Arturo O Connel - La Argentina en La Depresión - Los Problemas de Una Economia Abierta

Post on 09-Sep-2015

48 views 1 download

description

Resumen

Transcript of Arturo O Connel - La Argentina en La Depresión - Los Problemas de Una Economia Abierta

Arturo OConnell. La Argentina en la Depresin: Los Problemas de una Economa Abierta.Desarrollo Econmico. Vol. XXIII N 92. 1984.

LA ARGENTINA EN LA DEPRESIN: LOS PROBLEMAS DE UNA ECONOMA ABIERTA

El autor seala que la inestabilidad y el comportamiento cclico no eran fenmenos nuevos en la economa argentina antes de 1930, y que sus consecuencias eran particularmente intensas por la vulnerabilidad que implica una economa abierta. Sostiene adems que la Depresin en la Argentina comenz no slo en la segunda mitad de 1928 (bastante antes del derrumbe de Wall Street) sino ms bien como consecuencia del auge de Wall Street en la poca inmediatamente previa a esa quiebra, es decir, por la salida de capitales hacia ese mercado de increble rendimiento. Respecto al colapso en los precios de las exportaciones argentinas tambin se produjo bastante antes de octubre de 1929 y puede atribuirse a fuerzas de largo plazo en los mercados mundiales que ya estaban mostrando, mucho antes de la Depresin, y que el pas deba encontrar nuevas estrategias para su crecimiento. Aqu hay que focalizarse en los trminos de intercambio (el ciclo que perjudica a las economas primarizadas) y la creciente dependencia a los crditos para sostener el funcionamiento interno. Cuando analiza aquellos elementos de continuidad, en las dos dcadas entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, remarca que la recuperacin, y posterior recada durante los aos 30, sigui vas muy conocidas, ya que se debi, principalmente, a un auge pasajero de las exportaciones argentinas como consecuencia de las sequas en Norteamrica (de 4 aos) ms bien que a las medidas de poltica econmica puestas en ejecucin. Aqu tambin una vez ms, los movimientos de capital jugaron un papel desestabilizador.El examen de la poltica econmica implementada durante la Depresin revela, asimismo, la falta de autonoma que aquejaba a una economa abierta como la Argentina y, ms especficamente, su enorme vulnerabilidad a la evolucin y necesidades de Gran Bretaa (explicado con mayor profundidad en el texto de OConnell y Fodor que presentar el reconocido Dr. Ariel Rio Pedre)Lgicamente despus de la depresin, la economa argentina se volvi menos abierta y la industria aument, en algo, su participacin en el ingreso nacional dentro de un contexto de estancamiento rural, sobre todo, en la agricultura de exportacin. Se crearon nuevos organismos del Estado para atender diferentes aspectos de la vida econmica que fueron utilizados para intentar polticas nuevas. Sin embargo, tanto el ingreso nacional como la actividad industrial crecieron a un ritmo lento, ms lento que el de la mayor parte de los pases en condicin similar. Que pese a una situacin relativamente beneficiosa de balanza de pagos, especialmente durante la sequa en Canad y E.E.U.U. el crecimiento industrial sigui aumentando lentamente, especialmente por decisin poltica fuertemente influenciada por intereses forneos.