Aspectos generales-de-nutriología

Post on 12-Apr-2017

102 views 0 download

Transcript of Aspectos generales-de-nutriología

Aspectos generales de nutriología

Conceptos básicos. Nutriología: es la ciencia que se ocupa de los alimentos, nutrimentos y otras sustancias, su acción, interacción y equilibrio en relación con la salud y la enfermedad.

Nutrición como ciencia: conjunto de funciones armónicas y coordinadas entre si, que tienen lugar en todas y cada una de las células e incluye la incorporación y utilización por parte del organismo de la energía y materiales estructurales y catalíticos.

Nutrición como proceso: es el medio por el cual el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta las sustancias alimentarios o sus desechos.

Nutrición como estado: es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

Época prehispánica. La gran diversidad de climas, tipos de tierra y vegetación fueron elementos clave para la gran variedad de cultivos que junto con actividades de expansión enriquecieron el intercambio de productos entre pueblos y dietas más ricas.

Por lo tanto la dieta era variada, equilibrada, suficiente, atractiva y podemos decir que económica pues se cultivaba para el autoconsumo.

TORTILLA.

ATOLE.

FRIJOL

CHILE.

TOMATE.

AMARANTO.

CARNE DE AVES. CACAO.

AGUACATE.

TUNA.

PESCADO.

CHAPULINES

GUSANOS.

ESCAMOLES.

Conservación de valor nutritivo.

nixtamalización

asado cocimiento a vapor.

Época colonial. Fusión de dos culturas.

Destrucción de estructuras económicas-políticas mesoamericanas. Agricultura comercial.

Tierras fueron propiedad de los españoles y la economía se volvió mercantil.

Hubo escasez de los productos alimenticios básicos, precios fuera de la capacidad de compra de la población, hambre y desnutrición.

Incorporaron de la alimentación aceites y otras grasas, proceso de combinación o mestizaje

TRIGO.

ARROZ.

LENTEJA.

AVENA.

CEBADA.

VACA.

OVEJA.CABRA.

CONEJO.

NUEZ.

LIMON.

FRESA.

CAÑA.

ZANAHORIA.

Independencia. Movimientos de independencia.

Hambre generalizada de los sectores mayoritarios continuó, crisis agrícolas, disminución de siembras y destrucción dio una falta de alimentos.

Periodo independiente.

Problemas de alimentación continuaron, la agricultura dedicada a abastecer el mercado mundial y cultivos comerciales.

Reforma. Elementos que darían lugar al México moderno.

Premisas capitalistas agravaban el hambre y la desnutrición, los campesinos eran los más afectados, significando un enriquecimiento para los políticos liberales.

El Porfiriato. El hambre generalizada de la población se presentaba como consecuencia de un proceso de dominación y explotación.

Población agrícola se ocupaba como peones de haciendas para subsistir. Los salarios variaban según el trabajo, jornadas de 14-16hrs, con 15 minutos para desayuno y otro lapso para comida que consistía en frijoles, chile y atole.

Robo de granos de las haciendas por hambre.

Periodo Revolucionario. Líderes campesinos tomaron posesión de tierras y la producción de alimentos que terminaría por fin con el hambre. A pesar del triunfo de la revolución los beneficios de la misma fueron monopolizados con graves carencias.

Época actual. 1940 Desarrollo del capitalismo dando en el campo condiciones a favor, control de la producción, cantidad, calidad, orientación social, magnitud y destino geográfico de los alimentos.

80´s T.V. logró cobertura, publicidad mercantilista, consumo nocivo para la salud.

Alimentos chatarra. Explotación de algunos alimentos como café, azúcar, cacao, plátano teniendo déficit de cultivos básicos.

LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON ASPECTOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES.

Aspecto biológico. La nutrición adecuada promueve el desarrollo y el crecimiento óptimo del organismo, así como el funcionamiento armónico de todos los sistemas y aparatos, es decir mantiene la homeostasia.

Por etapas de desarrollo.• Desarrollo fetal. Naturaleza nutricia, genética, infecciosa, vascular y de otra índole. El peso al nacer ha sido reconocido como indicador asociado con los procesos de programación fisiológica y metabólica durante el desarrollo fetal, cuya influencia se extiende a la edad adulta.

• Periodos neonatales y posnatales. Inicio de la vida extrauterina, experimenta cambios fisiológicos importantes: el inicio funcional.

Gran velocidad en el crecimiento en peso y talla del bebé. Los procesos claves de la nutrición son la lactancia (nacimiento hasta el tercer mes de vida) y el inicio de alimentación complementaria (4 y 6 meses).

Los primero 2 años de la etapa infantil son cruciales en el desarrollo del sistema nervioso y musculoesquelético.

o Periodo preescolar y escolar. Asimilación de alimentos, incorporándose en la alimentación familiar.

En sociedades rurales empobrecidas la alimentación es hipoenergética e hipoproteínica lo cual explica una elevada morbilidad por enfermedades infecciosas, desnutrición manifiesta por baja estatura.

Urbanización las familias tienen acceso a alimentación más completa y variada.

El problema nutricional que se ha presentado mayormente en la actualidad es la obesidad y sus enfermedades asociadas.

o Adolescencia.

Brote puberal y maduración sexual.

La probabilidad de embarazo cuando no ha culminado la madurez teniendo riesgo perinatal implícito y secuelas potenciales: retraso en la maduración biológica y psicológica de la madre adolescente.

Presencia de trastornos de conducta alimentaria, como la anorexia y bulimia.

o Adulto.

La disminución de secreción de estrógenos además de marcar cambios de patrones de sexualidad afecta la mineralización del esqueleto causando osteoporosis en la mujer.

La edad adulta es un periodo de privilegiado para implementar medidas preventivas que permitan retardar el envejecimiento patológico y promuevan uno sano y activo.

Adulto mayor.

Mayor incidencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y dislipidemias. La nutrición y en especial la alimentación son de suma importancia en la prevención del envejecimiento patológico.

Aspecto psicológico.La nutrición fomenta un adecuado equilibrio tanto de las funciones psicológicas simples por ejemplo la propagación de los impulsos eléctricos, como de las complejas que es el aprendizaje, memoria, motivación y percepción. Además el comer es un acto placentero y un estímulo emocional.

Aspecto social Economía, ya que una buena nutrición de individuos y comunidades incrementa la productividad y propicia el desarrollo de las naciones.

Culturales y educativos, pues una población bien alimentada tiene mayor potencial para realizarse en estos campos y tiende a manifestar mejores hábitos higiénicos y nutriológicos para su alimentación.

Social

Primaria

Procesos que ocurren en el seno familiar

Secundaria

Actividades cotidianas y de las interacciones sociales.

Escolarización tiene un papel predominante.

FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTADO DE NUTRICIÓN.

FACTORES

Disponibilidad

Consumo

Utilización

Disponibilidad.Producción: Características ecológicas del lugar, como tipo de suelo, clima, cantidad de agua y topografía.

Grado de tecnificación: Empleo de maquinaria agrícola, irrigación, fertilizantes y pesticidas, semillas seleccionadas.

Demanda: Condiciones socioeconómicas de la población y a las políticas de exportación e importación.

Consumo. Hábitos o tradiciones alimentarias: Son bastante fijos y poco modificables en los diferentes sectores de la población.

Publicidad: (radio, televisión, revistas, etc.)

Familia: Definen la manera de seleccionar, comprar, preparar y servir los alimentos, así como su distribución.

UtilizaciónLa utilización de las sustancias nutritivas de los alimentos ingeridos pueden modificarse por:

Disfunciones orgánicas del individuo.

Baja digestibilidad de los alimentos.

Sustancias que destruyan o alteren la absorción de los nutrimentos.

Formas poco asimilables de los mismos.

ETAPAS DEL PROCESO DE LA NUTRICIÓN.

Al conjunto de acciones ejercidas por el organismo desde que los alimentos entran en la boca hasta que sus desechos son enviados al exterior.

Aporte. Utilización.

Eliminación.

Aporte. Conjunto de acciones cuya finalidad es el ingreso de sustancias nutricias al interior del cuerpo a través de procesos funcionales o momentos digestivos que permiten su degradación, progresión y absorción a lo largo del tubo digestivo.

Momentos:

- Masticación.

-Deglución.

- Digestión.

- Absorción.

Utilización. Síntesis y degradación con fines energéticos a los que son sometidos los nutrimentos dentro de las células del cuerpo. Estos procesos también permiten la formación y reparación de tejidos

Los cambios metabólicos pueden ser de dos tipos:

Anabólicos: Permite el crecimiento corporal, la capacidad de reproducción, síntesis de diversas secreciones y la reparación de tejidos.

Catabolismo: Obtención de ATP necesario para la activación de todas las funciones en general.

Eliminación.Desechos.

Residuos alimentarios.

Defecación

Catabolitos

Gaseosos

No gaseosos.

Bibliografía. KAUFER Horwitz. Nutriología Medica 4°Ed. Editorial Panamericana. México DF. 2015

ESQUIVEL Hernández Rosa I. Nutrición y Salud 2° Ed. Editorial Manual Moderno. México DF.

OTERO Lamas Belen. Nutrición. Editorial Red Tercer Milenio. Estado de México. 2012