Aprender de nuevo.

Post on 07-Jul-2015

818 views 1 download

description

Los nuevos contextos tecnológicos y procesos de alfabetización, su impacto en la formación docente de Uruguay.2010

Transcript of Aprender de nuevo.

Aprender de nuevo. Aprender de nuevo. Nuevos contextos tecnológicos Nuevos contextos tecnológicos

y procesos de alfabetización y procesos de alfabetización y gestión del conocimiento y gestión del conocimiento

en la formación docente en la formación docente

Mag. Rosita Inés AngeloConsejo de Formación en Educación

ANEProsa.ines.angelo@gmail.com

En estos momentos asistimos a nuevos escenarios que las políticas públicas de alfabetización e inclusión digital (Plan CEIBAL, Centros MEC) aceleran en el ámbito de la educación pública.

ponen en la agenda de los centros y de toda la administración educativa el debate sobre educación y tecnologías

Estos procesos

Aceleran espacios de negociación de las identidades y competencias docentes

Los cambios en la manera en que los estudiantes acceden a la información y al conocimiento impactan sobre maestros y profesores que han sido formados con la tiza, el pizarrón y su palabra como los grandes recursos didácticos y donde la identidad de la profesión se articuló sobre un específico discurso teórico-disciplinario, concebido como definitorio en la acreditación de su título docente.

Ana Rivoir y Santiago Escuder. . ?. Uruguay en la Sociedad de la Información ¿En que estamos . .Observa TIC Facultad de Ciencias Sociales

Los espacios de tensión

Se despliega entonces un juego de multialfabetizaciones que tejen nuevos desafíos y nuevas ofertas a las instituciones.

La alfabetización que hemos adquirido está cambiando

Alfabetismos son prácticas situadas

Dominar ideas, no tecleos

“formas socialmente reconocidas de generar, comunicar y negociar contenidos significativos por medio de textos codificados en contextos de participación de discursos”

Lankshear; Knobel. 2010

Alfabetismos

Polifonía

Ruptura de la linealidad y del orden de “lo escrito”

“... el estudio de Aguerrono y Vezub (2003) en los centros de formación docente mostró que el aprendizaje de las nuevas tecnologías fue ubicado por los formadores en el último lugar de la lista de prioridades de la formación inicial. “ (Mancebo,2006 :230)

La falta de formación en los recursos técnicos, el uso solamente de los programas básicos y la falta de propuestas atrayentes erosiona las iniciativas de avanzar en la modificación de practicas .

Los espacios de formación propuestos deben contemplar que para integrar de manera efectiva el uso de las nuevas tecnologías deben enfocar a equipos

docentes

Configuración de espacios de “mosaico” que integren a diversos actores.

En los centrosEn la gestión del PlanEn la formación

Es necesario anudar sentidos que permitan acordar miradas comunes sobre el desarrollo del Plan entre los distintos actores de la ANEP y el CITS.

Bibliografía

Benavides, F. y Pedró, F. 2007. Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. En: Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre-diciembre de 2007. Madrid:OEI.Cabello,R.2006. Yo con la computadora no tengo nada que ver. Sobre usos posibles, usos mentados y no usos. En: Cabello, R. Coordinadora. Un estudio de las relaciones entre los maestros y las tecnologías informáticas en a enseñanza. Buenos Aires: Prometeo Libros. Davini, C. 2002. La iniciación en las prácticas docentes en la escuela.En: Davini et al. De aprendices y maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Buenos Aires: Papers editores. ANEP-UNESCO/IIPE 2003. Los docentes uruguayos y los desafíos de la profesionalización. Informe de difusión pública de resultados, ANEP-UNESCO-IIPE, Montevideo.Mancebo. M. 2006. El caso Uruguay. En: Maestros de Escuelas básicas en América Latina. Hacia una radiografía de la profesión. Montevideo:PREAL