Arte romano

Post on 30-May-2015

666 views 7 download

description

elaborado a partir de otros slideshare

Transcript of Arte romano

Arte romanoContexto histórico

Arquitectura. Escultura. Hispania

ARQUITECTURA

• Características generales

• Tipologías: religiosa y civil

• Urbanismo

INFLUENCIA ETRUSCA Y GRIEGAARQUITECTURA COMO SÍMBOLO DEL ESTADOINSTRUMENTO DE ROMANIZACIÓNFUNCIONALIDAD, PRAGMATISMO Y MONUMENTALIDAD

Concepción del espacio

interno

integrado enla ciudad

SE UNE LO ÚTIL CON LO BELLO

externo (Grecia)

Sistemas constructivos

adinteladoabovedado

Órdenes arquitectónicos: dórico, jónico, corintio toscano y compuesto

Materiales de construcción

Opus caementicium

piedra

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

EL TEMPLO ROMANO

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

EL TEMPLO ROMANO

La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del

Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de la civilización romana hasta la

conversión del estado romano al cristianismo. Además era una religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían

gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses

El MODELO DE TEMPLO ROMANO Sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones:

• Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio.

• Suele ser seudoperíptero. Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella.

• Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos.

• Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium, que se prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso.

Templo de Vesta

EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC. (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)

Volumetría del Panteón de Agripa

Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.

PLANTA DEL PANTEÓN

Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna", aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura.

EL PANTEÓN: SECCIÓN.

En la estructura interior del Panteón, los romanos supieron conjugar armónicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas características de las obras romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). Igual genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.

EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR

Plano de una ciudad romana

Foro

ARQUITECTURA CIVIL• Edificios para espectáculos: teatro,

anfiteatro, circo.• Edificios públicos: Termas y Basílica • Monumentos conmemorativos: arco de

triunfo y columna• Obras de ingeniería• Vivienda: Domus, ínsulas y villas • Monumentos funerarios

EL TEATRO

EL ANFITEATRO

EDIFICIOS PARA EL ESPECTÁCULO

EL TEATRO

Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo griego), pero se diferencia del griego en que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se construía exento, primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios que permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas galerías era cubiertas con bóvedas anulares debido a su trazado. Por otra parte, la “Orquestra” se redujo a un semicírculo, dada la menor importancia que el coro tenía en las representaciones teatrales latinas. La escena, o gran telón de fondo, acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas.

Teatro Marcelo, Roma

TEATRO ROMANO

DE MÉRIDA

EL ANFITEATRO ROMANO

Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro.

EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO

Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.

EL COLISEO FLAVIO DE ROMA

SECCIÓN DEL COLISEO DE ROMA

Arena de Verona (Italia) 30 d.C. 30.000 espectadores

Anfiteatro de Itálica, Hispania

EL CIRCO ROMANO

Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su planta es estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas. La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el llamado “Circo Máximo” debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud.

Circo Máximo, Roma

Termas

Termas de Caracalla, s. III

Reconstrucción de las termasde Caracalla

estado actual

Basílica de Magencio, s. IV

Monumentos conmemorativos

• Arco de triunfo

• Columna

Arcos de triunfo

ARCO DE MEDINACELI

ARCO DE BARÁ, Tarragona

La Columna Trajana, Roma s. II

Obras de ingeniería

• Puentes

• Acueductos

• Calzadas

Puente de Alcántara sobre el Tajo

http://www.puentealcantara.es/

194 m de largo8 m. de ancho48 m. de altura

PUENTE DE VEGA DE ESPINAREDAsobre el río Cúa

Pont-du-Gard, Nimes, 49 metros de alto s. I a.C. - I d.C.

Nivel bajo: 6 arcos, 142 metros de longitud, 6 m de grosor, 22 m de alturaNivel medio: 11 arcos, 242 metros de longitud, 4 m de grosor, 20 m de alturaNivel superior: 35 arcos, 275 metros de longitud, 3 m de grosor, 7 m de alturaSobre el tercer nivel discurre un camino y un conducto de agua de 1,8 m de altura y 1,2 m de grosor y una pendiente de 0,4% de grado.

Acueducto de Les Ferreres, Tarragona

RED DE CALZADAS EN HISPANIA

Ínsula urbana

Villa romana de LaOlmeda, Palencias. IV-V

ESCULTURA ROMANA

EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO

• Finalidad pública: dar a conocer a los héroes romanos y los eventos que hicieron la gloria de Roma

• Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de los cánones.

• La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. Aunque pervive el dominio técnico de los griegos.

• Géneros escultóricos de mayor desarrollo: retrato y relieve histórico.

• Marcado carácter realista, frente a la idealización de la Grecia clásica.

• De esa intención se deriva la importancia del retrato.• Materiales: mármol y bronce. Otros: cerámica, vidrio,

madera, hueso y marfil.• El tema predilecto es el hombre, entendido como

ciudadano.• Desarrollo del retrato y las esculturas para exaltar a

un determinado personaje. Si hay idealización (emperadores), busca acentuar el poderío y carácter superior del personaje.

Dos bustos de Julio César

• El artista era un funcionario al servicio del poder; lo prioritario no es el virtuosismo o el estilo personal, sino ensalzar al cliente o autoridad pública.

• La función de la escultura es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus gobernantes.

EL RETRATO ROMANOOrigen e influencias

• Raíces griegas y etruscas, pero con peculiaridades propias que la individualizan.

Tradición etrusco-itálica:

• Frecuentes retratos de difuntos, individuales o en pareja, como si estuviesen vivos.

• Preocupación por representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido.

Sarcófago de Cerveteri

Influencias griegas

(finales de la República, s. II - I a.n.e.):

• Retratos de hombres públicos en época helenística (fines del s. IV a.n.e.)

• Parecido físico, pero los defectos naturales y rasgos se suavizan.

• Se tiende a la perfección física, reflejo de la rectitud moral (se exponían en el ágora o en el cenotafio del hombre ilustre).

ALEJANDRO MAGNO

EL RETRATO ROMANOOrigen e influencias

• Roma aprovechó los modelos escultóricos griegos de la época clásica y helenística, sobre todo a partir del s. II a.n.e. (conquista de los reinos helenísticos).

• Admiración de las clases aristocráticas por la plástica helénica.

• Escultores de origen griego trabajaban en Roma. Importación masiva de obras.

• Mimetismo hacia todo lo griego: corriente helenizante o aristocrática.

• La corriente popular era de naturaleza realista (influencia etrusca).

EL RETRATO ROMANOOrigen e influencias

Estatua de Marcelo,sobrino de Augusto (20 a.n.e.)

Las IMAGINES MAIORUMEL RETRATO ROMANOOrigen e influencias

• Están en el origen del sentido realista de la plástica romana.

• Desde la República, los patricios romanos solían hacer mascarillas de cera de los parientes difuntos para honrarles.

• A partir de las mascarillas se reproducían las efigies de los antepasados (imagines maiorum).

• Éstas se conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesión en las ceremonias funerarias.

• Las primeras imagines reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; en el s. I, el busto se amplió al pecho y los hombros y hacia la mitad del s. II son de media figura. También se conservan esculturas de cuerpo entero de pie, sedentes o a caballo.

Togado Barberini

• Se solía pintar los retratos para acentuar la expresión de vida.

• Cuando se dejaron de pintar se usaron otros efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos. En los bustos se emplearon diversos tipos de piedras policromadas, con la intención de imitar el natural.

• El envío de retratos del emperador y su familia a las provincias favoreció la primacía de la idealización en algunas épocas.

EL RETRATO ROMANO

Características

En diversas posturas:

• De pie: es el más común.

• Sedente: propio de mujeres.

• Ecuestre: menos frecuente (prerrogativa imperial).

• Retratos en los que el personaje aparecía envuelto en una toga (togatus).

• Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (thoracatae).

• Retratos funerarios femeninos: las figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les envolvía la cabeza.

EL RETRATO ROMANORetratos de cuerpo entero: tipos

Togatus Barberini

Livia Drusila

Il Arringatore

TrajanoMarco Aurelio

ÉpocaRepublicana

(S. VI-I a.n.e.)

AltoImperio

(S. I – III)

BajoImperio(S. IV-V)

Realista Helénico(idealizado)

Simplificaciónhierática

Realista

EL RETRATO ROMANOEvolución general

EL RETRATO ROMANOÉpoca republicana

Retrato de Junius Lucius Brutus o Romano desconocido

Bronce, 32 cm (69 cm con el busto renacentista).

Roma, Musei Capitolini

POMPEYOJULIO CÉSAR

(César Chiaramonti)

CICERÓN

EL RETRATO ROMANOÉpoca republicana

• En ellos se mostraba a los emperadores haciendo alarde y ostentación del poder que representaban:

• Como cónsules (máxima magistratura republicana). Llevaban el manto consular (forma de representación togata) y levantaban el brazo en señal de arenga al pueblo.

• Como soldados (forma de representación thoracata): con el típico atuendo militar y en actitud de pedir silencio para la adlocutio o arenga al ejército.

• Como pretor (legislador y administrador de justicia), portaba un rollo con las leyes en la mano.

• Como pontifex maximus, llevaban un manto extendido sobre la cabeza y una patena en la mano.

• Cuando se muestran heroizados (o divinizados), los emperadores se presentan semidesnudos y con una corona de laurel en la cabeza (como Júpiter).

EL RETRATO ROMANORetratos de los emperadores

TIPOLOGÍAS DEL RETRATO IMPERIAL

Thoracatae: como imperator o general victorioso

Togatae: vestido de civil o

con la clásica toga patricia.

Apotheosica:retrato del emperador

divinizado, semidesnudo y

coronado de laurel

Pontifex Maximus:Vestido con la cabeza cubierta

EMPERADORES ROMANOSdinastías http://nathtapis.wordpress.com/

EL RETRATO ROMANOÉpoca imperial: Alto Imperio (27 a.C. hasta la 2ª mitad del s.

III)

OCTAVIO AUGUSTO

TRAJANO

• Con el Imperio, la estatuaria se transforma, incluido el retrato.

• El prototipo se fija durante el reinado de Octavio augusto (primer emperador): es retratado a la manera de los dioses griegos. Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente; el rostro está siempre rasurado.

• Ejemplos: Augusto de Prima Porta (ca. 20 a. C.); Claudio divinizado.

EL RETRATO IMPERIAL

Augusto de Prima Porta2 m.

• Con la llegada al poder de Augusto y el nacimiento de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del emperador.

• Como hemos visto, se impone una plástica más clásica y de tradición griega: Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, composiciones en contrapposto, rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo.

• La original de esta obra se hizo en bronce o en oro y de ella se hicieron copias en mármol.

• . Está claramente inspirada en el Doríforo de Policleto: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello extiende el brazo hacia el frente; asimismo, la pierna izquierda se dobla mucho más para agilizar la estática del modelo policlético

La copia en mármol estaba policromada, lo que acentuaría sin duda el efecto de la obra.

Los pies descalzos del emperador obedecen a la representación tradicional en el mundo clásico de los dioses y mortales deificados. Cupido, montado sobre el delfín, recuerda el origen divino de Augusto, quien se consideraba descendiente de Eneas, hijo de Venus

Era la primera vez que se adornaba una coraza con relieves y éstos se utilizan para recordar las grandezas del emperador. En el centro el dios Tiberio, hijo de Livia e hijastro de Augusto, recibiendo las insignias que un embajador parto le devuelve. A los lados del peto, se muestran dos mujeres sentadas, símbolos de las provincias pacificadas de Hispania y Galia. Completan la decoración de la coraza representaciones del carro del Sol guiado por la Aurora, arriba, y, abajo, las de los dioses romanos Apolo y Diana que flanquean a una imagen de la Tierra con el cuerno de la abundancia.

ADRIANOCARACALLA

• A partir de los Antoninos (s. II) aflora la corriente realista; la cabellera (rizada) se hace más voluminosa y reaparece la barba (de moda en los dos siglos siguientes), marcada, agudizándose los efectos de claroscuro.

• El tamaño del busto aumenta, comprendiendo pecho, hombros y el comienzo de los brazos.

EL RETRATO ROMANOÉpoca imperial: Alto Imperio (hasta la 2ª mitad del s. III)

EL RETRATO ROMANOÉpoca imperial: Alto Imperio (hasta la 2ª mitad del s. III)

• Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hércules, con una piel de león que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila. El busto se extiende ya hasta el vientre. Los brazos se muestran de forma completa.

Cómodo (180-192)

• El retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico:

• El fino modelado desaparece.

• Expresión del rostro más intensa.

• Simplicidad y hieratismo.

• Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle.

• Deshumanización.

• Monumentalidad.

• Esquematización (aspecto arcaico), que anuncia la estatuaria bizantina.

EL RETRATO ROMANOÉpoca imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V)

EL RETRATO ROMANOÉpoca imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V)

• El ejemplo más importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande (principios del s. IV).

• Formó parte de una monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio.

Cabeza colosal de Constantino

• Es evidente la simplicidad de rasgos en relación con los retratos anteriores: el pelo está poco marcado, como apelmazado; la barba desaparece; los ojos son enormes y parecen desorbitados.

EL RETRATO ROMANOÉpoca imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V)

Marco Aurelio a caballo

Retrato de Livia, s. IRetrato femeninoEvolución del peinado

• Bajo el gobierno de Tito se extendió un tipo de peinado femenino que consistía en grandes hileras de rizos dispuestos en la parte de delante de la cabeza y que caían sobre la frente.

• La talla estaba hecha a trépano (instrumento utilizado para perforar).

EL RETRATO ROMANOEl retrato femenino

Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este peinado.

Museo Capitolino, Roma, s. I.

Julia, esposa de Tito

Domitia, sobrina de Trajano

Matidia, esposa de Trajano

Julia Domma, esposade Septimio Severo

EL RETRATO ROMANOEl retrato femenino

Trépano

Vibia Matibia Faustina la Mayor Dama anónima

EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO

ARA PACIS

SARCÓFAGOS

ARCOS DE TRIUNFOCOLUMNAS

CONMEMORATIVAS

El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género.Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo desarrollo, vinculado a la construcción de monumentos conmemorativos.

Relieve histórico

• Ara Pacis

• Arco de Tito

• Columna Trajana

• Sarcófagos

EL ARA PACIS (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO

·       Los relieves del ARA PACIS DE AUGUSTO. Obra realizada para conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio. Esta obra recuerda los frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a de C.

Ara Pacis, 13-9 a.C.

ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL.

La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas, están individualizadas, pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.

Ara Pacis. Tellus

Arco de Tito81 d.C.

Intradós decorado con casetones,y a los lados escenas de la entrada y saqueo de Jerusalén

Desfile con las insignias judías:candelabro de siete brazos, trompetas…

El candelabro judío de siete brazos

Cuádriga del emperador Tito

Columna Trajana, inicios del s. II

Relieve narrativo que conmemora las victorias del emperadorTrajano sobre los dacios (Rumanía)

30 metros de alto (y 10 m. de podio), casi cuatro metros de diámetro

155 escenas en 200 metros de fuste

Remataba la columna laescultura de Trajano

Emperador Trajano, 70 veces representado

Armas de guerra, animales, asedios, ciudades, paisajeDiferentes planos de profundidad

Utiliza perspectiva caballera (amontonamiento de figuras en diferentes planos pero sin variar su tamaño).

Legionarios construyendo una fortificación

SARCÓFAGO ROMANO

A partir del s. I se generaliza la inhumación como forma de enterramiento, por lo que los SARCÓFAGOS empezarán a utilizarse para los enterramiento entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y memorístico. Al principio eran simples medallones grabados y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago, dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas.

SARCÓFAGOS

Sarcófago de Baco

Obra del siglo III d.C. El motivo principal es la puerta de Hades o del más allá que aparece entreabierta