ARQUITECTURA Y CONTEXTO

Post on 16-Mar-2016

237 views 3 download

description

una mirada a la obra de chillida y barragan

Transcript of ARQUITECTURA Y CONTEXTO

PEINE DEL VIENTO

Escultor:  EDUARDO CHILLIDAArquitecto: LUIS PEÑA GANCHEGUI

*Próxima diapositiva es un video, doble clic sobre la imagen

Este lugar es el origen de todo. “Él es el verdadero autor de la obra", ha declarado Chillida.

"Lo œnico que hice fue descubrirlo”El viento, el mar, la roca, todos ellos intervienen de manera determinante.

Es imposible hacer una obra como ésta sin tener en cuenta el entorno. Sí, es una obra que he hecho yo y que no he hecho yo". 

Martín Heidegger, su filósofo preferido, dejo escrito;"la dimensión existencial de la realidad y la creación de lugares están íntimamente relacionadas".

Kant la naturaleza del espacio existen el espíritu y la voluntad de existir de una manera determinada. Arquitecto del vacío, modelador de lo impalpable, abstracto y racional, existencialista,

La ciudad era mucho más provinciana y pacata de lo que ella misma se creía, y la opinión pœblica estaba en manos de sectores conservadores, enemigos de todo lo que supusiera modernismo, arte contemporáneo o abstracto. Por toda alternativa a la no intervención —"no tocar nada", era la principal divisa del momento—, estos sectores promovían con entusiasmo la construcción de fuentes en la ciudad. "A Eduardo y a mí nos llevaban los vientos. Con lo que llueve en esta ciudad, decíamos. Éramos más radicales y entramos en la pelea, pero no pudimos hacer nada", recuerda Luis Peña Ganchegui. Pese a la decepción, enorme, Chillida siguió trabajando en la serie Peine del Viento, que coincide en el aspecto formal con su colección de Estelas, y particularmente, con las dedicadas a Picasso, Allende y Neruda. Estaba atrapado por la idea de "habitar" artísticamente el promontorio rocoso del final de Ondarreta, conocía ya lo que llama "el aroma del camino", la "voluntad atemporal que encierra" el sitio, y continuaba fascinándose con las olas que penetran en la ciudad por la falda del Igueldo. "El mar tiene que entrar en San Sebastián ya peinado", bromeaba al contemplar cómo el viento sur levanta, ondula y riza la cresta espumosa de las olas que cabalgan impetuosas contra las rocas.

Revisar cronológicamente la serie Peine del Viento es un ejercicio que revela tanto la apasionada voluntad que animaba a Chillida —"al principio, apenas distingo la idea, pero cuando la capturo, ya no la suelto, ya sólo me queda dejarla madurar"— como las dudas que le asaltaron en el camino. Si el primer Peine del Viento, planos elementales de hierro ordenados en vertical, ofrece una sensación estática, el segundo despliega poderosos tentáculos que transmiten la impresión de fuerza y movimiento. En el Peine III, actualmente en la sede de la Unesco, en París, Chillida cierra los brazos y los condensa como si la acción del viento los hubiera fosilizado. Posteriormente, en abierta oposición, el escultor alza el vuelo en busca de lo etéreo, tratando de encerrar el vacío entre formas de raíces vegetales construidas con materiales tan livianos como la plata y el acero inoxidable. En ese punto, Chillida comprueba que se ha apartado del camino y vuelve sobre sus pasos retomando la densidad del hierro y del granito. Por influencia probablemente de Brancussi, a quien conoció en la capital francesa, el escultor vasco dota a sus œltimos Peine del Viento de potentes pedestales, elemento que desechará al final para enraizar su obra directamente sobre las rocas.

ANEXO

Arquitecto: LUIS PEÑA GANCHEGUI

ELOGIO AL HORIZONTE

Escultor:  EDUARDO CHILLIDA

THE BERLIN WALL AS ARQUITECTURE

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

Ubicacion:  NiteroiArquitecto: NIEMEYER

"No me atrae el ángulo recto ni la línea dura e inflexible creada por el hombre, lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida, y las del universo"

CASA BARRAGAN

Arquitecto: LUIS BARRAGAN

La luz y el color, la búsqueda de una domesticidad a la vez moderna y tradicional, la relación entre arquitectura y paisaje y entre arquitectura y ciudad, fueron los principales temas en que se basó la obra de este arquitecto.

Su confianza en la fuerza de la simplicidad, su búsqueda infatigable tanto en la calidad del material como en la estética, su sutil sensibilidad a los colores y por último, su particular forma de “ver”, marcan toda su obra y hacen imposible cualquier intento de imitación.

ANA LUCIA MANRIQUE