ARTE ROMÁNICO Siglos XI y XII. Circunstancias en las que se desarrolla: -Fin de la angustia del...

Post on 21-Apr-2015

9 views 2 download

Transcript of ARTE ROMÁNICO Siglos XI y XII. Circunstancias en las que se desarrolla: -Fin de la angustia del...

ARTE ROMÁNICOSiglos XI y XII

Circunstancias en las que se desarrolla:

-Fin de la angustia del año mil, genera sentimiento de agradecimiento y fe renovada entre los cristianos.

-Señores feudales (hombres con privilegios políticos y económicos) hacen donaciones a la Iglesia, aumentando el número de construcciones.

-Auge de las peregrinaciones, viaje a algún lugar sagrado, por el que el fiel espera alguna gracia.

-Aparición de órdenes monásticas.

-A nivel político, Europa se divide en reinos, gobernados por monarcas, pero el aspecto cultural está casi exclusivamente en manos de la Iglesia.

EUROPA EN EL AÑO MIL

ARQUITECTURA

Nave central

Nave lateral

Transepto

Crucero

Ábside

Girola

Absidiolo

PLANTA DE UNA IGLESIA ROMÁNICA

Arco de medio punto, caracteriza al estilo románico Sillares de piedra

arquivoltas

Bóveda de cañónArcos fajones

Bóveda de arista

triforio

Sección de distintos pilares

Pórtico

Románico francés: Santa fe de Conques

Románico italiano. Pisa

Baptisterio y torre separados

Románico inglés: Catedral de Ely

Románico español, se configura en torno al camino de Santiago, ruta de peregrinación que conducía a la Catedral de Santiago de Compostela (Noroeste de España) desde Francia y norte de España

San Isidoro de León

San Martin de Fromista

San Pedro de Jaca

San Juan de la Peña

Catedral de Santiago de Compostela. Tiene origen románico pero con muchos agregados posteriores . Consagrada en 1105.

La Catedral tiene planta de cruz latina con tres naves que se prolongan en los brazos de la cruz.

La girola esta concebida Para que el peregrinoRealice un Itinerario desde laEntrada y contornear El sepulcro

Iglesia de peregrinación. Simbología Santiago de Compostela

Cuerpo deCristo crucificado

Cabecera a Oriente.Nacimiento de la luz

Fachada Norte.Frío y oculto(fachada de la Azabachería o del Paraíso) Fachada Sur.

Cálido y optimista(fachada de las Platerías)

Fachada Occidental.Ocaso

Se empezaba construyendo la cabecera para poder consagrarla y dar misas mientras se seguía construyendo el resto

*

Fusión de planta rectangular(símbolo de lo material) y de elementos circulares o semicirculares(mundo superior espiritual)

Tiene 5 ábsides semicirculares interior y exteriormente, el central mayor que los laterales. El ábside central tiene girola y se abren 5 absiduelos semicirculares excepto el central que es cuadrangular interior y exteriormente.

Sobre las naves laterales se coloca tribuna amplia cubierta por bóvedas semiesféricas, que se prolonga sobre la girola, y que es el lugar de acogida de los peregrinos. La tribuna se abre a la nave central mediante arcos pareados.

Cúpula de nervios o media naranja en el transepto en la que se abren ventanas.

La cubierta de las naves es de bóveda de cañón con arcos fajones en la central y bóveda de arista en las laterales.

El exterior acentúa mucho la verticalidad, con la construcción de dos grandes torres a los lados de cada fachada, otras dos en el inicio del transepto y otra en el cimborrio. Hoy día la fachada principal aparece recubierta por "La Fachada del Obradoiro" de estilo barroco, detrás de ella se encuentra la fachada románica.

Tiene tres fachadas:

- Pórtico de la Gloria, en la fachada occidental terminada en el siglo XII por el Maestro Mateo a la que en época barroca se sobrepondrá la “Fachada del Obradoiro”.- Pórtico de Azabachería”, o norte, que se perdió en un incendio. Algunos relieves se incorporaron al Pórtico de Platerías.- Pórtico de Platerías, o Sur, que es el más antiguo.

“Pórtico de Platerías”

Tiene un cuerpo superior con arcos polilobulados y pórtico doble con tímpano y arquivoltas decoradas. Entre las dos puertas se coloca la imagen del Crismón.

Pórtico de la gloria Realizada en la etapa de transición al Gótico, es decir Románico de Transición o Protogótico.

Es un pórtico de tres vanos con gran sobrecargamiento de decoración.

La puerta central muestra la figura de Jesucristo con ángeles y los ancianos del Apocalipsis en las arquivoltas. En el parteluz la figura del apóstol Santiago y en una de las jambas las figuras de los apóstoles y en la otra la de los profetas.

Rodeando el trono del Salvador vemos los cuatro evangelistas en actitud de escribir el Evangelio sobre cada uno de sus animales simbólicos: San Mateo sobre el cofre de recaudador de tributos; debajo San Marcos sobre el león alado; a la izquierda San Juan sobre el águila y debajo San Lucas sobre el Toro.

Preside la escena una imagen mayestática e hierática de Cristo Salvador

Santiago, en el parteluz

Entre los profetas mayores encontramos a Moisés, Isaías, David y Jeremías, siendo la más destacada la imagen de David, ya que muestra la sonrisa gótica. (jamba izquierda)

Apóstoles, jamba derecha

La escultura románica destaca mayormente en los capiteles, que se aprovecharon para realizar representaciones de excelente calidad y expresión.

Capiteles del claustro de San Juan de la Peña

Adán expulsado del paraíso

Reyes magos a caballo

Resurrección de Lázaro

Pintura románica: características

-Dibujo grueso, separando cada superficie cromática.

-color puro, sin mezclas, o a lo sumo con dos tonalidades.

-Carencia de profundidad y luz. Las figuras se disponen en posturas paralelas sobre un fondo monocromo o de franjas horizontales de diversos tonos.

-composición yuxtapuesta. Figuras frontales. Las figuras no se relacionan hasta el románico tardío (1200).

-El muro se prepara al fresco.

-Es un arte antinaturalista, se prefiere plasmar vivencias religiosas, por eso la ausencia de paisaje y la representación esquemática.

Pintura románica: El Ábside de San Clemente de Tahull

Destaca la figura del Pantocrator que se encuentra en el ábside (hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña), realizado con el estilo greco-bizantino.

El Cristo aparece frontal, hierático e inexpresivo, pero denota fuerza y autoridad. No hay tratamiento anatómico pero si de los ropajes.

Aparece Jesucristo con la mano elevada en posición de bendecir, el Alfa y la Omega, flanqueado por el Tetramorfos y debajo la Virgen y los apóstoles.

Es pintura lineal, una línea marca el contorno de la figura, y se rellena de color, usando mucho el tono azul lo que encarece la pintura al ser un color difícil de conseguir.

En el acceso al ábside aparecen representaciones de "La mano de Dios" y "El Cordero"

Otra de las representaciones que aparece en el intradós del ábside es “Lázaro lamido por un perro”, que muestra la imagen como flotando en el aire por la falta de ambientación que se limita a la colocación de franjas horizontales.