Arte renacentista

Post on 06-Jul-2015

672 views 0 download

Transcript of Arte renacentista

Arte renacentista

Fresco decorativo de la cámara de los esposos. Andrea mantenga

Marco histórico• El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte. Las artes

liberales ya no están controladas por los gremios, sino bajo la protección de los príncipes y la burguesía. Nacen, así, los mecenas, como las familias Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi. Aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato.

• Sin embargo, surge el taller del maestro, que controla el acceso a la profesión de los oficiales y aprendices, y que es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la burguesía, la Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el valor propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de relación entre el artista y el cliente: el sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; el mercado, en el que el artista simplemente vende las obra que crea por encargo, y la academia, en el que el artista trabaja para el Estado.

arquitectura.• Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden

clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.

• La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

• Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal. En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto a la bóveda de cañón y de arista así como a cubiertas de madera con casetones.

Perspectiva de una ciudad ideal

Basílica de san pedro

Planos de basílica de san pedro

San Pietro in montorio. Bramante

Mausoleo de don ramón Folch de cardona

Mausoleo de julio ii

Mausoleo de julio ii. detalle

Palacio rucellai

Palacio de Medici

Palacio de Medici. Interior.

Plano del palacio de Medici

Palacio de Carlos v

Palacio de Carlos v. interior

Plano del palacio de Carlos v

Palacio de Carlos v. vista panorámica

Villa rotonda. Palladio

La rotonda. Vista panorámica

Villa rotonda. planos

Santa María novella

Santa María novella. interior

Santa María novella. plano

Palacio del te. Mantova

Palacio del te. interior

Iglesia del gesu, roma

Planta de iglesia del gesu

Universidad de Alcalá

Iglesia de san Esteban. salamanca

san Lorenzo

Planta de san Lorenzo

Castillo de Chambord

Plano del castillo de Chambord

Castillo de Heidelberg

San marcos

La librería vieja de san marcos

Convento de san marcos

Monasterio del escorial

escultura• La escultura en el Renacimiento tomó como base y modelo las obras de la

antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte.

• En Italia convivieron por igual los temas profanos con los religiosos; no así en otros países como España y Alemania, donde prevaleció el tema religioso.

• En esta época es cuando se dio prácticamente la liberación de la escultura del marco arquitectónico, los relieves se realizaron con las reglas de la perspectiva y se mostraban a los personajes con expresiones de dramatismo que llevaban a la sensación de gran terribilidad en los sentimientos expuestos en las esculturas de Miguel Ángel ,como en el rostro de su David.

• La escultura del Renacimiento se sirvió de toda clase de materiales, principalmente del mármol , bronce y madera.

el David. Miguel Ángel

La virgen de la escalera. Miguel Ángel

La piedad. Miguel Ángel

Los reyes católicos. Dominico fancelli

Fernando ii. detalle

Virgen dolorosa. Germain pilon

Martirio de san Sebastian. Alonso berruguete

Cristo en la cruz. Cellini

Cristo. tilman

Hércules y Anteo.

La ultima cena. riemenschneider

Lamentación ante cristo muerto. Mazzoni.

Mercurio volando

pintura• En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y

morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas.

• Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha entrada a los mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando singularmente el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros religiosos, carecen éstos por lo común de la idea y unión mística de la época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonna) y hasta desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera piedad.

• Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono definitivo de los realces y dorados, en la predilección por los lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.

san Sebastian. Sodoma

Santa catalina de Alejandría. Rafael

Matrimonio de santa catalina. Lorenzo lotto

Caridad. Andrea del Sarto

Virgen con cojín verde. Solario Andrea

Virgen de las rocas. Da Vinci

El expolio. El greco

Capilla Sixtina

El nacimiento de Venus. Botticelli

Amor sacro y amor profano. Tiziano

Danae recibiendo la lluvia de oro. Tiziano

Bosque y san jorge luchando contra el dragón. Albrecht Altdorfer

La escuela de Atenas. Rafael

Batalla de san romano. Paolo Uccello

Los embajadores. Hans Holbein

El príncipe don Carlos. Alonso Sánchez Coello

María Tudor. Antonio moro

la dama del armiño. El greco