palma fra.* Dedo medio largo.* Estrechamiento en las bases de los

    dedos medio y anular.* Dedos nudosos.* Eminencia tenar estrecha.* Primera falange del pulgar aplastada.* Abundancia de arcos simplesen las huellas digitales.* Anular ms largo que elndice.

    MANO SECUNDARIA

    Detalles de la mano secundaria

    * Formas dilatadas en palma y dedos.* Centro de la palma sin deprimir, pla-

    no.* Eminencia tenar amplia.* Palma caliente.* Estras verticales en las caras inter-

    nas de las segundas y terceras falanges de losdedos.

    * Dedos lisos.* Primera falange del pulgar corta.* Segunda falange del pulgar entalla-

    da.* Falanges de los dedos bien almoha-

    dilladas.* Abundancia de espiras en las huellas

    digitales.* ndice ms largo que el anular.