Arte Romanico Expo History4

Post on 13-Jul-2015

824 views 5 download

Transcript of Arte Romanico Expo History4

ARTE ARTE RÓMANICORÓMANICO

Historia:Historia:Aunque el término “románico” fue acuñado por Aunque el término “románico” fue acuñado por

El arqueólogo Charles de Gerville, en 1820, paraEl arqueólogo Charles de Gerville, en 1820, para

agrupar el arte europeo desarrollado desde el siglo agrupar el arte europeo desarrollado desde el siglo

V al XIII, en la actualidad, ha quedado reducido a V al XIII, en la actualidad, ha quedado reducido a

la corriente estilística predominante en buena la corriente estilística predominante en buena parte parte

de la Europa cristiana desde finales del siglo X a de la Europa cristiana desde finales del siglo X a

bien entrado el XIII.bien entrado el XIII.

La EvoluciónLa Evolucióndel Arte Románicodel Arte Románico

Primer Románico:Primer Románico:Comprende todo el siglo XI y comienzos del siglo XII.Comprende todo el siglo XI y comienzos del siglo XII. Segundo Románico.Segundo Románico.

Segundo Románico:Segundo Románico:

Finales del siglo XI y comienzos del XII.Finales del siglo XI y comienzos del XII. Tardío Románico:Tardío Románico:

A partir de mediados del siglo XII y comienzos del XIII.A partir de mediados del siglo XII y comienzos del XIII.

Este estilo arquitectónico fue creado por maestros constructores lombardos quienes lo difundieron por toda Europa. Recoge la tradición romana así como las influencias bizantinas.

Arquitectura románica

Son construcciones de gruesos muros con muy pocas aberturas al exterior, reforzados mediante gruesos pilares con columnas adosadas en el interior y contrafuertes exteriores, para poder soportar el peso de la bóveda de cañón con que se cubre el techo.

Planta Cruz latinaPlanta Cruz latina

La planta suele tener forma de cruz y estar formada por tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales, rematadas en la cabecera por ábsides cubiertos por bóveda de cañón.

Planta Cruz LatinaPlanta Cruz Latina

Arcos concéntricos

Portada

Tímpano

Arquivoltas

Puertas Concéntricas

Dintel

Parteluz

Elementos CaracterísticosElementos Característicos

Contrafuerte

Bóveda de cañón

Arco de medio punto

Planta de Cruz latina

Ábside

Naves

Iglesias y Catedrales Románicas

Las portadas se construyen con arcos de medio punto y arquivoltas con molduras radiales y tímpano en el que suele esculpirse un crismón. La decoración está compuesta por motivos geométricos, florales, animales y con representaciones de pasajes bíblicos, adaptada su representación al espacio (tímpano, capiteles, frisos) de tipo ornamental y didáctica (lucha entre el bien y el mal).

Catedral de San Pedro de JacaCatedral de San Pedro de Jaca Siglo XI es uno de los mas importantes Siglo XI es uno de los mas importantes

monumentos del arte españolmonumentos del arte españolSe erigió con una planta rectangular, con tres Se erigió con una planta rectangular, con tres

ábsides, alineados con las tres navesábsides, alineados con las tres naves

El románico pleno se establece con la Catedral de Jaca, sede episcopal del reino aragonés hasta la conquista de Huesca en 1096.

La catedral cuenta con tres naves separadas por arcos de medio punto.

Destacan sus ornamentos, con formas de ajedrezado característicos del “estilo jaqués”.

También los capiteles tienen decoraciones tanto vegetales como figuradas.

Un grupo de iglesias del primer románico se encuentra en la margen izquierda del río Gállego, y consisten en pequeños templos de nave única, ábside semicircular y cubierta de madera. Destacan los grandes arcos ciegos que decoran la parte exterior de la cabecera.

A este círculo pertenecen San Pedro de Lárrede, la ermita de San Bartolomé de Gavín y San Juan Bautista de Rasal.

San Juan de la Peña

El Monasterio de San Juan de la Peña:

La parte de la cabecera de su iglesia baja se remonta al siglo IX, y es uno de los escasos edificios mozárabes de Aragón.

El Monasterio de Sigena o de Santa María Reina:

Siglo XII. Monasterio en el que se sucede el estilo románico tardío.

Monasterio de Sigena

Escultura románica

Los relieves románicos constituyen una parte muy importante del patrimonio aragonés, por su riqueza y plasticidad.

Abundan elementos iconográficos como el Crismón, las escenas bíblicas, metáforas medievales como la rueda y el sol, animales fantásticos o las imágenes de la vida cotidiana.

Sarcófago de Adelfia (Siglo IV)

data del año 330. Este es el monumento más significativo del arte funerario cristiano en Sicilia. Las figuras en tres registros unificados por una concha central en cuyo interior aparecen representados los esposos Valerio y Adelfia.

Sarcófago de Junius Bassus (siglo IV)

Es el más famoso de su tipo, al tiempo que la gran calidad y variedad de sus tallas hacen de él un interesantísimo testimonio de los primeros siglos del cristianismo.

Pintura Románica

La pintura se caracteriza por la simplicidad de trazos, la falta de elementos paisajísticos y el hieratismo y severidad de las imágenes representadas.

Pintura Mural o al fresco

La llamada pintura mural, es decir la que cubría los muros de los templos, se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal.

Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos. A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba la técnica del temple.

Pintura en tabla

Tablas Sala Capitular Villanueva de Sigena

ARTE ARTE

PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO

HISTORIAHISTORIA

Evolución del arte romanoEvolución del arte romano Eliminan los rasgos del cuerpoEliminan los rasgos del cuerpo Acentúa el aspecto religiosoAcentúa el aspecto religioso

Periodos del arte paleocristianoPeriodos del arte paleocristiano Siglo II al 313(edicto de Milán)Siglo II al 313(edicto de Milán) 313 hasta el siglo VII313 hasta el siglo VII

Materiales de construcciónMateriales de construcción Ladrillo cocidoLadrillo cocido La piedra ,el mármol La piedra ,el mármol El bloque de hormigónEl bloque de hormigón

Con revestimiento de piedraCon revestimiento de piedra

La madera y el bronceLa madera y el bronce

ARQUITECTURA DEL ARTE ARQUITECTURA DEL ARTE PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO

OccidentalOccidental Adaptación de las iglesiasAdaptación de las iglesias

romanasromanas

OrientalOriental

Templos tiene planta de cruzTemplos tiene planta de cruz

griegagriega

Son octogonales o circularesSon octogonales o circulares

Tipos de edificacionesTipos de edificacionesCatacumbasCatacumbas

Cementerios cristianos Cementerios cristianos cubículoscubículos Características:Características: Estrechas galeríasEstrechas galerías Nichos longitudinalesNichos longitudinales

Catacumba de Domitila Catacumba de san Catacumba de Domitila Catacumba de san CalixtoCalixto

TIPOS DE DECORACIONTIPOS DE DECORACION

Exterior Exterior de los edificios de los edificios

paleocristianos eran lisospaleocristianos eran lisos

y sin ornamentos.y sin ornamentos.

Interior Interior de los edificios de los edificios

paleocristianos ,ricamentepaleocristianos ,ricamente

decorados.decorados.

BASILICASBASILICAS

característicascaracterísticas Tres naves longitudinalesTres naves longitudinales Separadas por columnasSeparadas por columnas La nave central es más altaLa nave central es más alta

Sobre sus muros se elevan Sobre sus muros se elevan

Ventanas…Ventanas…

San pablo extramurosSan pablo extramuroscompuesta por cinco navescompuesta por cinco naves

Crucero poco destacadoCrucero poco destacado

Ábside a fondo a 2 aguasÁbside a fondo a 2 aguas

Basílica de santa InésBasílica de santa InésDestaca la construcción de Destaca la construcción de

Las naves laterales de unLas naves laterales de un

triforiotriforio

BAPTISTERIOSBAPTISTERIOS

- Edificaciones de planta - Edificaciones de planta

poligonal o circularespoligonal o circulares

- Objeto ser visibles- Objeto ser visibles- Interior existe unaInterior existe una

gran pila bautismalgran pila bautismal

San Juan de LetránSan Juan de Letrán

Mausoleo de santa ConstanzaMausoleo de santa Constanza Construcción para la hija del emperador Construcción para la hija del emperador

ConstantinoConstantino

Mausoleo de Gala Placidia en Mausoleo de Gala Placidia en Ravena siglo VRavena siglo V