Arte prehistórico

Post on 30-Jun-2015

666 views 1 download

Transcript of Arte prehistórico

ARTE PREHISTÓRICO

Contexto histórico y cultural• El arte prehistórico se desarrolla a lo largo de dos grandes etapas: el

Paleolítico y el Mesolítico y Neolítico• Las primeras manifestaciones se dan en el Paleolítico (30.000-8.500 a. C.)

– El hombre es nómada, cazador y recolector. La sociedad es igualitaria (salvo el jefe del grupo)

– Destaca el pensamiento simbólico y la creencia en un más allá que da lugar a creencias mágicas y religiosas

• El Mesolítico y Neolítico (8.500- 2.500 a. C. aprox) suceden al Paleolítico superior– Aparece la agricultura, el hombre se hace sedentario y el acceso a la

propiedad genera las primeras desigualdades sociales– La consecuencia de todo lo anterior es la aparición de la arquitectura

megalítica

1. PALEOLÍTICO1.1. ESCULTURA

• En el ámbito de la escultura paleolítica destacan las llamadas Venus prehistóricas, que tienen las siguientes características:– Se fechan entre el 30.000 y el 15.000 a. C.– Parece ser que representan un culto a la fertilidad: como diosas de la fertilidad

y/o como el ideal de belleza femenino del momento– Están realizadas en piedra (relieve o bulto redondo)– Aparecen totalmente desnudas– Las imágenes se representan con esteatopigia (acumulación excesiva de grasa

en los glúteos, caderas y senos)– Carecen de rostros (no representan a una mujer concreta)– En algunos casos portan un cuerno, que para algunos simboliza el cuerno de la

abundancia (Venus de Laussel)– Parece ser que responden a un culto a la fertilidad: Pueden representar Diosas

de la fertilidad y/o el ideal de belleza femenino– Hay una total ausencia de interés estético o bello. Estas obras intentan cumplir

una función, no un objeto artístico.

Venus de Willendorf30.000-20.000 a. C.

Venus de Willendorf30.000-20.000 a. C.

Venus de Willendorf30.000-20.000 a. C.

Venus de Willendorf30.000-20.000 a. C.

Venus de Lespugne25.000-18.000 a. C

Venus de Lespugne25.000-18.000 a. C

Venus de Lespugne25.000-18.000 a. C

Venus de Laussel25.000-15.000 a. C.

1.2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA PINTURA PALEOLÍTICA

• A lo largo de la Historia del Arte se han dado diversas teorías que trataban de explicar el significado de las pinturas paleolíticas, aunque a día de hoy, la teoría del chamanismo es la más convincente

• Han existido 5 grandes teorías. Ninguna de ellas ha dado una explicación plenamente satisfactoria del significado de las pinturas

• Arte por el arte: El hombre prehistórico sólo buscaba la belleza en el arte• Totemismo:

– Cada grupo o tribu tiene un tótem, un animal “sagrado” al que adorar. Hay dos problemas

• Los animales aparecen asaeteados • Se representan distintos tipos de animales en una misma cueva, no uno en

exclusiva• Magia simpatética (Magia de la caza)

– Se identifica la imagen y el sujeto (si pinto un animal cazado, lo voy a cazar)– Es un arte con un valor práctico: asegurar la supervivencia. El valor está en el

acto, después no interesa el dibujo, esto explica las superposiciones– Pintados en zonas oscuras y profundas para no ser vistas. No es un arte para ser

admirado– Esta práctica tenía como objetivo la caza del animal y/o la fertilidad de las

especies útiles

1.2.TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA PINTURA PALEOLÍTICA

• Estructuralismo– Algunos animales representan símbolos femeninos (bisonte, uro) y otros símbolos

masculinos (caballo)– Los signos tienen un valor sexual, remitiendo tanto al sexo masculino como al femenino

• Chamanismo– El sistema nervioso humano puede generar estados de conciencia alterada. El chamán

“sufre” estos estados alterados de conciencia– El chamanismo se da en sociedades de cazadores y recolectores– Se cree en la existencia de un mundo subterráneo al que se accede por cuevas– Las imágenes son recreaciones de las visiones durante o después del trance del chamán– Características de las imágenes producto de las alucinaciones:

• Las representaciones parecen flotar en la roca• Son imágenes aisladas de su entorno• No hay proporciones correctas• Los animales se representan de forma aislada• Muchos signos y motivos parecen provenir de los distintos estados alterados de

conciencia• El dibujo de las manos en negativo pueden ser el reflejo del momento en que

“traspasaban” la roca y penetraban en el mundo subterráneo

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA FRANCO-CANTÁBRICA

• Se extiende por parte de Francia y la cordillera cantábrica

• Se utiliza la policromía (rojo y negro principalmente)

• Las imágenes son realistas • Se representan figuras aisladas, nunca

en grupos• No aparece la figura humana• Las obras se realizan en el interior de

cuevas• Los ejemplos más significativos de

esta escuela son: las cuevas de Altamira, Trois Frères y Lascaux

• Casi todas estas pinturas pertenecen al período Magdaleniense (15.000-10.000 a. C.)

Manos negativas 20.000 a. C.

La PiletaYegua preñada 20.000 a. C.

Cueva El CastilloSignos cuadrangulares 20.000-15.000 a. C.

Cueva El CastilloSignos cuadrangulares 20.000-15.000 a. C.

Chamán de Trois Frères15.000 a. C.

Chamán de Trois Frères 15.000 a. C.

Altamira 15.000 a. C.

Altamira 15.000 a. C.

Altamira 15.000 a. C.

Altamira 15.000 a. C.

Altamira 15.000 a. C.

Altamira 15.000 a. C.

RouffignacRinocerontes 15.000-10.000 a. C.

RouffignacRinoceronte 15.000-10.000 a. C.

RouffignacBóvidos 15.000-10.000 a. C.

RouffignacBóvidos 15.000-10.000 a. C.

LascauxCaballos 15.000-10.000 a. C.

Bisonte lamiéndose el flanco15.000-10.000 a. C.

2. MESOLÍTICO2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA

LEVANTINA• Durante el Mesolítico se desarrolla una

escuela pictórica en el levante español con una serie de características:

• Se usa un solo color, (monocromía)• Se recurre a representaciones esquemáticas• Aparecen escenas ya sean de animales,

personas o caza• Realizadas en abrigos rocosos• Aparece la figura humana como

protagonista en la mayoría de ocasiones• Uno de los ejemplos más interesantes es la

escena de danza del abrigo de La Roca de los Moros (Cogull, Lérida).

– La escena representa una danza de iniciación sexual, en la que un grupo de mujeres baila alrededor de un joven

Pinturas del abrigo de La Roca de los Moros (Cogull, Lérida)

10.000-5.000 a. C.

Pintura levantina

10.000-5.000 a. C.

Pintura levantina

10.000-5.000 a. C.

Pintura levantina.

10.000-5.000 a. C.

Pintura levantina.

10.000-5.000 a. C.

Pintura levantina.

10.000-5.000 a. C.

Pintura levantina.

10.000-5.000 a. C.

3. NEOLÍTICO3.1. ARQUITECTURA PREHISTÓRICA

• Antigüedad máxima de 5.000 años• Básicamente son tumbas o templos (Carácter religioso)• Reflejan una sociedad fuertemente estratificada y organizada• Las principales construcciones son:

– Menhir: piedra clavada en el suelo de forma vertical– Alineamiento: hilera de menhires– Cromlech o Henge: menhires o dólmenes dispuestos en círculo– Dolmen: estructura adintelada (cubierta horizontal). Pueden ser:

• Simple: Dos piedras verticales y una horizontal• Dolmen de corredor: Desarrollo longitudinal de un dolmen. A veces

terminan en una sala circular con falsa cúpula (aproximación de hiladas)

Dolmen

Dolmen

Dolmen

Aproximación de hiladas o falsa cúpula

Menhir

Alineamiento

Alineamiento

Cromlech

Cueva de Menga2.500-2.000 a. C.

– Cueva de Menga (Antequera). Fechado entre el 2.500 y el 2-000 a. C. Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura megalítica

– Está construido en grandes bloques de piedra. Sistema arquitrabado. Los ortostatos son de gran tamaño y la sala del interior está sujetada por tres pilares. No hay elementos decorativos. De todos los dólmenes megalíticos de la península Ibérica es el de mayor dimensión y monumental.

– Este tipo de edificios responde a una sociedad que se ha vuelto sedentaria además de tener una fuerte estratificación social (el líder tiene el suficiente poder para movilizar a la tribu en la construcción). Se supone que es el lugar de enterramiento del reyezuelo de la tribu.

– Como antecedente de estos dólmenes de corredor, podemos citar los dólmenes simples. Al no disponer de las fechas exactas de las construcciones megalíticas, desconocemos si ha influido en otras construcciones, aunque lo cierto es que el ejemplo más conseguido en la península Ibérica

Cueva de Menga2.500-2.000 a. C.

Cueva de Menga2.500-2.000 a. C.

Cueva de Menga2.500-2.000 a. C.

Dolmen de Viera2.000-1.000 a. C.

Dolmen de Viera

4.000-1.000 a. C.

Dolmen de Viera

4.000-1.000 a. C.

Dolmen de Viera4.000-1.000 a. C.

Dolmen El Romeral1.800 a. C

Dolmen El Romeral1.800 a. C

Dolmen El Romeral1.800 a. C

Dolmen El Romeral1.800 a. C

Dolmen El Romeral1.800 a. C

Dolmen La Pastora4.000-1.000 a. C.

Dolmen La Pastora

4.000-1.000 a. C.

Dolmen de Matarrubilla4.000-1.000 a. C.

Dolmen de Matarrubilla4.000-1.000 a. C.

Dolmen de Matarrubilla4.000-1.000 a. C.

Dolmen de Soto

3.000-2.500 a. C.

Dolmen de Soto

3.000-2.500 a. C.

3.1.1. ARQUITECTURA PREHISTÓRICA BALEAR

• En las Islas Baleares se desarrolla una arquitectura peculiar, diferente al resto

• Las tipologías más interesantes son las siguientes:

• Taula: Construcción megalítica en forma de T

• Naveta: Construcción en forma de tronco de pirámide de base rectangular o en quilla de barco aplanada e invertida

• Talayot: Construcción megalítica balear con forma de atalaya o torre de vigilancia

Naveta

4.000-1.000 a. C.

Naveta4.000-1.000 a. C.

Naveta

4.000-1.000 a. C.

Taula4.000-1.000 a. C.

Taula de Torrellafuda 4.000-1.000 a. C.

Taula de Torretruncada 4.000-1.000 a. C.

Taula 4.000-1.000 a. C.

Talayot 4.000-1.000 a. C.

Talayot de Torello 4.000-1.000 a. C.

Talayot de Sonfornes

4.000-1.000 a. C.

Talayot de Sonfornes 4.000-1.000 a. C.

Stonehenge

3.000-2.000 a. C.

– Templo de Stonehenge (Inglaterra). Fechado entre el 3.000 y el 2.000 a. C. Es la construcción megalítica más importante.

– Está construido en grandes bloques de piedra. Sistema arquitrabado. Los ortostatos son de gran tamaño. Se compone de dólmenes simples que se organizan en círculo. Parece ser que en el interior había otras cinco dólmenes y una piedra que hace lasa funciones de altar. No hay elementos decorativos. De todos los dólmenes megalíticos es el de mayor dimensión y monumental.

– Este tipo de edificios responde a una sociedad que se ha vuelto sedentaria además de tener una fuerte estratificación social (el líder tiene el suficiente poder para movilizar a la tribu en la construcción). Parece ser que es un templo dedicado al culto solar.

– Su antecedente inmediato está en los dólmenes simples, que aquí son te mayor tamaño, perfección y en mayor número. Al no disponer de las fechas exactas de las construcciones megalíticas, desconocemos si ha influido en otras construcciones, aunque lo cierto es que el ejemplo más conseguido de toda la arquitectura megalítica

Stonehenge

3.000-2.000 a. C.

Stonehenge3.000-2.000 a. C

Stonehenge3.000-2.000 a. C

Stonehenge3.000-2.000 a. C