Apoyo a familias migrantes durante la pandemia SARS1 -Cov-2

Post on 16-Jul-2022

5 views 0 download

Transcript of Apoyo a familias migrantes durante la pandemia SARS1 -Cov-2

1

Programa Nacional Chile Crece ContigoMIDESO

15 de mayo del 2020

1Apoyo a familias migrantes durante la pandemia SARS-Cov-2

Báltica Cabieses, PhDbcabieses@udd.cl

2

2

En esta presentación…

IntroducciónAbordajes del problemaApoyo a familias migrantes internacionalesApoyo a familias migrantes durante la pandemia SARS-CoV-2: resultados encuestaApoyo a familias migrantes durante la pandemia SARS-CoV-2: encuentro humano interculturalMaterial de apoyo

3

3INTRODUCCIÓN

“Los migrantes y sus familias suelen formar parte de grupos marginados y vulnerables en las sociedades, que ya de por sí

padecen dificultades económicas y marginación. Existe el riesgo de que estas adversidades se exacerben como resultado de las

medidas de contención y de la xenofobia latente en la búsqueda de chivos expiatorios. Los migrantes también son parte de la

solución, como miembros de las comunidades y como trabajadores de primera línea en el suministro de alimentos,

transporte, cuidados y otros servicios.”

Red de las Naciones Unidas sobre la Migración

https://migrationnetwork.un.org/covid-19-SP

4

Según el último estudio efectuado por el INE y el DEM, publicado en febrero de 2019, se estimaron 1.251.225 personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2018, lo que representa aproximadamente un 7% de la población nacional.

Según país de nacimiento:Venezolana con 288.233 personasPeruana con 223.923 personasHaitiana con 179.338 Colombiana con 146.582 personas.

Según distribución territorial: Región Metropolitana 63,1% Región de Antofagasta 7,1% Región de Valparaíso 6,4%.

5

Migrantes internacionales & Covid19 en Chile

• De especial interés han resultado en las últimassemanas las poblaciones migrantes internacionales.

• Este interés no se ha acompañado, necesariamente, de una comprensión profunda de este gruporespecto de COVID-19, lo que incurre en el riesgo de desarrollar discursos discriminatorios y de exclusióny rechazo.

• Debemos avanzar hacia la construcción de soluciones basadas en el respeto mutuo, que permita diálogos de saberes y encuentrosinterculturales efectivos para el beneficio en saludde todos y de todas.

• Solo de esta manera podremos vencer estapandemia.

6

7

7ABORDAJES DEL PROBLEMA

Inequidades sociales en salud

Derechos humanos

Interculturalidad en salud

Proceso migratorio

Familias migrantes internacionales

Determinantes sociales de la

salud

Enfoque de género en salud

8

Derechos humanos

9

Definición básica del derecho a la salud

El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las

condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más

saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad

garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y

seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos (Fuente: OMS).

10

Obligaciones básicas de los Estados:

Servicios esenciales de atención primaria de la salud; alimentación esencial mínima que sea nutritiva;saneamiento; agua potable; medicamentos esenciales; adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acciónnacionales de salud pública en los que se tengan en cuenta las preocupaciones en materia de salud de todala población (deberá prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados); principio derealización progresiva que implicará adopción de medidas deliberadas, concretas y específicas hasta elmáximo de los recursos de que dispongan.

3 tipos de obligaciones

Respetar: No entorpecer en el disfrute del derecho a la

salud (“no perjudicar”).

Proteger: Adoptar medidas paraimpedir que terceros (actores noestatales) interfieran en eldisfrute del derecho a la salud(por ejemplo regulando laactividad de los actores noestatales).

Garantizar: Adoptar medidaspositivas para dar plenaefectividad al derecho a la salud(por ejemplo, adoptando leyes,políticas o medidaspresupuestarias apropiadas).En Chile la inscripción al sistema de salud:

Situación regular: igual que nacionalSituación irregular: Decreto 67 (FONASA A)

11

Inequidadessociales ensalud

12

Desde la medicina social…

Desigualdad social en salud,

Diferencias estructurales y sistemáticas de resultados de salud -o factores de riesgo o sus determinantes- entre y dentro de grupos sociales

Inequidad social en salud,

Diferencias estructurales y sistemáticas de resultados de salud -o factores de riesgo o sus determinantes- entre y dentro de grupos sociales que se consideran injustas, prevenibles y modificables

Social: socioeconómico

Inequidades sociales en salud

13

14

Condiciones de vida – Pobreza y Habitabilidad

CASEN 2013 CASEN 21015 CASEN 2017

Inmigrantes Chilenos Inmigrantes Chilenos Inmigrantes Chilenos

Pobreza multidimensional 25,20% 20,30% 23,50% 19,00% 23,40% 18,40%

Hacinamiento crítico en el

hogar (>5 personas x dorm)9,10% 1,10% 5,80% 0,70% 3,90% 0,80%

Determinantessociales de la salud

15

El modelo de Determinantes Sociales de la Salud

16

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO:

Governancia

Políticas macro-económicas (incluyendo relaciones internacionales)

Políticas sociales (trabajo, vivienda, transporte,

seguridad, pobreza…)

Otras políticas públicas (educación, salud)

Cultura, normas y valores sociales compartidos

Políticas migratorias

Acuerdos bi y multilaterales

Acuerdos de estratificación internacional del trabajo

Mecanismos de incentivo/rechazo de migrantes al país

Posición socioeconómica

Educacíón

Ocupación

Ingreso

Clase socialGénero

Étnia

Estatus migratorioEstatus legal

Shock y tensión culturalPaís de origen

Discriminación y racismoAculturación / Enculturación

Condiciones materiales(de vivienda y trabajo, acceso a alimentos, barrio, deprivación)

Condiciones biológicas

Conductas individuales

Estabilidad psicosocial

Cohesión social y capital social

Sistema de salud

Acceso al sistemaUso efectivo de

servicios

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE INEQUIDADES EN SALUD

DETERMINANTES DE SALUD

IdiomaApoyo social al migrar

Años viviendo en país receptorPrimera versus segunda

generación

Impacto en resultados de salud, promedio y su

distribución en la población (impacto de equidad en

salud)

Cabieses, 2011, 201717

Enfoque de género en salud

18

19

El género es una construcción cultural que asigna,

jerárquicamente, en las esferas públicas y privadas,

formas de comportamiento, de poder y de roles a las

mujeres y a los hombres sobre la base de su

diferenciación sexual (OPS, 2009).

El enfoque de género, como parte del enfoque de

derechos, comienza con el reconocimiento de la

construcción sociocultural de lo “femenino” y “masculino”

en un sistema de relaciones sociales, construyendo

además un sistema de relaciones simbólicas para unas y

para otros.

Enfoque de Género

20

Ejemplo: Salud sexual y reproductiva en migrantes internacionales

TEMÁTICAS GENERALES DE SSR

1. Salud materno infantil (atención profesional, acceso a servicios de calidad, morbimortalidad)

2. Infecciones de transmisión sexual3. Violencia y abuso sexual4. Planificación familiar5. Embarazo adolescente

TEMÁTICAS ADICIONALES EN CONTEXTOS MIGRATORIOS Y HUMANITARIOS

1. Exclusión, marginación y pobreza2. Irregularidad y ausencia de acceso

efectivo a salud3. Estigma y discriminación por país de

origen, etnia o color de piel…4. Maltrato social, sexual (ej. sexo

transaccional) y en servicios de salud5. Inicio temprano de vida sexual y

marital/ maternal6. Transmisión vertical de VIH y otras7. Frontera y riesgos en salud

Interculturalidad en salud

21

Definiciones de interculturalidad en salud

"Modo de acción en el que las personas, grupos e instituciones conviven y se relacionan desde su diversidad, desde su historia y sus posiciones de poder, de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido. En esta relación se reconoce al otro como un ser digno de ejercer todos sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial“ Salaverry O. Interculturalidad en salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010; 27 (1):80-93

“Subcampo englobado dentro de un campo burocrático mayor, el de la salud pública, tanto desde el punto de vista institucional como administrativo y conceptual. La Salud Intercultural representa una nueva ingeniería social que se inscribe dentro de un nuevo diagrama de saber/poder o de una gubernamentalidad de un nuevo tipo que tiende a producir nuevos sujetos étnicos colectivos e individuales a través de una doble dinámica de etnicización y de responsabilización”. Boccara GB. Etnogubernamentalidad: la formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungará Arica. diciembre de

2007;39(2):185–207.

22

Y cada sistema de salud tiene su propia forma de comprender y explicar procesos de salud y enfermedad

Modelo explicativo (Arthur Kleinman, 1980-1987)

1. Explicación de las causas de la enfermedad (etilogía) (WHY)2. Descripción de las circunstancias que la desencadenan y primeros síntomas (WHEN)3. Explicación de la fisiología de la enfermedad (fisiopatología) (WHAT)4. Curso de la enfermedad (HOW)5. Tratamiento (CURE)

KLEINMAN, A., 1980. Patients and Healers in the Context of Cultures. An Exploration of Boderland between Anthropology and Psychiatry. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.KLEINMAN, A., 1987. Anthropology and psychiatry. The role of culture in cross-cultural research on illness. British Journal of Psychiatry, 151: 447-454.

23

Y cada sistema de salud tiene su propia forma de comprender y explicar procesos de salud y enfermedad

Pueblos indígenas en Chile:

“La cultura mapuche comprende la casa como la

comunidad, por lo que el mensaje de no salir de casa

no llega correctamente. Ellos continúan visitándose

diariamente entre vecinos y familiares donde

comparten la bombilla del mate o el vaso”.

Andrés Cuyul, trabajador social y académico del departamento de salud pública

de la Universidad de la Frontera, entrevistado por

https://es.mongabay.com/2020/04/chile-indigenas-frente-al-covid-19/

Encuesta COVID19 y Migrantes en Chile (n=1690):

El 61% declara no sentirse preparado para enfrentar

esta pandemia y uno de cada tres migrantes

internacionales participantes en la encuesta señalan

no saber dónde ir en caso de requerir asistencia

médica.

24

Proceso migratorio

25

26

Migrar: proceso complejo y dinámico

Decidirmigrar

Cruzar frontera

Migrar a otro lugar

Retornar

AsentarseLlegada

(Stefoni, 2006, Cabieses, 2011)

Forma de traspasar frontera:Tierra (bus, auto, pie)

AéreosLegal/ Pasos no habilitados

Con/sin ContactosPrimera/iésima vez

Búsqueda trabajo/ con contratoCon familia/ familia queda atrás

Regular/IrregularTipo de trabajo, vivienda

Acceso a serviciosExperiencia / trato

Razones variadas:Económicas

Conflicto y guerraPobreza

Relaciones e incentivos multilaterales

La familia en país de origenDiscriminación y abuso

Morir en el país de origen

Migración circular, temporerosExclusión social

Políticas de integración (ojo refugiados y desplazados)

27

27APOYO A FAMILIAS MIGRANTES INTERNACIONALES

Nueva identidad personal, parental y

familiar

El acto de migrar: con quiénes viajo y a

quiénes dejo atrás

Autocuidado y manejo del estrés en la adaptación

Identidad, autenticidad y

vida en comunidad

APOYO HACIA ADENTRO A Familias migrantes

internacionales

Nueva construcción de

bienestar familiar

No dejar atrás la parentalidad y la

crianza sana

28

Educación respetuosa y

sensible para los hijos

Vivienda digna y segura

Acceso a trabajo seguro y estable

Barrio multi/intercultural,

sentido de comunidad

APOYO HACIA AFUERA A Familias migrantes

internacionales

Inscripción formal al sistema

de salud

Reconocimiento laboral de las

propias capacidades

29

30

30

APOYO A FAMILIAS MIGRANTES INTERNACIONALESDurante la pandemia SARS-Cov-2

Resultados encuesta

31

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Se puede transmitir por contacto de superficies que tengan el…

Se puede transmitir por gotitas de saliva a menos de dos metros…

Se puede transmitir por contacto sexual

La cocaína previene el contagio

El quedarme en casa por 14 días sin salir previene que yo y otros…

Se puede transmitir por picadura de mosquitos

El frío y la nieve pueden matar este microorganismo

Se puede propagar con el viento a través de grandes distancias

La enfermedad puede ser más grave en mayores de 60 años y…

Respuestas incorrectas (%) para preguntas de conocimiento sobre COVID-19

Resultados Encuesta (n=1690)

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

32

75%

25%

¿Ha recibido suficiente información sobre el COVID-19 desde autoridades y profesionales de salud?

Si

No

30%

70%

¿Es comprensible la información que ha recibidodel Ministerio de Salud sobre el COVID-19?

No

Si

Resultados Encuesta (n=1690)

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

33

75%

25%

¿Cómo evalúa la información que ha recibido hasta ahora sobre Covid19 de autoridades y profesionales de salud?

Muy buena/Buena

Mala/Muy mala

Resultados Encuesta (n=1690)

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

34

90%

10% 0%

¿Se ha sentido angustiado o preocupado por el COVID-19 la última semana?

No

Sin dato

73%

27%

¿Se ha sentido triste o deprimido por el COVID-19 la última semana?

Si

No

Resultados Encuesta (n=1690)

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

Sobre la pregunta de qué le preocupa de su futuro en Chile luego que COVID-19 haya pasado, se identificaron ochocategorías:

1. Situación del país

2. Situación económica individual

3. Situación laboral

4. Condiciones de vida

5. Salud

6. Educación

7. Situación migratoria

8. Relación con el país de origen

35

Resultados Encuesta (n=1690)

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

Sobre qué necesita para sentirse tranquilo con este problemaque enfrentamos hoy de COVID-19, se identificaron ochocategorías:

1. Información

2. Ámbito politico

3. Ámbito de la salud

4. Ámbito económico y social a nivel nacional

5. Ámbito laboral

6. Condiciones de vida del individuo y del hogar

7. Condición de migrante

8. Ámbito emocional y espiritual.

36

Resultados Encuesta (n=1690)

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

Resultados Encuesta (n=1690)

• A partir de estos resultados, se establecieron una serie de recomendaciones:

1. Comunicación social con pertinencia intercultural

2. Reforzamiento educativo

3. Reforzamiento del diálogo y de la confianza

4. Reforzamiento de acceso potencial y realizado en salud

5. Trabajo con el intersector en la promoción de la protección social y el bienestar

6. Futuras investigaciones

37

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

1.Comunicación social con pertinencia intercultural

• Se reconoce la importancia de ir más allá de la mera traducción lingüística de material informativo de difusión amplia acerca demedidas de prevención y manejo del COVID-19.

• Como estrategia concreta, se puede trabajar con facilitadores lingüísticos de migrantes internacionales la red asistencial pública, en conjunto con referentes de migrantes y líderes de la sociedad civil.

• Es importante dar a estas poblaciones un lugar desde la generación de soluciones, con su capital social y humano que los identifica. Esto implica darles un lugar explícito, que sea positivo y constructivo, tanto en medios de prensa como en discursos oficiales, así como la oportunidad de que puedan participar de mesas sociales y otras instancias que, idealmente, se vinculen a la toma de decisiones en esta pandemia.

• Es necesario evitar toda forma de lenguaje que genere discriminación y rechazo por parte de la sociedad civil hacia poblaciones migrantes internacionales.

• Cuando sea necesario, hacer mención a personas en situación irregular (ningún ser humano es ilegal) y establecer medidas de regulación de la prensa y medios sociales que controlen y limiten el uso de lenguaje inapropiado o la sobreexposición de estos grupos, en especial aquellos que puedan enfrentar vulnerabilidad social.

38

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

2. Reforzamiento educativo

Las personas incluidas en este estudio manifestaron su interés por recibir más y mejor información acerca de esta enfermedad y sus medidas de prevención y manejo, señalando además que no toda la información que reciben es comprendida a cabalidad. Aspectos asociados a cómo se transmite, por ejemplo, fueron especialmente importantes.

Parte del reforzamiento educativo podría considerar el promover vínculos de confianza entre los equipos de salud y autoridades, y las personas y familias migrantes internacionales.

Considerando el desafío que hoy significa acercarse a comunidades migrantes internacionales, en especial aquellos grupos que pueden estar experimentando vulnerabilidad social como estatus irregular, pobreza, marginación y hacinamiento, desalojo de sus hogares o pérdida de su trabajo, parece relevante sugerir además entrenamiento acerca de migración internacional a equipos de salud que hoy están enfrentado la pandemia.

39

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

3. Reforzamiento del diálogo y la confianza

Emanan de este estudio dos dimensiones psicosociales relevantes a considerar.

Por un lado, la importancia de acoger en forma empática y respetuosa emociones de angustia, miedo y tristeza asociadas a esta pandemia y que se expresan desde poblaciones migrantes internacionales.

Por otro, reconocer la sensación descrita en este grupo de no comprender la información que se entrega, lo que puede generar distanciamiento y desconfianza hacia la autoridad y los enormes esfuerzos que hoy los equipos de salud realizan día a día.

Es importante fortalecer espacios de diálogo formales múltiples y variados, no solo entre comunidades migrantes en los territorios, sino que también con el sector de salud y sus actores relevantes. A estos se les puede reconocer como espacios de encuentro intercultural en salud.

40

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

4. Reforzamiento de acceso potencial y realizado en salud

• Volver a informar a los equipos de salud, incluyendo personal administrativo, acerca de Decreto 67

• Establecer mecanismos -e idealmente metas estratégicas asociadas- a diseminar información concreta a comunidades migrantes internacionales en todo el territorio nacional y no solo a aquellas que cuentan con el Programa de Atención a Inmigrantes de APS o a aquellas comunas con sello migrante.

• Aprovechar medios de comunicación social masivos (radio, televisión, prensa escrita, medios digitales, etc.) para que las autoridades refuercen, en espacios de información sobre la pandemia, la real oportunidad que tienen hoy migrantes internacionales para acceder a la red de atención de salud y cómo inscribirse.

• Se recomienda diseñar, pilotear, implementar y evaluar intervenciones en salud mental y bienestar individual y familiar para personas migrantes internacionales en el contexto de la actual pandemia.

41

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

5. Trabajo con el intersector

Muchas de las necesidades referidas por los participantes de este estudio no son exclusivos del sector salud.

Destacan aspectos similares a la población nacional, como por ejemplo pérdida de trabajo, reducción o ausencia de ingreso económico, incapacidad de pago de arriendo y comida, entre los principales. De esta manera, medidas de contención de tipo económico, laboral y de vivienda surgen como principales y todo esfuerzo que se haga en este tema para la población general debería llegar en forma clara y transparente a poblaciones migrantes internacionales también.

De gran preocupación es el tema de la irregularidad. Desde el Departamento de Extranjería y Migración se ha indicado una serie de estrategias que permitirían agilizar visados en trámite y ampliación de visas expiradas desde el 2019. Es importante discutir, desde la mirada de la realidad de hoy en los territorios, si estas medidas pueden ser suficientes y cómo asegurar que todos los grupos de poblaciones migrantes internacionales las reciban.

Es necesario reconocer necesidades específicas de seguridad, protección social y bienestar de personas y familias migrantes en conciencia de su propia heterogeneidad demográfica, social y cultural. Trabajar con el intersector implica involucrar a diversos organismos relevantes como Senama y Sename, para que incorporen estrategias de adecuación intercultural para estas subpoblaciones.

42

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

6. Futuras investigaciones

Se recomienda incluir de manera explícita y concreta, en todas las estrategias y acciones que desde salud se realicen en estapandemia, el registro detallado y sistematización de experiencias e intervenciones que se implementen en migrantes internacionales, de manera de ir monitorizando las innovaciones que se ejecutan y su posterior escalamiento a otros territorios si es que han probado ser efectivos.

Se recomienda fuertemente el continuar una línea de investigación formal en la temática de psicoeducación en torno a COVID-19 en poblaciones específicas diversas del país, que incluya poblaciones migrantes internacionales, pueblos originarios, adultosmayores, personas en situación de calle, privados de libertad, por mencionar algunos.

En poblaciones migrantes internacionales en particular, se recomienda continuar con esta línea de investigación, ahondando endimensiones y variables que no fueron incluidas, con mejor representatividad de territorios particulares y de poblaciones migrantes que no lograron ser representadas con suficiencia en este estudio, así como también a subgrupos migrantes especialmente vulnerables y no incluidos en el marco muestral de este estudio, como personas migrantes internacionales institucionalizadas de distinto tipo y personas que hoy no tienen acceso a Internet.

43

Fuente: http://hdl.handle.net/11447/3267

44

44

APOYO A FAMILIAS MIGRANTES INTERNACIONALESDurante la pandemia SARS-Cov-2

Encuentro humano intercultural

Acceso y uso efectivo de sistemas de protección social:

Reconocimiento del encuentro de dos mundos

45

Equipos de intersector

Migrantes

ENCUENTRO INTERCULTURAL EN SALUDUna propuesta desde nuestro aprendizaje…

1. Aceptación mutua en nuestra dignidad de persona2. Reconocimiento mutuo de nuestras historias, creencias, identidades, miedos y anhelos…3. Valoración de lo que nos diferencia y de lo que tenemos en común4. Ponernos de acuerdo sobre lo que queremos como individuos y como grupos, y cómo construirlo

Te aceptoTe reconozco

Te valoroConstruyo contigo

46

47

Áreas de acción del encuentro humano

intercultural con familias migrantes

Buen trato y no discriminación

Información y educación a migrantes

internacionales

Transversalización de programas

Sensibilización y educación a equipos

de salud

Facilitadores y mediadores

interculturales

Calidad y satisfacción usuaria

El riesgo que estamos corriendo hoy…

CRISIS DEL DESENCUENTRO HUMANO

Odio y rechazo… hacia aquellos que consideramos distintos y distantes (otredades)… reforzando que lo nuestro es lo bueno… y lo de ellos malo y digno de destruirse (dominación, discriminación) o digno de ignorarse (exclusión y marginación)… Todo porque son diferentes a mí…

48

Hoy Chile es un país complejo y diverso. Esta complejidad no es un problema, sino más bien un maravilloso desafío. Una nación que reconoce sus simultáneas miradas y formas de vivir la vida, esto es, que reconoce su complejidad latente y visible, es una sociedad más consciente de sí y más libre.

Sociedad, pandemia, diversidad e interculturalidad:UNIÓN – COOPERACIÓN – BIEN COMÚN

El Encuentro Intercultural en como una oportunidad:

49

50

Material de apoyo de uso público:

Mucho material en el repositorio institucional (libros, reportes):https://repositorio.udd.cl/handle/11447/1408/browse?value=Cabieses%2C+B%C3%A1ltica&type=author

Encuesta migrantes & Covid19: http://hdl.handle.net/11447/3267

Observatorio Digital de Salud de Inmigrantes en Chile:www.saludinmigrantes.cl

Canal YouTube/ Facebook/ Twitter Proessa ICIM UDD / Proessa_salud

Y nos pueden contactar…