Arquitectura RENACIMIENTO [Modo de compatibilidad]

Post on 30-Jun-2015

674 views 2 download

Transcript of Arquitectura RENACIMIENTO [Modo de compatibilidad]

LA ARQUITECTURA DEL LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTORENACIMIENTO

Ana Belén MartínezAna Belén Martínez

1.- CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO.Movimiento cultural y artístico: Italia en el siglo XV. Gran influencia Gran influencia clásica, inspiración a artistas Edad Media: se mantiene el espíritu clásico.

A) EXTENSIÓN DEL RENACIMIENTO AL RESTO DE EUROPA Y ESPAÑA.

- No uniforme y homogéneo- Cada país (tradición local).-Distinata cronología: siglo XV Gótico;-Distinata cronología: siglo XV Gótico;- Esperar hasta siglo XVI nueva estética .

B) BASES DEL RENACIMIENTO.

1.- El Humanismo.- Corriente cultural, bases en la razón y la ciencia .Admiración de la cultura de la Antigüedad clásica.-Cambio de concepción medieval del hombre.-Teocentrismo-antropocentrismo.- Arte a la medida del hombre .

2.- La desaparición del anonimato artístico: el artista .- Protagonismo del hombre.- Historia del Arte en los artistas en lugar de en las obras de arte.- Historia del Arte en los artistas en lugar de en las obras de arte.

3.- La figura del mecenas.- Protectores de los artistas , animan y mantienen a los artistas- Familias ricas sensibilizados con el arte (Médici, Rucellai, Pitti, etc).- Coleccionistas de obras de arte (encargos).

4.- El estudio de los prototipos clásicos.- Estudio directo de los prototipos clásicos.- Arqueología: conocimiento directo de las obras de la antigüedad.

2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

ARQUITECTURA.

1.- 1416:“De arquitectura ”,Vitrubio: arquitecto romano del siglo Ia.C.Base: teor ía arquitect ónicarenacentista .Vitrubio utilizaba en la arquitectura:

- Sistema de proporciones.- Sistema de proporciones.-Firmitas, utilitas y vetustas.

HOMBRE DE VITRUBIOHOMBRE DE VITRUBIO

El Hombre de VitruvioLeonardo da Vinci (1492)- Estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio.

2.- Arte de laAntig üedad cl ásicano repetici ón sino

una reinterpretaci ónde los principiosart ísticos.ELEMENTOSORIGINALES.

SAN LORENZO DE FLORENCIA. INTERIOR

3.- Los elementossustentantes(órdenes cl ásicoscon variantes) .DESTACA ARCODE MEDIO PUNTO.

IGLESIA DEL SANTO ESPÍRITU. BRUNELLESCHI

4.- Estudio matemático, principios de simetría, armonía y proporción. Formas geométricas como círculos, cuadrados, proporciones matemáticas de las construcciones. Belleza.

SANTO ESPÍRITU.BRUNELLESCHI.

5.5.-- EQUILIBRIO ENTRE PLANTA Y EQUILIBRIO ENTRE PLANTA Y ALTURA. PREDOMINIO DE LO ALTURA. PREDOMINIO DE LO HORIZONTALHORIZONTAL

HOSPITAL DE LOS INOCENTES. BRUNELLESCHI.

4.- CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO ITALIANO.

- Siglo XV (Quattrocento), Florencia.- Siglo XVI (Cinquecento), Roma.- Manierismo (mediados del siglo XVI).

4.- ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO. SIGLO XV.- Centro artístico fundamental fue Florencia donde- Médici (influyente familia florentina, comercio y banca, gobernantes de la ciudad). - Agrupan a intelectuales y artistas .- Surge el pensamiento humanista.

.

LORENZO DE MÉDICILORENZO DE MÉDICI

4.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO.1.- Elementos constructivos y decorativos clásicos .

2.- División en cuadrados del espacio interior (simetr ía).

3.- Parte de los arcos , que pueden aparecer decorados con tondos,

4.- Fachadas de las iglesias.5.- Preferencia de Roma.

6.- Arquitectura religiosa . Tipos de planta: basilical (mundo romano) .planta central, círculo (perfecci ón y de la belleza ideal) .

7.- Residencia de nobles y burgueses (ciudades). Urbanismo . No estánfortificados, palacios abiertos a la ciudad.

EL PALACIO PITTI. BRUNELLESCHI

.

4.2.-ARQUITECTOS DEL QUATROCCENTO.a).- BRUNELLESCHI. (1377-1446).Bases de la nueva arquitectura renacentista .matemáticas y monumentos antiguos .

PANTEÓN ROMANO DE AGRIPAPANTEÓN ROMANO DE AGRIPA

CUBIERTA CUBIERTA EXTERIOR EXTERIOR APUNTADAAPUNTADA

CUBIERTACUBIERTAINTERIORINTERIORSEMIESFÉRICASEMIESFÉRICA

CÚPULA DE LACÚPULA DE LACATEDRAL DE CATEDRAL DE FLORENCIA.FLORENCIA.

Brunelleschi.1419.Brunelleschi.1419.SE ALIGERA EL PESO DE LA SE ALIGERA EL PESO DE LA CÚPULA, ESPACIO CÚPULA, ESPACIO

INTERMEDIOINTERMEDIOHUECO Y LADRILLOHUECO Y LADRILLO

CONTRARRESTO DE EMPUJE CON LASCONTRARRESTO DE EMPUJE CON LASPEQUEÑAS CUPULILLASPEQUEÑAS CUPULILLAS

CÚPULA DE SANTAMARÍA DE LAS FLORES

DE FLORENCIA.BRUNELLESCHI.

OCHO PLEMENTOS YOCHO PLEMENTOS YNERVIOS.NERVIOS.

Cupulillas menores

Variedad cromático.(diferencia con edificiosMedievales).

Bas ílicasromanas .

compartimentos cuadrados.

GEOMETRÍA. Plinto . Basa.

bicromatismobóvedas ba ídas

(es decir, esférica

cortada por cuatro planos

verticales y perpendiculares

entre sí). visi ón unitaria

SAN LORENZO DE FLORENCIA. INTERIOR

BÓVEDA BAÍDA

IGLESIA DEL SANTO ESPÍRITU. BRUNELLESCHI

SANTO ESPÍRITU.BRUNELLESCHI.

PÓRTICO CON ARQUERÍAS DE COLUMNASPÓRTICO CON ARQUERÍAS DE COLUMNAS

HOSPITAL DE LOS INOCENTES. BRUNELLESCHI.

PLANTA CENTRALIZADABASADA EN UNCUADRADO

Capilla de los Pazzi (Iglesia de Santa Croce). BRUNELLESCHI

CUADRADO

FACHADA, PÓRTICO.ARCO Y DINTEL

SANTA CROCE, CONVENTOSANTA CROCE, CONVENTOFRANCISCANOFRANCISCANO

TUMBA DE MIGUEL ÁNGELTUMBA DE MIGUEL ÁNGEL

CAPILLA PAZZI. BRUNELLESCHI, ARCO Y DINTEL. BICROMÍA.CAPILLA PAZZI. BRUNELLESCHI, ARCO Y DINTEL. BICROMÍA.

CAPILLA PAZZI. BRUNELLESCHI

EL PALACIO PITTI. BRUNELLESCHI. 1440

Fortaleza medievalFortaleza medieval

EL PALACIO PITTI. BRUNELLESCHI. 1440

1.- SANTA MARÍA NOVELLA. ALBERTI.BICROMÍA. UNIÓN DE LOS DOS PISOS.

ALBERTI. (1406-1472). Segundamitad del siglo XV .

Arquitecto- te órico de laarquitectura (Vitrubio ).Belleza: proporciones matemáticas.Tipos arquitect ónicos :la iglesia de nave única(precedente de las iglesias

jesu íticas barrocas ).Fachada inspirada en los arcos de

triunfo romanos , etc.

2.- TEMPLO MALATESTIANO. ALBERTI

3.3.-- SAN ANDRÉS DE MANTUA. SAN ANDRÉS DE MANTUA. 1460. ALBERTI1460. ALBERTI

-- MODELO DE IGLESIA PARAMODELO DE IGLESIA PARALOS JESUITAS.LOS JESUITAS.

-- DOS TIPOS DE ESCALAS.DOS TIPOS DE ESCALAS.

PALACIO RUCELLAI DE ALBERTIPALACIO RUCELLAI DE ALBERTI

PALACIO PITTI DE BRUNELLESCHI

PALACIO RUCELLAI.ALBERTI.

ASPECTO MÁS CLÁSICO.

DIVISIÓN HORIZONTAL(ENTABLAMENTOS)

Y VERTICAL(PILASTRAS).(PILASTRAS).

MEZCLA DE ARQUITECTURA ABOVEDADA Y ADINTELADA.

NO ALMOHADILLADO.SUPERPOSICIÓN DE

ÓRDENES.

PALACIO RUCELLAI,ALBERTI

BANCO CORRIDO DEROMBOS.

VENTANAS BÍFORAS.ÓCULO EN EL

CENTRO.

ESTUDIO DE PROPORCIONES ESTUDIO DE PROPORCIONES DE UNA BASÍLICA EN DE UNA BASÍLICA EN

RELACIÓNRELACIÓNCON EL CUERPO HUMANOCON EL CUERPO HUMANOCON EL CUERPO HUMANOCON EL CUERPO HUMANO

5.- ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).Dos primeras d écadas del siglo XVI.Ciudad: Florencia a Roma , bajo el mecenazgo de los Papas.(Julio II, Le ón X y Sixto V).OBJETIVO: mostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado.Se utiliza el clasicismo.- Utilización con mayor rigor los órdenes cl ásicos .-Arte solemne y monumental .- Predominio de la medida, el equilibrio y la proporci ón.- Frontones triangulares y semicirculares- Plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino .- Plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino .

a)BRAMANTE (1444-1514).- Punto de uni ón, siglos XV y XVI.-Inspiración en Roma (ruinasromanas)- Grandes vol úmenes.- Renuncia a lo ornamental.- Estructuras simples.-Geometrismo, perspectiva ysimplicidad.

1.1.-- SAN PIETRO IN MONTORIO. 1502.SAN PIETRO IN MONTORIO. 1502.CONMEMORATIVO, RR.CC. NO FUNCIONALCONMEMORATIVO, RR.CC. NO FUNCIONALCLAUSTRO DE UN CONVENTO FRANCISCANO.CLAUSTRO DE UN CONVENTO FRANCISCANO.

THOLOS GRIEGOTHOLOS GRIEGO

TEMPLO DE VESTATEMPLO DE VESTA

SAN PIETROIN

MONTORIO.BRAMANTE.

PERÍPTERO.

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS.

PROPORCIÓN.ARMONÍA.

SIMBOLISMO: CÍRCULO Y CÚPULA: EL MUNDO (PERFECCIÓN Y SAGRADO).ROMA: CENTRO DEL IMPERIO Y DEL PAPADO

PUNTOS CARDINALES. PUNTOS CARDINALES. JERUSALÉN CELESTEJERUSALÉN CELESTE

JULIO II,JULIO II,15031503

PLANTA DELPLANTA DELPROYECTO PROYECTO

DE SANDE SANPEDRO.PEDRO.

BRAMANTE.BRAMANTE.

SUSTITUCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DE LA ANTIGUA BASÍLICA ANTIGUA BASÍLICA PALEOCRISTIANAPALEOCRISTIANA

MUERE EN 1514

3.- IGLESIA DE SANTAMARÍA DE LA GRACIA.

MILÁN.

6.- EL MANIERISMO.CONTEXTO HISTÓRICO.Manierismo siglo XVIII : grupo de artistas de la segunda mitad del CinquecentoCriticas .Contexto histórico: problemas econ ómicos , pol íticos y religiosos.Reforma protestante : revisi ón del mundo cat ólico.Contrarreforma : Concilio de Trento, iniciado en 1545.Órdenes religiosas como la Compañía de JesúsReforma de los templos: repercusión en el arte.

6.2.- CARACTERÍSTICAS.- Se sustituye la serenidad por la tensi ón.- Orden y proporción por efectos de sorpresa.- Elementos artísticos: óptica personal de los grandes maestros.- Vocabulario cl ásico, arbitrariamente empleados .- Elementos arquitect ónicos no función estructural.

6.3.- ARQUITECTOS DEL MANIERISMO.A) MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564). grandes efectos

espaciales.

1546,PAOLO III

PROYECTO DE SAN PEDRO DEL VATICANO

1.- SAN PEDRO DEL VATICANO. - Exterior de tensión.- Enormes pilastras corintias.

PLANO DE MIGUEL ÁNGEL

CÚPULA DE LABASÍLICA DE SAN PEDRO.Miguel Ángel

1547-64.

- Modelo cúpula en occidente .- Contrafuertes : columnas- Nervios de la c úpula.- Sobrecuerpo .- Cúpula apuntada: doble casquete ,- Linterna: pares de columnas.- Interior: di áfana de gran unidad espacial-Exterior : grandeza extraordinaria .

BASÍLICA DE SAN PEDRO DE

VATICANO.MIGUEL ÁNGEL.

2.- ESCALERA DE LA BIBLIOTECA LAURENCIANA(FLORENCIA).1520.- Médici, biblioteca p ública .- Vestíbulo de acceso: impacto al visitante- Elementos arquitect ónicos: función decorativa.- Movimiento: entre l ínea curva y recta .

ESCALERA DE LA BIBLIOTECA LAURENCIANA. FLORENCIA. MIGUEL ÁNGEL.

SACRISTÍA NUEVA DE SAN LORENZO. MIGUEL ÁNGELSACRISTÍA NUEVA DE SAN LORENZO. MIGUEL ÁNGEL

ORDENACIÓN DE LA PLAZA DEL CAPITOLIO EN ROMA

ANDREA PALLADIO (1508-1580).Roma (Renacimiento y Antig üedad) interpretación personal.Tratado“Los cuatro libros de arquitectura ”, en el que demuestra un gran conocimiento de lahistoria de la edificación.

VILLA ROTONDA O CAPRA.(Vicenza). Palladio.1567-69

PLANTA DELA VILLA ROTONDA.PALLADIO.

Villas de familia de Véneto.Tierras.no villa agrícola.residencia fiestas, belvedere.

Ornamentación. EntablamentosRitmo de los vanosResidencias campestres y edificios civiles.Neoclasicismo.

TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA. PALLADIO

TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA. PALLADIO.(Perspectiva realizada por Scamozzi)

SAN JORGE EL MAYOR. PALLADIO

SAN JORGE EL MAYOR. PALLADIO.

IGLESIA DELREDENTOR.

VENECIA.PALLADIO.

LA BASÍLICA (VICENZA). PALLADIO

7.- ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.7.1.- CONTEXTO HISTÓRICO EN ESPAÑA. (Siglo XVI).

- Plateresco.- Purismo - Herreriano.

-Resto de Europa, España, siglo XV gótico.- Finales del siglo XV interés por Italia. - Renacimiento en España: características singulares. Italia : burguesíaMecenas: Iglesia, la nobleza y la monarquía.Poderío económico: arte de la época.

7.2.- PLATERESCO: EL PRIMER RENACIMIENTO.-Transici ón del recargado G ótico isabelino formas propiamente renacentistas.- Castilla.- Riqueza decorativa , fachadas.- Minucioso .- Cincel de un platero y los orfebres.

Las caracter ísticas del Plateresco son:

1.- Los edificios, características góticas (arcos apuntados, carpaneles, escarzanos,pináculos , etc) decoraci ón italianas tratados.

2.- Los nuevos motivos decorativos de influencia italiana y otros hispano s:almohadillados , balaustradas , guirnaldas, medallones (tondo), emblemas her áldicos,veneras.

3.-Los edificios civiles más representativos son:- Los palacios

- Los hospitales

CISNEROS: consejero de los Reyes Católicos, “el tercer rey de Espa ña”.

1.- ARCO CONOPIAL.

El que tiene forma de

quilla de barco invertida

o de las llaves de

esquemas. Muy utilizado

en el Gótico

Flamígero.

3.- ARCO ESCARZANO

O REBAJADO.

2.- ARCO MIXTILÍNEO

Es el formado por líneas

Mixtas. Típico del arte

Musulmán.

4.- ARCO

CARPANEL

Se parece al

rebajado

pero se trata a

partir

de tres centros.

ARCOS DEL GÓTICO FLAMÍGERO O ISABELINOARCOS DEL GÓTICO FLAMÍGERO O ISABELINO

3

1

2 4

GRUTESCOGRUTESCO

VENERAVENERA

CASA DE LAS CONCHAS DE CASA DE LAS CONCHAS DE SALAMANCASALAMANCA

COLEGIO DESANTA CRUZVALLADOLID.

LORENZO VÁZQUEZ.

PALACIO DEL COGOLLUDOPALACIO DEL COGOLLUDO

PALACIO DELCOGOLLUDO.

IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE SALAMANCA.

FACHADA DE LAUNIVERSIDAD DE

SALAMANCA.

- Decoración plateresca. - Relieves profundidad- Puerta de virtud y vicio. - Tres cuerpos, frisosy cinco calles.- “Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes”.

.

-Lujuria conduce a la muerte del alma- Escudo de Carlos I.- Águila imperial bicéfala- Águila de San Juan.Izquierda: Carlos I o HérculesIsabel de Portugal: Hebe, juventud.sumo pontífice sentado en su cátedra, - Crestería.

- Piedra de Villamayor.Fácil de labrar.

FACHADA DE LAUNIVERSIDAD DE

SALAMANCA

CASA DE LASCONCHAS.

SALAMANCA.

Casa señorialRenacentista

española: dos pisoscon la

elementos decorativos. Carácter de fortaleza. fortaleza.

Orden de Santiago.

HOSPITAL DE LA SANTACRUZ EN TOLEDO.

ALONSO DE COVARRUBIAS

LA ESCALERA DORADA DE LACATEDRAL DE BURGOS, DEDIEGO DE SILOÉ.

7.3.- EL PURISMO.- 1525: arquitectura Purista o clasicismo renacentista. - Influencia italianizante.- Predominio de lo estructural sobre lo decorativo. - Recuerdos góticos tienden a desaparecer.

- Proporción, el equilibrio y simétricas. - Arco de medio punto y las cubiertas con bóvedas de cañóndecoradas con casetones.

- Elementos decorativos: - Frontones curvos y triangulares, balaustres. - Frontones curvos y triangulares, balaustres. - Columnillas, los almohadillados en los muros.- Bóvedas vaídas van a sustituir en gran parte a las góticas.

1.- ALONSO DE COVARRUBIAS (1488-1570), toledano, título de arquitecto real. Antes estilo plateresco.

MOSCARDÓ Y VARELA MOSCARDÓ Y VARELA

ALCÁZAR DE TOLEDO. ALONSO DE COVARRUBIAS.

HOSPITAL DE AFUERA O DE TAVERAHOSPITAL DE AFUERA O DE TAVERA

2.- RODRIGO GIL HONTAÑÓN.Sus arcos, columnas corintias y los frontones en los vanos. Clasicismo.

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES.

b).- PALACIO DE MONTERREY (SALAMANCA). Prototipo del palacio con torres y decoración rica y suntuosa, erigido por la gran nobleza.

DIEGO DE SILOÉDIEGO DE SILOÉCATEDRAL DE GRANADA.Catedral gótica.Elementos y soluciones técnicas renacentistas.

ANDRÉS DE VALDELVIRA (JAÉN)

PLANTA DELPALACIO DE CARLOS V

-Pedro Machuca, toledano -Vitrubio.-Quattrocento .-Formación en Italia (círculo de Bramante).

-63 metros de lado

-Motivos alegóricos: Hércules.

-Proporción y la armonía renacentista.-Poder imperial - Huella de la presencia islámica.

PALACIO DE CARLOS V, PEDRO MACHUCA

.

PALACIO DE CARLOS V. LA ALHAMBRA. INTERIOR. PEDRO MACHUCA

ESCURIALENSE O HERRERIANO.- Acentúa el purismo o clasicismo arquitectónico español - Coincide con el Manierismo europeo-Extremado carácter religioso del arte español (inicios de la Contrarreforma).

.

- Juan Bautista de Toledo, 1567 sustituido por Juan de Herrera, arquitecto y matemático.Elementos constructivos .Ausencia decorativa, líneas rectas y los volúmenes cúbicos, horizontalidad.

MONASTERIO DE SAN LORENZODE EL ESCORIAL

1.- PLANTA. Parrilla (San Lorenzo)10 de agosto de 1557.

-Hospitales italianos del Renacimiento, -Cruz griega. -Funciones(monasterio, iglesia, panteón, biblioteca).panteón, biblioteca).-Estructura complicada-Patios centrales.-Rectángulo-Palacio del rey.

EL MONASTERIO DE EL ESCORIAL (1563-1584).Felipe II, catolicismo austeras que imponía el espíritu religioso de la Contrarreforma, donde se mezclanrazón, simetría y equilibrio. Grandeza del Imperio español.

SAN LORENZO DEL ESCORIAL. JUAN DE HERRERA.

ALTAR MAYOR DE SAN LORENZODEL ESCORIAL.2.- BASÍLICA.

Presbiterio, está separadode la nave central

Capilla mayor se sitúa la cripta o Panteón Real de planta octogonal de los enterramientos reales. interior de la iglesia

INTERIOR DESAN LORENZODEL ESCORIAL.

JUAN DE HERRERA

Aún quedan tres sepulturas vacías en el Panteón de Reyes, pero están asignadas a los padres de Don Juan Carlos, Don Juan de Borbón y Doña María de las Mercedes, y a su abuela, la Reina Victoria Eugenia, cuyos restos se encuentran actualmente en la antesala del Panteón. en la antesala del Panteón.

25 años antes de ser trasladados al Panteón de Reyes o de Infantes.

PATIO DE LOSEVANGELISTAS.

BIBLIOTECA DEL ESCORIAL.

FACHADA DE EL ESCORIALFACHADA DE EL ESCORIAL

PATIO DE LOS REYES Y FACHADA DE LA BASÍLICA.

5.- MATERIALES.granito (Sierra de Guadarrama) y la pizarra Austrias, buhardillas y chapitelesrematando las torres. Influencia flamenca

Felipe II: nuevo templo de Salomón, saber conocido pureza de la religión, Influencias italianas y flamencas (posesiones españolas). Influencia en la arquitectura barroca madrileña.

CATEDRAL DE VALLADOLID, JUAN DE HERRERA.CATEDRAL DE VALLADOLID, JUAN DE HERRERA.