Arte Egipcio (Sesion 7)

Post on 09-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of Arte Egipcio (Sesion 7)

Módulo:Historiadelarte

Catedrático:Lic.HugoCalleForrestMsc.

SesiónNo.7,8Y9

ArteEgipcio

1.-Introducción2.-Arquitectura3.-Escultura4.-Pintura

EL ARTE EGIPCIO

Historia del Arte © 2011 Manuel Alcayde Mengual

Introducción histórica. • La civilización egipcia fue una civilización fluvial (con centro en el río

Nilo) de base agraria, con un sociedad jerarquizada, un poder fuertemente centralizado (faraón) y una religión politeísta y que tenía en la vida de ultratumba su referente principal.

• Localización: los valles y desembocadura (delta) del Nilo. • En Egipto se diferenciaban dos áreas: *El Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte. *El Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de

muros rocosos. • El río Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy fértil) que

fertilizaba las tierras con sus periódicas crecidas. Estos factores hicieron posible la expansión de la agricultura, a lo que se sumó la desecación de zonas pantanosas y la construcción de diques y canales.

• El resto del territorio era desértico e improductivo para la agricultura por la escasez de agua.

• Cronología: El inicio de la Civilización Egipcia se sitúa hacia el 3.100 a. C.(cuando el rey Menes unificó bajo su mandato los pequeños reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede considerar como el primer faraón) y su final estaría hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas etapas importantes:

- Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C. - Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C. - Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C. - Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C. • En los últimos años de su historia fue dominada varias veces por

pueblos extranjeros (persas, griegos...) hasta su definitiva conquista por los romanos (s. I a. C.)

• - Economía: Desde el punto de vista económico se caracterizó por una floreciente agricultura cuya base la proporcionaba el río Nilo (agua y limo de las crecidas).

¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR DE ESTA IMAGEN SOBRE LA ARQUITECTURA (EL ARTE) EGIPCIA?

• - Sociedad. La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada. Por un lado se situaba una minoría dirigente: el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la gran masa de población sometida a las órdenes de los anteriores (el grueso de la población lo constituían las comunidades campesinas). En la sociedad egipcia existía la esclavitud. La mayoría eran propiedad del faraón que los utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides. Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras también participaron hombres libres.

• Organización política. A nivel político el máximo poder recaía en el Faraón, a quién se le atribuía un carácter divino (se le consideraba un dios en vida). En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo, símbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto (valles y delta). El faraón era el legislador supremo (hacía las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejército y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.

EL ARTE EGIPCIO

FACTORES QUE LO CONDICIONAN Y LE DAN

SENTIDO:

• EL MEDIO FÍSICO: LOS CONDICIONANTES NATURALES. • UNA CIVILIZACIÓN AGRARIA Y FLUVIAL. • EL SISTEMA POLÍTICO: EL FARAÓN. • EL SISTEMA SOCIAL: ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE. • LAS CREENCIAS RELIGIOSAS: POLITEISMO Y VIDA DE ULTRATUMBA. • LA ESCRITURA JEROGLÍFICA.

MANIFESTACIONES

LA ARQUITECTURA: • FUNERARIA: LA TUMBA. • RELIGIOSA: EL TEMPLO.

LAS ARTES PLÁSTICAS: • LA ESCULTURA:

• LA ESTATUARIA REAL • LA ESTATUARIA CORTESANA • EL RELIEVE

• LA PINTURA

Egipto es un don del Nilo

(Heródoto)

EL MEDIO FÍSICO Y LOS CONDICIONANTES MATERIALES

• Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro, basaltos, etc...), fácilmente transportable a través del Nilo.

• Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales relacionadas con el Nilo (papiro y loto) o con los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por ello en sus edificios abundan las columnas, recuerdo de los bosquecillos que crecían en las orillas del Nilo.

• Egipto es un país horizontal; así es también su arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que encuadran el Nilo.

• El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos artísticos fundamentales, frente a la gran diversidad que presentan otras civilizaciones próximas (Mesopotamia).

LOS CONDICIONANTES POLÍTICOS: EL ANTIGUO EGIPTO ERA UNA TEOCRACIA El Faraón de Egipto

¿Quién era el faraón?El faraón era el rey de Egipto,

considerado hijo de Rah (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje

sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos

en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año

3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C.

¿Sabéis qué significa la palabra faraón?

Es sencillo. El faraón residía en un espléndido palacio o per-aa, es decir, "casa grande". Y de ese

modo se le llamaba faraón.

El poder del faraón

• Era jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso. • Como gobernante dictaba las leyes debiendo guardar el maat (armonía y

orden), manteniendo unidas las tierras de Egipto. Por eso se le llamaba "Señor de las Dos Tierras" (Alto y Bajo Egipto).Contaba con un gran número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país. Tenía un visir, que era una especie de presidente del gobierno, y siempre estaba junto al faraón. El resto de asistentes lo formaban los consejeros, escribas y gobernantes de las provincias o nomos, así conocidos como nomarcas.

• Como jefe religioso, tenía el deber de construir templos para hacer en ellos ofrendas a los dioses. Realizaba multitud de ceremonias para solicitar el favor de los dioses, por ejemplo, para pedir que la crecida del Nilo fuese beneficiosa y fertilizara las tierras. Contaba con la ayuda de los sacerdotes.

• Dios-rey Fue considerado como un dios viviente. Como gobernante se le igualaba al dios real Horus. A veces se le consideraba como Ra, dios del sol. Y después de su muerte se identificaba con Osiris, dios de los muertos.

• La reina Un faraón podía tener varias esposas, pero solamente una era la que reinaba junto a él. Así la reina reciba el nombre de "Gran Esposa". A veces se casaban con su propia hermana para fortalecer su acceso al trono, imitando a los dioses que igualmente se casaban entre hermanos.La sucesión de los faraones venía generalmente de padres a hijos.

LA RELIGIÓN EGIPCIA

Los egipcios eran politeístas. Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de animal, debido a su origen del mundo natural. Las principales divinidades eran: Amón-Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos), Ra (dios supremo), Isis, y Anubis. Adoraban también a animales sagrados como el buey Apis o el escarabajo. Existía una poderosa casta de sacerdotes surgida al amparo de los templos de las grandes ciudades (Menfis, Hermópolis, Heliópolis).

Amón Ra Osiris Isis

Horus Seth Anubis

Dioses importantesIshtar- Diosa de la guerra y

amor

Buto-Protector de faraones, Norte Egipto

Anubis-Simboliza la necrópolis, protector de tumbas y cuerpos

Ra- Dios Sol y padre de los dioses

Set- Dios del Mal, de las tormentas, violencia y del desierto

Apophis-Fuerza de la oscuridad

Sos-Personifica el aire

Bahdeti-dios protector de

los reyes y dios universal

Bes- dios de la alegría,protege a las mujeres en el parto,

yprotege de las serpientes

Imhotep-patrón de los arquitectos y dios de la medicina.

Khonsu- dios de la luna

Hesat- Protege al rey niño

Mehurt- Personifica las aguas primitivas, del océano infinito original

Osiris-dios de la fertilidad, del juicio final y del más alla

Aker-dios de la tierra, dios del este y oeste, el ayer y el mañana

Atum-dios del sol original

Usire = Osiris

Tatenen-personifica el océano primitivo original

Amun-Ra-Representa la forma solar del dios Amun

Amun-dios de la fertilidad y el aire

Kheper-Ra en su salidad por la mañana

Dioses Mas importantesAmón Anubis Horus Isis Nut Osiris Set Ra Thot Seshat Min Sobek Sejmet

AmuletosAmuletos:

Los amuletos o Talismanes que los antiguos egipcios utilizaron estaban dotados de poderes mágicos, y no solamente protegían a los muertos

sino también a los vivos, especialmente a estos contra las

enfermedades, pero estos talismanes les servían no solo contra las enfermedades sino

también contra conjuros y maldiciones enviados por los

enemigos.

Los amuletos mas importantes son:

• el escorpión • El escarabajo • Wadjet • Ankh • Dyed

El mito de Osiris!Nut esposa de Ra mantenía

relaciones con Geb, fruto de las cuales la diosa quedó embarazada.

!Ra descubrió la infidelidad de Nut. Maldijo al bebé diciendo que no naciera ningún día, de ningún mes y de ningún año.

La momificación

!Primero les sacaban los órganos como el cerebro, y después les echaban plantas aromáticas (tomillo,…).

!Luego les cosían las aberturas y los envolvían en telas y los untaban con una especie de goma como si fuera cola.

!Por último se lo entregraban a sus familiares para que lo enterraran.

Momificación egipcia

Limpieza y aromatización

Extracción de visceras

Relleno con mirra

Sumergir en natrón

Relleno con aserrín

Envolver el cadáver

¿Por qué se vendaban las momias?!Los cuerpos muertos

eran vendados para conservar su forma. Una vez extraídas las vísceras, salaban el cuerpo durante 70 días, era una sustancia llamada natrón.

!Luego le lavaban y untaban con aceites perfumados y les vendaban fuertemente.

Cadáver en ataúd

Peluquería y maquillaje!Los jóvenes estaban calvos

excepto por una trenza en la parte derecha de la cabeza.

!Los nobles y los personajes más importantes llevaban pelucas.

!Respecto al maquillaje se pintaban tanto los hombres (en la foto vemos a Ramsés II) como las mujeres. Iban muy maquillados. Usaban sombras de ojos y luego una línea negra alrededor. Se pintaban los labios y ponían colorete en sus mejillas.

LA VIDA DE ULTRATUMBALos egipcios creían en la vida de ultratumba. Al morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser juzgada y, pasado el juicio, volvía a u n i r s e a l c u e r p o p a r a v i v i r eternamente; por ello embalsamaban el cadáver y lo convertían en momia, para que no se corrompiera. La momificación consistía en quitar las vísceras del cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo liaban con unas vendas. Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos

LA ESCRITURA EGIPCIA

La piedra Roseta fue descubierta gracias a un oficial de Napoleón. En

1799 se descubrió una gran estela de basalto negro al lado de Roseta

(Rashîd), Egipto, en el valle del Nilo. Fue expedida al Cairo a sabios franceses. En 1822 el arqueólogo francés Jean-

François Champollion acabó de descifrar la escritura.

La piedra Roseta data de 195 a.C.

LETRAS

• Tuvieron tres tipos de escritura: – Jeroglífica: Era ideográfica, compuesta por

signos que expresaban sonidos y conceptos. Era la más compleja y antigua. Estaba reservada a escribas y sacerdotes.

– Hierática: Era la menos compleja. En ella, se simplifican los signos. Era una escritura sacerdotal.

– Demótica: Era de uso administrativo, simplificada, utilizada por los escribas.

Escritura egipcia

JeroglíficosA G M

B H N

C I O

D J P

E K Q

F L R

S

T

U

V

W

Y

LA HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO

Imperio Antiguo 2900-2050 A.C

Imperio Medio 2050-1570 A.C.

Imperio Nuevo 1570- 715 A.C. Periodo Etíope 715-662 A.C. Período Saíta 662- 332 A.C.

Alejandro Magno 332 A.C

Conquista Romana 30 A.C.

LA HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO

Imperio Antiguo 2900-2050 A.C

Imperio Medio 2050-1570 A.C.

Imperio Nuevo 1570- 715 A.C. Periodo Etíope 715-662 A.C. Período Saíta 662- 332 A.C.

Alejandro Magno 332 A.C

Conquista Romana 30 A.C.

LA ARQUITECTURA EGIPCIA

ARQUITECTURA FUNERARIA

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una arquitectura para la eternidad.

La arquitectura: Características generales:

• Empleo de la piedra labrada en sillares, perfectamente aparejados, unidos sin argamasa.

• Muros extraordinariamente gruesos y en talud, sin salientes.

• Muros con pilastras adosadas como elemento decorativo ya que ofrecen contrastes de luces y sombras.

• Arquitectura arquitrabada en la que se establece una perfecta articulación entre los soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas.

• Predominio de los volúmenes geométricos.

• Colosalismo arquitectónico: edificios de gran tamaño, generalmente desproporcionados con su función.

• La columna: además de ser elemento sustentante juega un importante papel decorativo. Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su capitel (lotiforme, papiriforme, palmiforme, hathórico).

Tipología de la columna egipcia

LOTIFORMES

PALMIFORMES

CAMPANIFORMES

La columna: tiene una función sustentante y ornamental. Su introducción como elemento estructural en los templos supone la plasmación del recuerdo de la forma vegetal de la palmera. En un principio las columnas fueron simples haces de troncos; más tarde se sustituyeron por fustes de piedra estriados, en recuerdo de su origen vegetal. Posteriormente el fuste liso marcó ya la distancia respecto a los orígenes. No obstante, el recuerdo del árbol perdura en los capiteles, diseñados con hojas de loto (lotiformes), de papiro (papiroformes o campaniformes), o de palma (palmiformes). Cuando se emplea la diosa Hathor, se llaman Hathóricos.

LA COLUMNA EGIPCIA

Campaniforme o Papiriforme abierta: Se

emplearon en Saqqara. Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro

abierto.

Campaniforme o Papiriforme cerrada: Tiene

el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de

papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste

liso.

Palmiforme o Dactiliforme: Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas

levantadas.

Lotiforme: De fuste fasciculado, formado por cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular. El capitel está formado por las cuatro o seis flores de los

tallos.

Hatórica o Columna Sistro: De base circular. El capitel está formado por un

dado de piedra que descansa sobre la cabeza

de la diosa Hator

Protodórica: Es una columna de fuste

acanalado, semejante a la Dórica.

LA ARQUITECTURA EGIPCIA: LA TUMBA.

Las mastabas, las pirámides, y los hipogeos son los tres tipos de tumbas

monumentales egipcias. Estas construcciones aparecen unidas a

un conjunto de creencias religiosas referidas a la vida de ultratumba y a la

necesidad de garantizar la conservación del cuerpo del difunto y

de una imagen suya o "doble" (ka).

mastaba

pirámide

hipogeo

• *Las mastabas. Se solían hacer de ladrillo. Eran las tumbas de los personajes más notables (sacerdotes, nobles y los primeros faraones); durante el Periodo Arcaico. Se trataba de construcciones en forma de pirámide truncada (cortada) que constaban de un una especie de pozo excavado bajo la construcción que daba a la cámara mortuoria y la funeraria. Con la superposición de mastabas aparecieron pirámides escalonadas como la del faraón Zoser (2.600- Imperio Antiguo-).

• *Las pirámides. Surgen como una evolución de los tipos anteriores. Están formadas por cuatro triángulos equiláteros inscritos sobre un cuadrado y que confluyen en el mismo vértice. Se construían con grandes bloques de piedra que se escalonaban unas encima de otras hasta la cúspide, y luego se recubrían con placas de granito o caliza. Su estructura interna costaban de las mismas estancias como la cámara funeraria y la mortuoria que se disponía en el interior de la pirámide y no en el subsuelo(como las mastabas) a las que se llegaba normalmente a través de corredores de estructura laberíntica para impedir el saqueo. Algunas de estas pirámides tenían dimensiones gigantescas. Las más famosas son las Pirámides de Gizeh (localidad cercana a El Cairo): la de Keops (137 m de altura) la de Kefren (136 m) y la de Micerinos (66 m); todos ellos faraones de la IV dinastía (Del 2500 al 2400 a. C.-Imperio Antiguo-).

LA MASTABA

Las mastabas tenían forma trapezoidal (de pirámide truncada) y Su estructura era de planta rectangular, tenía muros de talud y techo plano. Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente adinerada. Las primeras fosas históricas estaban, hundidas en la tierra donde se accedía a través de un pozo. Las más antiguas, de muy pequeñas proporciones, fueron evolucionando hasta convertirse en amplias estancias con varias cámaras. La entrada conducía a una capilla funeraria para las ofrendas, luego había una sala incomunicada (serdah) donde se encontraba la estatua que representaba al difunto.

La Pirámide

Es una construcción funeraria

concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide puede considerarse una prolongación de la mastaba, puesto que conserva la misma distribución interna. La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón, las cuatro aristas representan los rayos de Ra y suponen un gran artificio numérico.A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño y, por lo tanto, en majestuosidad y colosalismo.

EL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE

Primera pirámide documentada.

En su origen era una mastaba.

Faraón: Netcheryet (Dyeser), Dinastía III (2667-2648 a.C.)

Saqqara Características técnicas: 121

x 109 m. de base, 60 m. de altura y 330.400 m3 de

volumen.

Pirámide escalonada

Pirámide de Djoser, Saqqara.

Pirámide de Djoser, Saqqara.

Pirámide de Djoser, Saqqara.

Pirámide de Djoser, Saqqara.

Grandes Pirámides de Giza. Imperio Antiguo, c. 2601-2515 A.C. Sillería y granito.

Grandes Pirámides de Giza: Keops, Kefren y Micerinos

Complejo Arqueológico de Giza

Gran Pirámide de Giza: Keops

LA GRAN PIRÁMIDE DE KEOPS Y LA ESFINGE DE GIZHE

Gran Esfinge de Gizhe representando al faraón Micerinos. Imperio Antiguo c. 2570-2544 BCE.

Piedra caliza

EL HIPOGEO

• Las pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo por el hipogeo o conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca.

• El hipogeo, en su interior, tiene los mismos compartimentos que la mastaba y la pirámide: Cámara mortuoria, serdab, capilla. La capilla, en ocasiones, sale al exterior formándose un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le denomina "hemispeo".

• El traslado de la capitalidad desde Menfis a Tebas, rica en acantilados, permitió que en este paraje se habilitase la triple necrópolis del Valle de los Reyes. Valle de las Reinas y Valle de los Nobles.

Necropolis del Valle de los Reyes en Tebas.

Los hipogeos se ubican para impedir a los saqueadores el acceso a la cámara del

sarcófago y la profanación de la momia. A pesar de tantas precauciones, todas fueron

asaltadas, con excepción de la de Tutankamón.

• *Los hipogeos ( proviene del griego: bajo tierra). Son cámaras funerarias y templos subterráneos que se excavaron sobre roca, en la ladera de alguna montaña. Tienen una disposición laberíntica. Las estancias eran similares a las de las pirámides. Se trata de construcciones adinteladas que a veces emplean el pilar como elemento sustentante. Las paredes interiores solían estar decoradas con pinturas o relieves que reflejaban escenas de la vida cotidiana.

• Los hipogeos son típicos de la XVIII y XIX dinastía (1500-1300-Imperio Nuevo) (Ej: Valle de los Reyes).

• Son famosos los de: 1-Deir-el Bahari, mandado levantar por la reina Haptshesut (XVIII dinastía-Imperio Nuevo); 2-Abu-Simbel erigido por Ramsés II (XIX dinastía 1.300-1.200; Imperio Nuevo-). Más de 100 m. excavados en la roca.

Esquema de un Hipogeo

• Valle de los Reyes)

• Hipogeo Deir-el Bahari, mandado levantar por la reina Haptshesut (XVIII dinastía-Imperio Nuevo)

• (Hipogeo) Abu-Simbel erigido por Ramsés II (XIX dinastía 1.300-1.200; Imperio Nuevo-). Más de 100 m. excavados en la roca.

Los templos eran edificaciones inmensas, levantadas en honor a los dioses egipcios. En los grandes templos se distinguían una serie de partes:

• a- La avenida, que desemboca en el templo con dos hileras de esfinges (monstruo fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, que para los egipcios era el símbolo del alma).

• b- Grandes muros de la fachada, de forma trapezoidal y dispuestos en talud, llamados pilonos. Al lado aparece un obelisco (monolito de forma cuadrangular en forma de aguja y con punta piramidal. Usado por los egipcios como símbolo del culto solar) .

• b- El patio o sala hípetra, rodeado por dos filas de columnas. Era el lugar en el que había un altar para realizar los sacrificios y al que podían acceder los fieles.

• c- La sala hipóstila, formadas por varias hileras de columnas que se cerraban con una cubierta adintelada

• d- Al fondo estaba una cámara donde estaba la imagen del dios, así como las dependencias sacerdotales. A esta estancia solo podía acceder el sumo sacerdote o el faraón.

• Los muros de los templos están decorados con relieves. Se emplearon columnas (algunas sobrepasaban los 20 m) con capiteles decorados con diversos motivos: lotiformes, papiriformes, hathóricos (diosa Hathor). Las estancias disminuían en alturas hacia el interior.

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO.

El templo egipcio: tipología

El edificio se ve antecedido por una avenida de esfinges, que se sitúan en los laterales enmarcando el paso de las procesiones. Ésta termina en un obelisco, monolito apuntado y acabado en pirámide en el que se hallan grabados textos alusivos a la advocación del santuario. El edificio en sí tiene planta rectangular, accediéndose por un lado corto donde se dispone la puerta, colocada entre dos pilonos o torres con los muros en talud.

Las salas van disminuyendo su

altura hacia el interior, lo que

hace que también disminuya la

iluminación de las salas, donde brillan

los muros polícromos a la luz

de las lámparas.

Esquema de un templo

RECONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO EGIPCIO

El templo, junto con el hipogeo, constituye la tipología arquitectónica más representativa del Imperio Nuevo. El templo religioso por excelencia no tiene ya una función funeraria sino devocional, es decir, albergar la figura de un dios y servir de receptáculo para los ritos en su honor. La religión politeísta egipcia

favoreció la construcción de templos por doquier para su culto. Los templos estaban a cargo de una casta sacerdotal y cada uno poseía tierras y siervos

para su sustento económico.

Los Templos son construcciones religiosas inicialmente asociadas a los conjuntos funerarios, pero que a mediados del Imperio Medio empiezan a adquirir una identidad propia como

lugar de culto y reunión. Fue también a mediados del Imperio Medio cuando

empiezan a definirse las distintas partes del templo egipcio que alcanza en el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII) su máxima expresión. Generalmente no eran obra de un solo faraón, sino de

varios.

El templo es el triunfo de la arquitectura adintelada en piedra,

pudiéndose calificar de "megalítica" por el tamaño de las piezas y colosal por la desproporción que existe entre la forma

arquitectónica y la función que se le asigna.

TEMPLO DE PHILAE

Avenida de esfinges

Fachada y pilonos del templo de Edfú

planta y alzado del templo de Edfú

Sus características fundamentales serían: simetría, regularidad y repetición de elementos (columnas).Generalmente estaban protegidos por una muralla y

los fieles sólo tenían acceso a las estancias previas (hasta el patio porticado). El resto era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se ordenaban

alrededor de la "naos" o cámara del dios. No existían imágenes divinas, sólo algún símbolo (Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado en el muro.

TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ

TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ

Los soportes, habitualmente columnas de tamaños

colosales, alcanzaron la mayor riqueza y diversidad

durante el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Sus formas

están inspiradas en la vegetación del Valle del Nilo

(palmeras, papiros, lotos).

TEMPLO DE HORUS

TEMPLO DE ISIS

TEMPLO DE ISIS

TEMPLO DE KARNAK

TEMPLO DE KARNAK. PILONOS

TEMPLO DE KARNAK. OBELISCO

TEMPLO DE KARNAK.

HIPOSTILA

TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA

TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA

TEMPLO DE LUXOR. GENERAL

TEMPLO DE LUXOR. PILONOS

TEMPLO DE RAMSÉS II, 1279-1212 a.c.

SALA HIPÓSTILA DEL GRAN TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK

KIOSKO TRAJANO EN PHILÉ

TEMPLETE DE ÉPOCA ROMANA QUE RECREA LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS DEL EGIPTO

FARAÓNICO

Templo funerario de la reina Hatshepsut, 1478-1458 BCE

Templo funerario de la reina Hatshepsut, 1478-1458 BCE

EL GRAN TEMPLO DE ABÚ SIMBEL (Tipo Speos subterráneo, excavado en la roca)

ABÚ SIMBEL: INTERIORES

ABÚ SIMBEL: INTERIORES

EL DESMONTAJE DE ABÚ SIMBEL

UN TEMPLO EGIPCIO EN MADRID

EL TEMPLO DE DEBOD (MADRID)

Historia del Arte © 2011 Manuel Alcayde Mengual

EL DESMONTAJE DE ABÚ SIMBEL

UN TEMPLO EGIPCIO EN MADRID

EL TEMPLO DE DEBOD (MADRID)

Historia del Arte © 2011 Manuel Alcayde Mengual

-Escultura.- Rasgos generales.

1-El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto.

2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento). 3-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros

inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas.

4-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente. 5-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras. 6-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de

frente. No hay perspectiva. 7-La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón aparece

en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros personajes).

Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia.

Manifestaciones escultóricas. • - Periodo Arcaico. • Ej: Paleta de Narmer. Se trata de un bajorrelieve en el que aparece

representado el faraón Narmer, en un tamaño mayor y en gesto de someter a sus enemigos. Se trató del personaje que unificó el Alto y Bajo Egipto y por tanto se le considera el primer faraón.

• - Imperio Antiguo. • Materiales: la piedra, madera. • Tipos escultóricos: bulto redondo y relieves. Rasgos: realismo. • Tipos de representaciones: • - Faraones y otros personajes reales de la IV dinastía. 1-La Triada

Micerinos. En ella aparece el faraón Micerinos, divinizado como hijo del Sol-Ra junto a la diosa Hathor - la divinidad del amor y la fertilidad -, que se representa con un sol entre los cuernos ,y a una personificación de un nomo o provincia egipcia (su esposa según algún libro). 2-El faraón Kefrén. En esta escultura se observa al faraón Kefrén. Tras su cabeza está el dios Horus en forma de halcón que lo abraza con las alas en actitud protectora 3-Grupo escultórico del príncipe Rahotep y su esposa Nofret; hecho en caliza y policromado, cada uno de un tono diferente; además tienen ojos de cristal de roca lo cual le da un sentido más naturalista al conjunto. Destaca asimismo la vestimenta y los adornos utilizados (collar y diadema en la mujer).

• Ej: Paleta de Narmer. Se trata de un bajorrelieve en el que aparece representado el faraón Narmer, en un tamaño mayor y en gesto de someter a sus enemigos. Se trató del personaje que unificó el Alto y Bajo Egipto y por tanto se le considera el primer faraón.

• La Triada Micerinos. En ella aparece el faraón Micerinos, divinizado como hijo del Sol-Ra junto a la diosa Hathor - la d iv in idad del amor y la fertilidad -, que se representa con un sol entre los cuernos ,y a una personificación de un nomo o provincia egipcia (su esposa según algún libro)

• El faraón Kefrén. En esta escultura se observa al faraón Kefrén. Tras su cabeza está el dios Horus en forma de halcón que lo abraza con las alas en actitud protectora

• G r u p o e s c u l t ó r i c o d e l príncipe Rahotep y su esposa Nofret; hecho en caliza y policromado, cada uno de un tono diferente; además tienen ojos de cristal de roca lo cual le da un sentido más naturalista al conjunto. Destaca asimismo la vestimenta y los adornos utilizados (collar y diadema en la mujer).

• Grupo escultórico d e l p r í n c i p e R a h o t e p y s u esposa Nofret

• Escribas, funcionarios, etc.; en general personajes con un papel destacado en la sociedad egipcia, ya que dirigían la burocracia del faraón (sabían leer, escribir y hacer cálculos). Ejemplos:1-Sheik-el-Beled (El alcalde del pueblo). Se llamó así ya que esta obra escultórica cuando se encontró, en el siglo XIX, presentaba gran parecido con el alcalde del lugar. Está hecha en madera; Es la representación de un escriba. 2-El escriba sentado. Efectuado en piedra caliza y policromado. Esta última imagen refleja a un escriba, funcionario que esta escuchando con atención lo que se le dice mientras se dispone a escribir con el cálamo. Ambas esculturas son dos representaciones más humanas y realistas.

• Los relieves que decoran las tumbas ofreciéndonos escenas de la vida cotidiana egipcia. Ejemplo: relieves de la tumba de Nefer y Kahai. En una escena aparecen varios personajes recogiendo plantas de papiro.

• Sheik-el-Beled (El alcalde del pueblo). Se llamó así ya que esta obra escultórica cuando se encontró, en el siglo XIX, presentaba gran parecido con el alcalde del lugar. Está hecha en madera; Es la representación de un escriba.

• El escriba sentado . Efectuado en piedra caliza y policromado. E s t a ú l t i m a i m a g e n refleja a un escriba, funcionario que esta escuchando con atención lo que se le dice mientras se dispone a escribir con el cálamo

• - Imperio Medio. • Rasgos: Con la XI se da una humanización en la escultura ya que se trata de

captar disimuladamente los sentimientos y expresiones de los rostros. Las figuras se alargan y en algunos retratos se expresan nociones como la vejez. Ejemplo:1-Estatuas de Sesostris III. En uno de ellos aparece de forma reverente, pero más cercano al hombre, lejos de la idealización del Imperio Antiguo. En otra se muestra al faraón envejecido; lo efímero del tiempo también alcanzaba a estos personajes divinizados.

• - Imperio Nuevo. • Rasgos: A)Época de Amenofis IV, “Akhenatón”- XVIII dinastía faraón que

promovió una revolución religiosa al adoptar a un solo Dios: Atón, el Sol. Retratos: dulzura, belleza elegancia Ejemplo:1-Retrato de Nefertiti. Esposa de Amenofis IV. Muy realista, con gran belleza un tanto idealizada conseguida a través de la plasmación de las facciones del rostro,(pómulos, líneas de la nariz, labios,etc). Resalta igualmente su cuello un tanto estilizado 1-Retrato de Amenofis IV Relieves: reflejan escenas de la vida cotidiana de este faraón así como actitudes realistas y muy expresivas.

• Retrato de Nefertiti . Esposa de Amenofis IV. Muy realista, con gran belleza un tanto idealizada conseguida a través de la p l a s m a c i ó n d e l a s f acc iones de l ros t ro ,(pómulos, líneas de la nariz, labios,etc). Resalta igualmente su cuello un tanto estilizado

• Retrato de Amenofis IV Relieves: reflejan escenas de la vida cotidiana de este faraón así como actitudes realistas y muy expresivas.

• B) Con la XIX y XX dinastía, se cultivó la estatua de dimensiones colosales. Ejemplo: las esculturas que franquean la entrada de Abu Simbel,. En la fachada se ve una composición en altorrelieves en la que se muestra la figura majestuosa del faraón divinizado Ramsés II en varias figuras colosales, que miden más de 20 m de altura, como muestra propagandística del poder de dicho faraón; a cuyo alrededor aparecen figuras más pequeñas en tamaño personajes de su familia. Sobre la puerta se distingue un nicho con una figura en relieve del dios Ra, a quien está dedicado el templo.

• l a s e s c u l t u r a s q u e franquean la entrada de Abu Simbel,. En la fachada se ve una composición en altorrelieves en la que se m u e s t r a l a f i g u r a majestuosa del faraón divinizado Ramsés II en varias figuras colosales, que miden más de 20 m de a l tu ra , como mues t r a propagandística del poder de dicho faraón; a cuyo alrededor aparecen figuras más pequeñas en tamaño personajes de su familia. Sobre la puerta se distingue un nicho con una figura en relieve del dios Ra, a quien está dedicado el templo.

• Templo de Abu Simbel

• figuras colosales de Ramsés II, Templo Abu Simbel

Pintura. • -Rasgos generales: • 1-Las manifestaciones más representativas son las que se encuentran en

los hipogeos - tumbas excavadas en la roca - del Imperio Nuevo en el Valle de los Reyes.

• 2-Características técnicas. • a - Son pinturas murales realizadas con una técnica mixta, primero al

fresco y luego al temple (los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso blanco).

• b - En ellas predomina el dibujo sobre el color , el dibujo se usa para hacer los contornos, rellenándose luego los interiores con colores planos - no hay por tanto profundidad - , intensos, con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.). Las continuas referencias a elementos naturales: vegetales y animales. Las figuras se representan conjuntamente de frente y de perfil: torso de frente (también los ojos), piernas, pies y rostro de perfil. No existe profundidad. Las figuras o bien se yuxtaponen o se superponen en varios niveles.

Escena de Baile. Tumba de Nebamúm

• 3-Temática. Los temas son variados y relacionados con las ocupaciones del mundo de los vivos: escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas etc.

• 4-Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el difunto pudiera disfrutar de ellas en su existencia del más allá.

• - Ejemplos: - Capilla funeraria de Tutmés II. - Tumba de Menna, escriba de Tutmés IV (Imperio

Nuevo, XVIII dinastía). Escenas agrícolas. - Tumba de Nebamón. Bailarinas.

Tumba de Menna, escriba de Tutmés IV (Imperio Nuevo, XVIII dinast ía) . Escenas agrícolas.

PINTURA TRONO DE

TUTANKAMÓN