Así es la bolsa

Post on 20-Jun-2015

3.470 views 5 download

description

Presentación de Valentín Badiola en el Encuentro abierto a inversores particulares llevado a cabo en Madrid el 26 de febrero de 2011.

Transcript of Así es la bolsa

Así es la bolsaAsí es la bolsa

Presentación:Presentación:Valentín BadiolaValentín Badiola

26 de Febrero 201126 de Febrero 2011Copyright Valentín BadiolaCopyright Valentín Badiola

ÍNDICEÍNDICE 1. El dinero.1. El dinero. 2. El inversor particular y el mercado 2. El inversor particular y el mercado

bursátil.bursátil. 3. La inversión y la especulación en los 3. La inversión y la especulación en los

mercados financieros.mercados financieros. 4. Los ciclos seculares alcistas y bajistas 4. Los ciclos seculares alcistas y bajistas

del mercado.del mercado. 5. Psicología bursátil.5. Psicología bursátil. 6. Medidas a tomar de cara a la próxima 6. Medidas a tomar de cara a la próxima

década.década.

Turno de preguntasTurno de preguntas

1. El dinero1. El dinero 1.1 La evolución del dinero y los 1.1 La evolución del dinero y los

sistemas monetarios.sistemas monetarios. El dinero mercancíaEl dinero mercancía:: El intercambio El intercambio

directo de excedentes de mercancías.directo de excedentes de mercancías. El dinero realEl dinero real:: El intercambio El intercambio

indirecto de las mercancías a través de indirecto de las mercancías a través de monedas de oro y plata.monedas de oro y plata.

El dinero fiduciarioEl dinero fiduciario:: Certificados de Certificados de depósito, certificados al portador y depósito, certificados al portador y papel moneda.papel moneda.

El dinero FIATEl dinero FIAT:: físico y numérico. físico y numérico.

1. El dinero1. El dinero

1. El dinero mercancía y el 1. El dinero mercancía y el truequetrueque Limitaciones y trabas del dinero-Limitaciones y trabas del dinero-

mercancía:mercancía:

Valoración del bien:Valoración del bien: Valoración subjetiva que Valoración subjetiva que cada individuo otorga a sus mercancías debe cada individuo otorga a sus mercancías debe conducir al acuerdo entre ambas partes.conducir al acuerdo entre ambas partes.

El transporte:El transporte: Entorpecía e incluso impedía el Entorpecía e incluso impedía el intercambio físico de mercancías.intercambio físico de mercancías.

La indivisibilidad:La indivisibilidad: Hacía imposible las Hacía imposible las equivalencias necesarias para el intercambio.equivalencias necesarias para el intercambio.

La duración:La duración: La duración de muchos bienes, La duración de muchos bienes, como los perecederos, era limitada, lo que como los perecederos, era limitada, lo que impedía a sus propietarios almacenar valor. impedía a sus propietarios almacenar valor. (Pescadores)(Pescadores)

La liquidez:La liquidez: La facilidad que un bien tiene para La facilidad que un bien tiene para ser intercambiado por otro sin merma en su ser intercambiado por otro sin merma en su valoración, y en un corto intervalo de tiempo. valoración, y en un corto intervalo de tiempo.

1. El dinero real: El intercambio 1. El dinero real: El intercambio indirecto de las mercancías a indirecto de las mercancías a través de monedas de oro y de través de monedas de oro y de

plata.plata. HistóricamenteHistóricamente dinerodinero = sal, tabaco, = sal, tabaco,

azúcar, hierro, ron, conchas, cobre o té. azúcar, hierro, ron, conchas, cobre o té.

DineroDinero = Metales preciosos: = Metales preciosos: oro y la oro y la plata. plata.

El dinero es el medio de intercambio de El dinero es el medio de intercambio de bienes y servicios generalmente aceptado bienes y servicios generalmente aceptado en una sociedad.en una sociedad.

1. El dinero fiduciario1. El dinero fiduciario

Dinero fiduciario:Dinero fiduciario: latín “fido = latín “fido = “confío”. “confío”.

Definición:Definición: El tenedor del billete El tenedor del billete “pagaré” confiaba que el emisor del “pagaré” confiaba que el emisor del pagaré entregaría oro o plata, contra pagaré entregaría oro o plata, contra presentación del billete.presentación del billete.

1. Los certificados de 1. Los certificados de depósitodepósito

Los certificados de depósitosLos certificados de depósitos = = Depósito metales preciosos. Orfebres. Depósito metales preciosos. Orfebres. Origen de la banca.Origen de la banca.

Facilitaba almacenamiento y custodia.Facilitaba almacenamiento y custodia. Evitaba el dificultoso transporte de los Evitaba el dificultoso transporte de los

metales.metales.

Depositaban oro y recibían certificado.Depositaban oro y recibían certificado.

1. El papel moneda1. El papel moneda Mismo valor Mismo valor

facial.facial. Intercambiable Intercambiable

por oro en por oro en cualquier cualquier momento.momento.

Origen banca:Origen banca: Orfebres y no Orfebres y no

completa retirada completa retirada de depósitos oro. de depósitos oro.

1. El dinero bancario: 1. El dinero bancario: siglo XIXsiglo XIX

Billetes y cheques pagaderos contra depósitos Billetes y cheques pagaderos contra depósitos oro-plata. oro-plata.

Sistema monetario:Sistema monetario: Patrón oro clásicoPatrón oro clásico.. Respaldo del dinero 100%. Respaldo del dinero 100%.

CAMBIOCAMBIO Patrón de cambio oro.Patrón de cambio oro. Los bancos Los bancos podíanpodían

aumentar la cantidad de dinero en circulación sin aumentar la cantidad de dinero en circulación sin necesidad de aumentar sus reservas de oro.necesidad de aumentar sus reservas de oro.

Riesgo:Riesgo: bancos públicos controlados por los bancos públicos controlados por los Estados emiten demasiada cantidad de dinero Estados emiten demasiada cantidad de dinero = inflación. = inflación.

1. El dinero FIAT físico y 1. El dinero FIAT físico y numérico: Inicia en 1971numérico: Inicia en 1971

Hasta 1971 el dólar estaba respaldado Hasta 1971 el dólar estaba respaldado parcialmente por oro.parcialmente por oro.

El El dinero FIAT físico dinero FIAT físico = billetes y = billetes y monedas no respaldado por metales monedas no respaldado por metales preciosos (oro-plata).preciosos (oro-plata).

El dinero FIAT NuméricoEl dinero FIAT Numérico = anotaciones = anotaciones numéricas en cuenta corriente.numéricas en cuenta corriente.

1.2 ¿Como se crea el 1.2 ¿Como se crea el Dinero? Dinero?

La oferta monetaria La oferta monetaria Dinero fiatDinero fiat = pulsar un botón. = pulsar un botón. El Estado precisa dineroEl Estado precisa dinero = Deuda = Deuda Empresas y consumidores Empresas y consumidores

precisan dineroprecisan dinero -deuda-. -deuda-.

HOYHOY el dinero es el dinero es DEUDADEUDA

1.2 El dinero es deuda1.2 El dinero es deuda

La insostenibilidad del sistema monetario La insostenibilidad del sistema monetario actual. actual.

Factores: Factores: Precio del dinero e interés compuesto.Precio del dinero e interés compuesto.

Conclusión:Conclusión: “Hoy no tenemos un capitalismo, “Hoy no tenemos un capitalismo, sino que vivimos en un debitísmo”. sino que vivimos en un debitísmo”.

1.2 El nivel histórico “Debt 1.2 El nivel histórico “Debt to GDP ratio” en EEUUto GDP ratio” en EEUU

El continuo crecimiento de la deuda genera evidentemente El continuo crecimiento de la deuda genera evidentemente una continua inflación, lo que genera un aumento de los una continua inflación, lo que genera un aumento de los precios y conlleva a una pérdida de poder adquisitivo.precios y conlleva a una pérdida de poder adquisitivo.

1.2 De 1800 a 19131.2 De 1800 a 1913

En el billete se mencionaba “Silver Certificate”.En el billete se mencionaba “Silver Certificate”. Poder adquisitivo del dólar más o menos constante.Poder adquisitivo del dólar más o menos constante.

1.2 Sistema fraccionario: 1.2 Sistema fraccionario: HoyHoy

El sistema de reserva fraccionarioEl sistema de reserva fraccionario (el 2%) conduce a actuaciones (el 2%) conduce a actuaciones irresponsable por parte de la banca, a irresponsable por parte de la banca, a la expansión del crédito a niveles la expansión del crédito a niveles extraordinariamente elevados. extraordinariamente elevados.

Equivale a poder prestar 50 veces el Equivale a poder prestar 50 veces el capital disponible y cobrar intereses capital disponible y cobrar intereses por ello.por ello.

1.2 Conclusiones del 1.2 Conclusiones del sistemasistema

Desde una perspectiva técnica = Desde una perspectiva técnica = “sistema de bola de nieve” o “sistema de bola de nieve” o “sistema Ponzi”. “sistema Ponzi”.

Se esta continuamente en búsqueda Se esta continuamente en búsqueda de un nuevo deudor para que tome de un nuevo deudor para que tome crédito.crédito.

Henry Ford 1940: “Si la gente Henry Ford 1940: “Si la gente entendiese el sistema monetario, entendiese el sistema monetario, tendríamos mañana una revolución”.tendríamos mañana una revolución”.

1.3 ¿Cómo se reduce la 1.3 ¿Cómo se reduce la deuda? Deflacióndeuda? Deflación

Deflación:Deflación: el valor del dinero en comparación el valor del dinero en comparación con el valor de los bienes, sube continuamente.con el valor de los bienes, sube continuamente. El empresarioEl empresario quiebra. quiebra. El trabajadorEl trabajador gana cada vez menos, o pierde su gana cada vez menos, o pierde su

trabajo.trabajo. El ahorradorEl ahorrador tiene miedo de sus ahorros, porque los tiene miedo de sus ahorros, porque los

bancos quiebran.bancos quiebran. Quienes disponen de bienesQuienes disponen de bienes patrimoniales, por patrimoniales, por

ejemplo de inmuebles, ven reducida su valoración ejemplo de inmuebles, ven reducida su valoración porque caen los precios.porque caen los precios.

Los pensionistas y quienes viven de la ayuda del Los pensionistas y quienes viven de la ayuda del gobiernogobierno ven amenazadas sus retribuciones a ven amenazadas sus retribuciones a posibles recortes.posibles recortes.

Habría que trabajar el doble de tiempo para hacer Habría que trabajar el doble de tiempo para hacer frente a la deuda.frente a la deuda.

Resumiendo:Resumiendo: Mientras en una inflación hay ganadores y Mientras en una inflación hay ganadores y

perdedores, en una deflación casi todos son perdedores, en una deflación casi todos son perdedores.perdedores.

Una deflación conduce a un paro masivo y Una deflación conduce a un paro masivo y aun estrangulamiento de la totalidad de la aun estrangulamiento de la totalidad de la actividad económica.actividad económica.

El paro masivo y el empobrecimiento conduce El paro masivo y el empobrecimiento conduce a que haya revueltas en las calles, con a que haya revueltas en las calles, con tendencias radicales y violentas. tendencias radicales y violentas.

A nadie le sorprende, por ejemplo, que los A nadie le sorprende, por ejemplo, que los socialistas nacionales alemanes no socialistas nacionales alemanes no pudieran llegar al poder en 1923, durante pudieran llegar al poder en 1923, durante la hiperinflación alemana, pero sí en la la hiperinflación alemana, pero sí en la deflación de 1933.deflación de 1933.

1.3 ¿Cómo se reduce la 1.3 ¿Cómo se reduce la deuda? deuda?

HiperinflaciónHiperinflaciónLa hiperinflación Alemana del año 1923. La hiperinflación Alemana del año 1923.

Causas: Causas: Después de la I Guerra Mundial, se Después de la I Guerra Mundial, se

recoge en el tratado de Versalles, que recoge en el tratado de Versalles, que Alemania tendría que pagar, hasta abril Alemania tendría que pagar, hasta abril del año 1921, 20 mil millones de del año 1921, 20 mil millones de Goldmark (en aquellos tiempos, el Goldmark (en aquellos tiempos, el equivalente a más de 7.000 toneladas de equivalente a más de 7.000 toneladas de oro, en concepto de pagos de restitución.oro, en concepto de pagos de restitución. ¿Qué hicieron? Emitir dinero.¿Qué hicieron? Emitir dinero.

Hiperinflación: Hiperinflación: CaracterísticasCaracterísticas

Empobrecimiento general.Empobrecimiento general. (Clase media). (Clase media). Bajos salariosBajos salarios de los trabajadores, no guardan de los trabajadores, no guardan

relación con la inflación.relación con la inflación. Proceso de redistribución:Proceso de redistribución: Empobrecimiento Empobrecimiento

desigual entre clases sociales.desigual entre clases sociales.

De una familia promedio con dos o tres hijos, la De una familia promedio con dos o tres hijos, la distribución de gastos tomaba la siguiente distribución de gastos tomaba la siguiente forma: Alquiler 11,9%. Alimentación 47,9%. forma: Alquiler 11,9%. Alimentación 47,9%. Ropa y lavado 10,5%. Seguros 8,8%. Estos datos Ropa y lavado 10,5%. Seguros 8,8%. Estos datos muestran que el alquiler era relativamente bajo.muestran que el alquiler era relativamente bajo.

Hiperinflación: Hiperinflación: Ganadores y PerdedoresGanadores y Perdedores

Ganadores:Ganadores: Aquellos capaces de poder comprar Aquellos capaces de poder comprar bienes reales a crédito: inmuebles, suelo, tierras, bienes reales a crédito: inmuebles, suelo, tierras, fábricas, ya que rápidamente se eliminaban las fábricas, ya que rápidamente se eliminaban las deudas. deudas.

Perdedores: Perdedores: La clase media.La clase media.

Una crisis financiera, si es reconducida hacia una Una crisis financiera, si es reconducida hacia una deflación, empobrece la sociedad en su conjunto. deflación, empobrece la sociedad en su conjunto. Y si es reconducida hacia una hiperinflación Y si es reconducida hacia una hiperinflación empobrece una gran parte de la sociedad empobrece una gran parte de la sociedad mientras se enriquece una pequeña parte de ella.mientras se enriquece una pequeña parte de ella.

1.4 1.4 ¿Cambio de sistema ¿Cambio de sistema monetario o reinicio del monetario o reinicio del

sistema monetario actual?sistema monetario actual?

Alternativas a una crisis del sistema Alternativas a una crisis del sistema monetario:monetario: A) A) Cambio del sistema monetario actualCambio del sistema monetario actual

(patrón oro). – Poco probable.(patrón oro). – Poco probable. B) B) Reinicio del sistema monetario existenteReinicio del sistema monetario existente::

Devaluación de divisa – 1/4 la deuda permanece 1/1.Devaluación de divisa – 1/4 la deuda permanece 1/1. Reforma monetaria.Reforma monetaria.

- Más realista: decisión de naturaleza política. - Más realista: decisión de naturaleza política. Apropiación indebida del Estado.Apropiación indebida del Estado.

Deflación – Hiperinflación: Deflación – Hiperinflación: ConclusiónConclusión

El sentido y el cometido de este El sentido y el cometido de este ejercicio es siempre el mismo: se ejercicio es siempre el mismo: se trata de reducir el dinero en trata de reducir el dinero en circulación para que el pago de circulación para que el pago de intereses no estrangule el intereses no estrangule el funcionamiento de la economía.funcionamiento de la economía.

1.5 ¿Qué hacemos? 1.5 ¿Qué hacemos? - Consejos para el - Consejos para el

ciudadano -ciudadano -Algunos consejos:Algunos consejos:

En una deflaciónEn una deflación Pague sus deudasPague sus deudas – paro, reducción – paro, reducción

salarios. Las deudas permanecen = salarios. Las deudas permanecen = trabajar más. trabajar más.

Mantenga dinero en billetes en Mantenga dinero en billetes en casa,casa, para cubrir 3 meses de gastos. para cubrir 3 meses de gastos.

Distribuir el dinero en Distribuir el dinero en cuentas de cuentas de distintos bancos conservativos. distintos bancos conservativos.

En una hiperinflaciónEn una hiperinflación Pague sus deudas.Pague sus deudas. Compre oro y plata.Compre oro y plata. Medida preventiva alimentos.Medida preventiva alimentos. Medida preventiva salud.Medida preventiva salud. Medida preventiva ayuda vecinal.Medida preventiva ayuda vecinal.

Ejemplo: Caso Bremahaven, los Ejemplo: Caso Bremahaven, los cafes, el teatro…cafes, el teatro…

1.5 ¿Qué hacemos? 1.5 ¿Qué hacemos? - Consejos para el - Consejos para el

ciudadano -ciudadano -

2. El inversor particular y el 2. El inversor particular y el

mercado bursátilmercado bursátil 2.1 2.1 Ahorro,Ahorro, Inversión y Especulación: Inversión y Especulación:

Definición y delimitaciones.Definición y delimitaciones.

Ahorrar es depositar el dinero sobrante en la hucha, en la cuenta de ahorro de un banco. Una operación financiera de ahorro es aquella en la que tanto capital como intereses sean conocidos al inicio de la operación; ejemplos, Deuda Privada: Depósitos e Imposiciones a Plazo Fijo. Deuda Pública: Deuda del Estado.

2. El inversor particular y el 2. El inversor particular y el

mercado bursátilmercado bursátil 2.1 2.1 Ahorro,Ahorro, Inversión y EspeculaciónInversión y Especulación: :

Definición y delimitacionesDefinición y delimitaciones

Una operación de inversión es aquella que mediante previo análisis promete tanto preservar el capital como la obtención de una rentabilidad adecuada. Operaciones que no cumplan ambos requisitos son especulativas.

2.2 Tipos de inversores 2.2 Tipos de inversores particulares particulares

El pequeño inversor particularEl pequeño inversor particular = patrimonio = patrimonio relativamente pequeño.relativamente pequeño.

El gran inversor particularEl gran inversor particular = patrimonio = patrimonio relativamente grande.relativamente grande.

Los inversores particulares: Los inversores particulares: ““los que no saben”,los que no saben”, los LODI (Let-Others-Do- los LODI (Let-Others-Do-

It), ceden la competencia a terceros debido a It), ceden la competencia a terceros debido a que no tienen tiempo, interés, capacidades que no tienen tiempo, interés, capacidades financieras…financieras…

““los que saben”,los que saben”, los DIY (Do-It-Yourself), los DIY (Do-It-Yourself), toman ellos mismos las riendas de su inversión toman ellos mismos las riendas de su inversión sabiendo lo que hacen. sabiendo lo que hacen.

Aquí hay un subgrupo: “Los que creen que saben, Aquí hay un subgrupo: “Los que creen que saben, pero no saben” (no tienen las 4 G de Kostolany), pero no saben” (no tienen las 4 G de Kostolany), pecan del “Overconfidence bias”. pecan del “Overconfidence bias”.

2.3 Tipos de partícipes en 2.3 Tipos de partícipes en los mercados los mercados

Clasificación personal:Clasificación personal: Los empresariosLos empresarios Los inversores institucionales, Los inversores institucionales,

como la banca y las aseguradorascomo la banca y las aseguradoras El pequeño inversor, y quizás El pequeño inversor, y quizás

quepa añadir hoy en día un quepa añadir hoy en día un cuarto partícipe,cuarto partícipe,

Los bancos centralesLos bancos centrales

2.4 Clases de mercados 2.4 Clases de mercados financierosfinancieros

Capital ahorrado + sacarle máxima rentabilidad Capital ahorrado + sacarle máxima rentabilidad = dirigirse a los mercados: = dirigirse a los mercados: ¿Cuáles son esos ¿Cuáles son esos mercados?mercados?

Mercado MonetarioMercado Monetario, comprar deuda de 1 , comprar deuda de 1 día a 18 meses. día a 18 meses.

Mercados de capitalesMercados de capitales, son los que se , son los que se compran dinero a largo plazo.compran dinero a largo plazo.

Mercado de renta fijaMercado de renta fija, de bonos., de bonos. Mercado de renta variableMercado de renta variable, de acciones. , de acciones. Mercado de Divisas.Mercado de Divisas. Mercado de DerivadosMercado de Derivados (futuros y (futuros y

opciones).opciones).

2.5 El mercado como lugar 2.5 El mercado como lugar de encuentro entre sus de encuentro entre sus

partícipes partícipes Mercados: Primario y SecundarioMercados: Primario y Secundario Debemos diferenciar entre el Debemos diferenciar entre el

mercado primario y el mercado mercado primario y el mercado secundario. secundario.

¿Que es la bolsa?¿Que es la bolsa? La bolsa es el mercado secundario y La bolsa es el mercado secundario y

ofrece liquidez de los activos que en ofrece liquidez de los activos que en ella cotizan. ella cotizan.

2.5 El mercado como lugar 2.5 El mercado como lugar de encuentro entre sus de encuentro entre sus

partícipespartícipes

2.6 Los tipos de interés - El 2.6 Los tipos de interés - El precio del dinero a corto y precio del dinero a corto y

largo plazo - largo plazo -

¿Qué es el tipo de interés?¿Qué es el tipo de interés?

El tipo de interés es la compensación El tipo de interés es la compensación que reciben los tenedores de dinero que reciben los tenedores de dinero por prestárselo a sus deudores. por prestárselo a sus deudores.

2.6 Tipos de interés a corto 2.6 Tipos de interés a corto plazoplazo

Los tipos a corto plazo los impone la autoridad monetaria de Los tipos a corto plazo los impone la autoridad monetaria de cada país, a excepción de la zona Euro que lo marca el Banco cada país, a excepción de la zona Euro que lo marca el Banco Central Europeo.Central Europeo.

Tipos de interés a corto y largo plazo - mientras uno Tipos de interés a corto y largo plazo - mientras uno sube el otro baja o viceversa. Los dos suben o los dos sube el otro baja o viceversa. Los dos suben o los dos bajan.bajan. Consecuencia:Consecuencia: ambos tipos de interés son ambos tipos de interés son

independientes.independientes. Las autoridades monetarias de cada país marcan el tipo Las autoridades monetarias de cada país marcan el tipo

de interés a corto plazo. de interés a corto plazo.

El crecimiento de la oferta monetariaEl crecimiento de la oferta monetaria:: La FED garantiza La FED garantiza la existencia de dinero en la economía para facilitar el la existencia de dinero en la economía para facilitar el comercio. comercio. Si la oferta monetaria crece demasiado rápido = Si la oferta monetaria crece demasiado rápido = inflación monetaria = depreciación del valor de la inflación monetaria = depreciación del valor de la divisa. divisa.

2.6 Tipos de interés a largo 2.6 Tipos de interés a largo plazoplazo

Los tipos de interés Los tipos de interés a largo plazoa largo plazo están determinados por: están determinados por: El “tipo de inflación monetaria esperada en el futuro” y El “tipo de inflación monetaria esperada en el futuro” y El riesgo del capital invertido.El riesgo del capital invertido.

El concepto de pago de intereses representa: El concepto de pago de intereses representa: La protección contra inflación monetaria, y La protección contra inflación monetaria, y La compensación por asumir el riesgo sobre la devolución La compensación por asumir el riesgo sobre la devolución

del préstamo.del préstamo.

3. La inversión y la 3. La inversión y la especulación en los especulación en los

mercados financierosmercados financierosPodemos clasificar a los participantes de los Podemos clasificar a los participantes de los

mercados en mercados en tres grupostres grupos:: Los jugadores:Los jugadores: Intervienen en los Intervienen en los

mercados actuando a corto plazo.mercados actuando a corto plazo. Los inversores:Los inversores: Intervienen en los Intervienen en los

mercados actuando a muy largo plazo.mercados actuando a muy largo plazo. Los especuladores:Los especuladores: Intervienen en los Intervienen en los

mercados a plazos que se encuentran mercados a plazos que se encuentran entre los de los jugadores y los entre los de los jugadores y los inversores.inversores.

¿Sabe usted ya a que grupo pertenece?¿Sabe usted ya a que grupo pertenece?

3.1 3.1 La inversión a largo plazoLa inversión a largo plazo en en los mercados bursátiles - Buy & los mercados bursátiles - Buy &

Hold & Rebalancing –Hold & Rebalancing – Inversor:Inversor: - Compra mercado - no le - Compra mercado - no le

preocupa como marcha la economía - preocupa como marcha la economía - deja correr ganancias/perdidas deja correr ganancias/perdidas potenciales. potenciales.

Una estrategia másUna estrategia más para ganar para ganar dinero.dinero. Consiste en comprar un mercado amplio Consiste en comprar un mercado amplio

y estar conforme con la rentabilidad que y estar conforme con la rentabilidad que ofrece el mismo en cada momento.ofrece el mismo en cada momento.

¿Cuanto se gana permaneciendo fuera ¿Cuanto se gana permaneciendo fuera del mercado? ¿Merece la pena?del mercado? ¿Merece la pena?

Recogemos la ideaRecogemos la idea:: Estar siempre largo evitando los Estar siempre largo evitando los peores momentos peores momentos tiene mucha recompensa y riesgo.tiene mucha recompensa y riesgo.

3.2 La especulación en los 3.2 La especulación en los mercados bursátiles - El mercados bursátiles - El

huevo de Kostolany - huevo de Kostolany - Personalmente:Personalmente: el éxito de el éxito de KostolanyKostolany se basa en dos se basa en dos

aspectos: aspectos: su actitud frente a la bolsasu actitud frente a la bolsa, , pertenecía al grupo de pertenecía al grupo de los duroslos duros, y a , y a su método de especulaciónsu método de especulación basado en medidas basado en medidas anticíclicasanticíclicas..

Kostolany Kostolany agrupa a todos los participantes en bolsa en agrupa a todos los participantes en bolsa en dos grupos, los ganadores dos grupos, los ganadores (los duros)(los duros) y los perdedores y los perdedores (los blandos)(los blandos)

Los “duros”:Los “duros”: poseen las 4 G: poseen las 4 G: Los “blandos”: Los “blandos”: basta con basta con nono Gedanken (1. ideas), Gedanken (1. ideas), disponer de una de las 4 G disponer de una de las 4 G Geduld (2. paciencia),Geduld (2. paciencia), para pertenecer a para pertenecer a

este grupo. este grupo. Geld (3. dinero) y Geld (3. dinero) y Glück (4. suerte).Glück (4. suerte).

3.3 El ciclo bursátil - según André Kostolány – Las medidas anticíclicas son la receta del éxito

La gran pregunta es:La gran pregunta es: en manos de en manos de quién están los papeles, de los duros o quién están los papeles, de los duros o de los blandos. A esto lo califico como de los blandos. A esto lo califico como

“situación técnica del mercado.“situación técnica del mercado.

4. Los ciclos seculares alcistas 4. Los ciclos seculares alcistas y bajistas del mercadoy bajistas del mercado

Representación del último ciclo secular bajistaRepresentación del último ciclo secular bajista

El punto más bajo de un mercado secular bajista puede transcurrir en cualquier momento de su ciclo.

4.24.2 El impacto de las tendencias El impacto de las tendencias seculares sobre la rentabilidad a seculares sobre la rentabilidad a

largo plazolargo plazo

4.3 Revelaciones:4.3 Revelaciones: A un mercado secular bajista le sigue uno alcista.A un mercado secular bajista le sigue uno alcista. No merece la pena hacer “market timing” en un No merece la pena hacer “market timing” en un

mercado alcista/bajista ordinario dentro de un mercado mercado alcista/bajista ordinario dentro de un mercado secular alcista.secular alcista.

Se aconsejaría hacer Se aconsejaría hacer “buy & hold”.“buy & hold”.

Tabla: Elaboración propia, datos extraídos de “Stock Cycles”, Michael A. Alexander, año 2000, Pág. 38

4.4 Consecuencias para el 4.4 Consecuencias para el inversor inversor

En un mercado secular alcistaEn un mercado secular alcista se se aconseja la estrategia aconseja la estrategia “buy & hold”.“buy & hold”.

En un mercado secular bajistaEn un mercado secular bajista el el inversor puede actuar mediante inversor puede actuar mediante “buy & “buy & hold”hold”, el especulador mediante , el especulador mediante “market “market timing”timing” permanecer fuera del mercado. permanecer fuera del mercado.

Nota importanteNota importante:: Al actual mercado Al actual mercado secular bajista, le acompaña una crisis de secular bajista, le acompaña una crisis de endeudamiento severa, por lo que conviene endeudamiento severa, por lo que conviene analizar “en detalle” y reflexionar, si el uso analizar “en detalle” y reflexionar, si el uso de las estrategias expuestas siguen teniendo de las estrategias expuestas siguen teniendo validez en el entorno actual.validez en el entorno actual.

5. Psicología bursátil5. Psicología bursátil

LasLas dos amenazasdos amenazas más poderosas más poderosas que ponen continuamente en peligro que ponen continuamente en peligro nuestras inversiones son nuestras inversiones son la la inflacióninflación y y uno mismouno mismo. .

Uno mismoUno mismo, derivado de sus sesgos , derivado de sus sesgos propios conductuales - propios conductuales - Errores de Errores de comportamiento ante decisiones de comportamiento ante decisiones de inversióninversión..

5. Psicología bursátil5. Psicología bursátil

El proceso de toma de decisiones esta El proceso de toma de decisiones esta plagado de predisposiciones cognitivas. plagado de predisposiciones cognitivas. Predisposición al error.Predisposición al error.

5.2 Sesgos conductuales del 5.2 Sesgos conductuales del inversor en el Asset Allocationinversor en el Asset Allocation

[1][1] David M. Darst: “The Art of Asset Allocation”, pág. 174 David M. Darst: “The Art of Asset Allocation”, pág. 174 } 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9. } 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9.

6. Medidas a tomar de cara 6. Medidas a tomar de cara a la próxima década a la próxima década

Sabiduría judíaSabiduría judía

El Talmud de Babilonia recoge la El Talmud de Babilonia recoge la sabiduría de las antiguas comunidades sabiduría de las antiguas comunidades judías. Sobre la gestión del judías. Sobre la gestión del patrimonios, aconsejaban dividirlo en patrimonios, aconsejaban dividirlo en tres partes: tres partes:

un tercio en tierras, un tercio en tierras, un tercio en negocios, y un tercio en negocios, y un tercio como reserva de liquidez.un tercio como reserva de liquidez.

6. Medidas a tomar de cara 6. Medidas a tomar de cara a la próxima décadaa la próxima década

Buscando una similitud con la Buscando una similitud con la sabiduría judía, sabiduría judía, interpretointerpreto que serían que serían las siguientes clases de activoslas siguientes clases de activos::

un tercio en inmuebles.un tercio en inmuebles. un tercio en mercados de renta un tercio en mercados de renta

variable.variable. un tercio en liquidez y renta fija.un tercio en liquidez y renta fija.

6. Medidas a tomar de cara a la 6. Medidas a tomar de cara a la próxima décadapróxima década

GRACIAS POR SU GRACIAS POR SU ATENCIÓNATENCIÓN

TURNO DE PREGUNTASTURNO DE PREGUNTAS