APORTES DEL CONOCIMIENTO ... - corponarino.gov.cocorponarino.gov.co/expedientes/planeacion/... ·...

Post on 06-Oct-2018

231 views 0 download

Transcript of APORTES DEL CONOCIMIENTO ... - corponarino.gov.cocorponarino.gov.co/expedientes/planeacion/... ·...

APORTES DEL CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES.

Bogotá - Septiembre de 2016.

CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO

2. MARCO TECTÓNICO

500 m.a. 180 m.a.

65 m.a.

U.S. Geological Survey

Principales placas tectónicas2. MARCO TECTÓNICO

Estamos localizados en el Cinturón de Fuego del Pacífico, o Cinturón Circumpacífico oAnillo de Fuego del Pacífico, el cual se encuentra situado alrededor del Océano Pacífico.

Se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de convergencia-subducción de placastectónicas más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica yvolcánica.

2. MARCO TECTÓNICO

LA SUBDUCCION

Bordes convergentes

2. MARCO TECTÓNICO

3. AMENAZA SÍSMICA

3. AMENAZA SÍSMICA

Ene.20/18347.7 MsSep.4/1587

7.7 Ms

Ago.16/18687.7 Ms

Nov.15/19427.7 Ms

Ene.31/19068.8 Mw

Ene.19/19587.8 Ms

Dic.12/19798.1 Mw

(SISMOS EN LA REGIÓN CON M > 7.5)

3. AMENAZA SÍSMICA

Plancha Geológica 447 - IPIALES

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto -OVSP

AMENAZA SÍSMICA EN COLOMBIA(SISMOS EN LA REGIÓN CON M > 7.0)

DIC-13-1923

M: 7,0

AGO-15-1868

M: 7,0

Cerca de un 86% de losColombianos están bajo un nivelde amenaza sísmica apreciable yde condiciones particulares devulnerabilidad física.

3. AMENAZA SÍSMICA

NSR10

hgVpt *=Vpt: Velocidad de propagación del Tsunami; g: valor de la gravedad (9,8 m/s2); h: profundidad del hipocentro.

3. AMENAZA SÍSMICA

3. AMENAZA SÍSMICA

aplica para eventos sísmicos con potencial tsunamigénico que ocurran enlas cuencas del Pacífico y Caribe, donde se definen lasresponsabilidades, procedimientos de actuación, canales y medios decomunicación, así como la información a difundir, en el marco delfuncionamiento del Sistema Nacional de Detección y Evaluación deTsunamis - SNDET en Colombia, integrado por: ( i) Servicio GeológicoColombiano - SGC, ii) Corporación Observatorio Sismológico delSuroccidente – OSSO, iii) Instituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales – IDEAM, iv) Dirección General Marítima – DIMAR y v)Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD)

3. AMENAZA SÍSMICA

3. AMENAZA SÍSMICA

TSUNAMIS

Para sismos locales se debe activar el sistema de alarma personal

3. AMENAZA SÍSMICA

TSUNAMIS

3. AMENAZA SÍSMICA

TSUNAMIS

3. AMENAZA SÍSMICA

TSUNAMIS

Evaluación y zonificación de amenaza volcánica

Mapa geológicoUnidades eruptivas recientes

Escenarios, volúmenes,Comportamiento eruptivo,Características de depósitos

Investigación histórica

Galeras, 1936

Stübel - Wolf, publicado 1906

Modelo de elevación digitalResolución: 5x5 m por píxel

Modelamiento

LaharZ (USGS)Titan 2D ( Uni. Buffalo - Vhub)

Ash3D (USGS)Tephra 2 (Uni. South Florida - Vhub)LavaPL (Uni. South Florida -VHub)

EJET (USGS)VolcFlow (OPGC)

Wind Reanalysis (Vhub)

Mapa Amenaza volcán Chiles, 2014,

4. AMENAZA VOLCÁNICA

MONITOREO VOLCÁNICO – LOS OVS

• O V S Manizales

• O V S Popayán

• O V S Pasto

Segmentos Volcánicos de Colombia quecorresponden a las zonas de influencia delos OVS establecidos en las ciudades dePasto, Popayán y Manizales.

Segmento Norte (desde 1985 a la fecha)http://www.sgc.gov.co/Manizales.aspx

Segmento Sur (desde 1989 a la fecha)http://www.sgc.gov.co/Pasto.aspx

Segmento Central (desde 1993 a la fecha)http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

5

4. AMENAZA VOLCÁNICA

Volcán Galeras

Volcán Cumbal

Volcán Doña JuanaVolcán Azufral

Volcán Chiles

Volcán Cerro Negro

VOLCANES ACTIVOS VIGILADOS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Volcán Las Ánimas

7 volcanes activos del segmento SW vigilados de manera permanente por el SGC-OVSP.

4. AMENAZA VOLCÁNICA

VOLCANES ACTIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO4. AMENAZA VOLCÁNICA

4. AMENAZA VOLCÁNICA

Volcán Galeras Volcán Cumbal en proceso de actualización

Volcán Chiles Volcán Cerro Negro

COLOMBIA

GEOLOGÍA

Vereda El Romeral, municipio de Soacha, Cundinamarca

GEOMORFOLOGÍA

Vereda el Mirador, municipio de Titiribí, Antioquia

COBERTURA Y USO DEL SUELO

Municipio de Cáqueza - Cundinamarca

CLIMA

26 Septiembre 2010, Medellín-Colombia.

CLIMA

MOVIMIENTOS EN MASA

Barranquilla

MOVIMIENTOS EN MASA

Gramalote Norte de Santander.

MARCO NORMATIVO

• Ley 388 de 1997

• Ley 1454 de 2011 - ley orgánica de OT

• Ley 1523 de 2012 - Gestión del riesgo

• Decreto 1807 de 2014 incorporación del riesgo en el OT, compilado en el 1077 de 2015

GRUPO DE TRABAJO EVALUACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

Investigar y proveer informaciónsobre Amenaza por Movimientos enMasa, que sea útil para los procesosde gestión del riesgo, ordenamientoterritorial y planificación deldesarrollo.

Misión

• A. ZONIFICACION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASAEscalas Nacional, Departamental, Regional, Municipal y Puntual

• B. GUÍAS METODOLÓGICAS

• C. INVENTARIO NACIONAL DE MOVIMIENTO EN MASASistema de Información de Movimientos en Masa.

• D. ASISTENCIA TECNICA

• E. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTOComunicación con comunidades.

Mapa de Categoría de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa en Colombia, Escala 1:1´500.000

( INGEOMINAS, 2001)

MAPA NACIONAL DE AMENAZA RELATIVAPOR MOVIMIENTOS EN MASA

Mapa Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:500.000,

realizado mediante acuerdo específico INGEOMINAS-IDEAM (2010)

Moderador
Notas de la presentación
Entre los objetivos misionales del Servicio Geológico Colombiano (SGC) están la investigación, seguimiento y monitoreo de las amenazas geológicas como base para la gestión integral del riesgo, ordenamiento territorial y la planificación del territorio. para llevar a cabo estos objetivos, una estrategia es la generación de guías de zonificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Visión global. Planes estratégicos: mejorar la escala de trabajo. 2000 IDEAM susceptibilidad a deslizamientos de tierra 2009 IDEAM quería realizar la actualización

Propuesta metodológica sistemática para la generación

de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la

zonificación de amenaza por movimientos en masa escala

1:100.000.

Bogotá D.C , febrero de 2012.

Estándares de cartografía geomorfológica aplicada a

movimientos en masa para planchas a escala 1:100.000

Versión 1.

Bogotá D.C julio de 2013.

Documento metodológico de la zonificación de

susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa escala

1:100.000. Versión 2.

Bogotá D.C, agosto de 2013.

PLANCHAS PILOTO117 Amalfi, 132 Yolombo y 120 Bucaramanga

METODOLOGÍA

Moderador
Notas de la presentación
Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa: El propósito de los mapas de zonificación de amenaza es dividir el área de interés en unidades homogéneas en las cuales el grado de amenaza es semejante. La caracterización y representación de los movimientos en masa implican la presentación de un escenario del comportamiento probable en un área determinada. Los parámetros más relevantes para dicha caracterización y mapeo, son aquellos que llevan a entender su potencial destructivo: la localización, el tamaño ya sea en volumen o área (denominada por la mayoría de los autores como magnitud), la velocidad, la profundidad de la superficie de falla, el espesor (generalmente denominado como la intensidad), la deformación pre y post fallamiento; así mismo debe incluir el análisis de la probabilidad de ocurrencia o las frecuencias.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

UPTC

CONVENIOS ESPECIALES DE COOPERACIÓN

276 Planchas519.944 km²

25 PLANCHAS45.005

BLOQUE 116 PLANCHAS

32.400 Km²

BLOQUE 2 22 PLANCHAS

51.107 Km²

BLOQUE 38 PLANCHAS

17.400 Km²

BLOQUE 410 PLANCHAS

19.800 Km²

BLOQUE 510 PLANCHAS

20.074 Km²

BLOQUE 610 PLANCHAS

22.200 Km²

BLOQUE 717 PLANCHAS

25.086 Km²

BLOQUE 812 PLANCHAS

28.800 Km²

BLOQUE 912 PLANCHAS

24.600 Km²

BLOQUE 1011 PLANCHAS

19.149 Km²

BLOQUE 1110 PLANCHAS

19.016 Km²

BLOQUE 1210 PLANCHAS

20.004 Km²

BLOQUE 1315 PLANCHAS

29.797 Km²

BLOQUE 1415 PLANCHAS

31.411 Km²

BLOQUE 1514 PLANCHAS

31.200 Km²

BLOQUE 1616 PLANCHAS

25.234Km²

BLOQUE 176 PLANCHAS

5.232 Km²

BLOQUE 186 PLANCHAS10,973 Km²

BLOQUE 1919 PLANCHAS

30.840Km²

BLOQUE 2015 PLANCHAS

30.363 Km²

PRODUCTOS

1. Unidades Geomorfológicas2. Susceptibilidad por Movimientos en Masa 3. Amenaza Relativa por Movimientos en Masa4. Inventario de Movimientos en Masa5. Mapa Integrado6. Usos y Aplicaciones

GEOMORFOLOGÍA METODOLOGÍA

Moderador
Notas de la presentación
Desde el punto de vista jerárquico los materiales son homogéneos en comportamiento en el nivel del componente o elemento geomorfológico que corresponde a la escala más grande y la homogeneidad se va reduciendo en la medida que la escala disminuye, de tal manera que en el caso de Provincia y Geomorfoestructura se da la menor homogeneidad posible. Teniendo en cuenta los conceptos aplicados en la jerarquización, las geoformas relacionadas genéticamente se asocian, desde la categoría Región geomorfológica, a ambientes morfogenéticos. Los ambientes morfogenéticos aluden a las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas bajo las cuales se formaron y evolucionaron las geoformas. Los ambientes morfogenéticos se determinan con base en la expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos que dieron lugar a la formación del paisaje.

Ambiente Cárstico

Incluye las geoformas originadas por meteorización química derocas compuestas por minerales solubles en agua (caliza, dolomía,yeso), que origina terrenos esculpidos de configuración complejacon relieves positivos o negativos

Ambiente Marino - Costero

Incluye las geoformas construidas como resultado de la interacciónde los procesos marinos de oleaje y la acción de las mareas sobrelos elementos continentales tales como la estructura y la litologíalocal, al igual que, los aportes fluviales deltaicos y las formacionesarrecifales.

Ambiente Antropogénico

Incluye las geoformas originadas como resultado de la intervencióndel hombre sobre el terreno, en la mayoría de los casos con elobjetivo de realizar construcción de vivienda, obras de ingeniería,disposición de desechos o escombros y adecuación de nuevas vías,que modifica la morfología natural del terreno

Ambiente Glacial y Periglacial

Incluye las geoformas que se originan por procesos relacionados a laerosión intensa ocasionada por el movimiento de las masas de hieloen zonas de alta montaña durante épocas glaciales o en laactualidad. Estos eventos modelaron el sustrato rocosopreexistente, generando grandes cantidades de sedimento quefueron trasportados o acumulados en las laderas adyacentes.

Ambiente Estructural

Incluye las geoformas que se originan por procesos relacionadoscon la dinámica interna de la tierra, asociados principalmente alplegamiento y el fallamiento de las rocas, cuya expresiónmorfológica es definida por la tendencia y la variación en laresistencia de las unidades.

Ambiente Eólico

Incluye las geoformas que se originan por la acción del viento einvolucra procesos de trasporte, fragmentación y depósito departículas de diversos tamaños, actuando como un agentemodelador del paisaje. Este ambiente es característicoprincipalmente de zonas desérticas.

Ambiente Volcánico

Incluye las geoformas que se originan por procesos relacionadoscon la actividad volcánica producto de la dinámica interna de latierra, asociados principalmente a erupciones explosivas y/oefusivas, acumulación de productos y remoción de estos, así como ala intrusión submagmatica en los niveles superiores de la corteza.

Ambiente Denudacional

Incluye las geoformas cuya expresión morfológica está definida porla acción combinada de procesos moderados a intensos demeteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvialque remodelan y dejan remanentes de las unidades preexistentes yde igual manera, crean nuevas por la acumulación de sedimentos.

AMBIENTES GEOMORFOLÓGICOS

Ambiente Fluvial y Lagunar

Incluye las geoformas que se originan por procesos de erosión delas corrientes de los ríos y por la acumulación o sedimentación demateriales en las áreas aledañas a dichas corrientes, tanto enépocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámicanormal de las corrientes perennes, durante la época seca. De estamanera, es posible encontrar unidades aledañas a ríos, quebradas yen el fondo de los cauces, cuyos depósitos son transportados yacumulados cuando éstas pierden su capacidad de arrastre.sedimentos.

Moderador
Notas de la presentación
Teniendo en cuenta los conceptos aplicados en la jerarquización, las geoformas relacionadas genéticamente se asocian, desde la categoría Región geomorfológica, a ambientes morfogenéticos. Los ambientes morfogenéticos aluden a las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas bajo las cuales se formaron y evolucionaron las geoformas. Los ambientes morfogenéticos se determinan con base en la expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos que dieron lugar a la formación del paisaje.

AMBIENTES

MORFOGENÉTI COS

Moderador
Notas de la presentación
El propósito de la cartografía geomorfológica es proporcionar información concisa y sistemática sobre las formas del terreno, su origen, los procesos naturales endógenos y exógneos, que han ocurrido y los procesos activos.

LEYENDA GEOMORFOLÓGICA

PERFIL GEOMORFOLÓGICO

Moderador
Notas de la presentación
El perfil geomorfológico liga las relaciones geológicas y estructurales en profundidad con la superficie actual, visto mediante una sección

BLOQUE DIAGRAMA

EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA

El área de la plancha 149 Puerto Nare se localiza en el Valle Medio del Magdalena (VMM), la geomorfologíaactual de la zona es el resultado de la combinación y sucesión de procesos morfogenéticos, endógenos,relacionados con la actividad tectónica, y exógenos que han actuado en la región desde el Mesozoico y activoshasta la actualidad.

Los procesos documentados en la zona de estudio, inician en el Triásico Tardío(?) y el Cretácico Superior, con laconformación de una cuenca extensional con subsidencia, por tectónica, y sedimentación, al igual que, procesosrelacionados con una transgresión y regresión marina, plutonismo y vulcanismo. (Mojica, et al., 1990).

Durante el Paleoceno, inicia una fase compresiva, la cual generó relieves positivos relacionados con secuenciasplegadas anticlinales y sinclinales. Procesos erosivos y depositacionales que involucra unidades sedimentariasdispuestas discordantemente del Eocéno.

Durante la orogenia Andina el Mioceno Medio a Tardío, comienza una fase de compresión mayor y lossedimentos depositados y litificados, son plegados y fallados. Se presenta una inversión tectónica al oriente de lacuenca, que configura la cadena plegada cabalgante con vergencia al W (Cordillera Oriental).

La parte occidental de la cuenca (Cordillera Central) durante esta fase, por el contrario permaneció inactiva,conservándose las fallas normales, causando adelgazamientos y acuñamientos de las distintas formacionespaleo, meso y cenozoicas. En el Mioceno Tardio - Plio-Pleistoceno se depositan la última secuencia molásica(Grupo Real y Formación Mesa) y sedimentos recientes, unidades y depósitos poco a nada deformados.

Además de los procesos morfogenéticos endógenos que configuraron el VMM como una gran depresióntectónica tipo graben, en el área han actuado procesos exógenos como la denudación que se ve acentuada porla localización geográfica, zona tropical, donde factores climáticos como la temperatura y las lluvias aceleranestos procesos. Otro proceso modelar y constructor de la geomorfología de la zona ha sido la acción de lascorrientes hídricas de la zona.

Teniendo en cuenta que desde el Mioceno, período en el cual se considera ya conformada la cuenca del VMM(Morales, 1958, en Mojica, et al., 1990) y donde están definidas las cordilleras Central y Oriental, comienza laevolución de la geomorfología actual de la zona (Figura 43).

MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Planchas 252468.824 km²

PRODUCTOS

1. Unidades Geomorfológicas2. Susceptibilidad por Movimientos en Masa 3. Amenaza Relativa por Movimientos en Masa4. Inventario de Movimientos en Masa 5. Mapa Integrado6. Usos y Aplicaciones

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

Moderador
Notas de la presentación
Los mapas de susceptibilidad muestran la variación espacial de la inestabilidad del terreno, determinada por las propiedades intrínsecas y extrínsecas del mismo (p.e.: pendiente topográfica, litología, geomorfología, cobertura vegetal, usos del suelo). En el modelo de susceptibilidad empleado estas propiedades o condiciones son tomadas como variables y valoradas según los pesos asignados por el SGC (2012).

LEYENDA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

Categorías de Susceptibilidad

276 Planchas519.944 km²

PRODUCTOS

1. Unidades Geomorfológicas2. Susceptibilidad por Movimientos en Masa 3. Amenaza Relativa por Movimientos en Masa4. Inventario de Movimientos en Masa 5. Mapa Integrado6. Usos y Aplicaciones

MAPA DE AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA

LEYENDA DE AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA

Moderador
Notas de la presentación
El modelamiento de la susceptibilidad por movimientos en masa se realizó mediante un método heurístico semicuantitativo que involucra una comparación por pares realizada por los expertos o método por procesos de análisis jerárquico (AHP) de una matriz de atributos o variables que contribuyen a los movimientos en masa (Documento Metodológico para la Zonificación de Movimientos en Masa, Servicio Geológico Colombiano-SGC, 2013). 2. La zonificación de amenazas por movimientos en masa se generó con base en una función heurística, según la Guía Metodológica de Evaluación de Riesgos por Fenómenos de Remoción de Masa (INGEOMINAS, 2001). 3. Los factores detonantes considerados en la evaluación de la amenaza por movimientos en masa fueron las condiciones climáticas (Precipitación media anual, temperatura media anual y lluvia máxima en 24 horas) y la amenaza sísmica (aceleración máxima horizontal a nivel de roca). 4. Los aspectos metodológicos detallados de la zonificación de la susceptibilidad y de amenaza por movimientos en masa de esta plancha se pueden consultar en la Memoria Explicativa del Mapa de Amenazas por Movimientos en Masa de la plancha 187 - Salamina.

Anexos

A. Geología B. Geomorfología

Formatos de Inventario de Movimientos en Masa C. Suelos EdáficosD. Cobertura de la TierraE. Amenaza por Clima F. Amenaza por sismo

AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA

Categorías de Amenaza

276 Planchas519.944 km²

MAPA INTEGRADO DE AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS

EN MASA

Departamento del Nariño

28 Planchas:465, 339, 340, 361, 362, 363, 383, 384, 385, 386, 387, 407, 408, 409, 410, 411,

427, 428, 429, 430, 447, 448, 449, 339BIS, 361BIS, 407BIS, 427BIS,

447BIS

Departamento del Nariño

28 Planchas:465, 339, 340, 361, 362, 363, 383, 384, 385, 386, 387, 407, 408, 409, 410, 411,

427, 428, 429, 430, 447, 448, 449, 339BIS, 361BIS, 407BIS, 427BIS,

447BIS

Departamento del Nariño

28 Planchas:465, 339, 340, 361, 362, 363, 383, 384, 385, 386, 387, 407, 408, 409, 410, 411,

427, 428, 429, 430, 447, 448, 449, 339BIS, 361BIS, 407BIS, 427BIS,

447BIS

GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

ESCALA DETALLADA

VULNERABILIDAD

AMENAZA

RIESGO

GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

ESCALA DETALLADA

DECRETO 1807 DE 2014CALCULO Y EVALUACION DEL

RIESGO

CAPITULO DOSAREA DE ESTUDIO E INFORMACION BASICA

Decreto 1807 de 2014

Zona Urbana

Zona Suburbana

Zona de Expansión

ÁREAS URBANAS

ZONA DE ESTUDIO

Zona de Estudio Delimitada Escala 5000

ESTUDIOS BASICOS DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

ESCALA 1:5.000

ZONAS DE AMENAZA

Área amenaza ALTA

Área amenaza MEDIA

Área amenaza BAJA

ZONA DE ESTUDIO

ESCALA 1:2000

Zona de Estudio Delimitada Escala 1: 2000

ESTUDIOS DETALLADOS DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN

MASA AESCALA 1:2.000

Zona Urbana

Zona Suburbana

Zona de Expansión

ÁREAS URBANAS

CAPITULO TRESANALISIS DE AMENAZA

Estudios Básicos Escala 1:5.000

ZONIFICACIÓN Y MAPA DE AMENAZA

Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán, Cauca.

ZONIFICACIÓN DETALLADA DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA A ESCALA 1:2.000.

ZONAS DE AMENAZA

Área amenaza ALTA

Área amenaza MEDIA

Área amenaza BAJA

ZONA DE ESTUDIO

ESCALA 1:2000

Zona de Estudio Delimitada Escala 1: 2000

ZONIFICACIÓN DETALLADA DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA A ESCALA

1:2.000.

Zona Urbana

Zona Suburbana

Zona de Expansión

ÁREAS URBANAS

CAPITULO CUATROANALISIS DE VULNERABILIDAD.

• Identificación y localización de los elementos expuestos

• Caracterización de elementos expuestos: exposición y

fragilidad.

• Tipos de daño o efectos esperados como resultado de los

escenarios de vulnerabilidad

• Zonificación de la vulnerabilidad.

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

CAPITULO CINCOCALCULO DEL RIESGO

Donde, Rs = riesgo específico o grado de pérdidas esperadasP(Hi) = Amenaza o probabilidad de ocurrencia de un movimiento en masa con una magnitud o intensidad especifica en u n tiempo y área específicosV = vulnerabilidad del elemento expuestoE = valor total o costo de los elementos físicos expuestos ó máximo número de personas expuestas

Rs = P(Hi) * V * E

PERDIDAS ECONÓMICAS

Bienes físicos

CAPITULO SEISEVALUACION DEL RIESGO

Esquema metodológico para la evaluación de riesgo

ZONIFICACIÓN FINAL DEL RIESGO

CAPITULO SIETECONTENIDO DEL INFORME

• Mapa de elementos geomorfológicos a escalas 1:5.000 y1:2.000

• Mapa de geología para ingeniería a escalas 1:5.000 y 1:2.000• Mapa de cobertura y uso del suelo a escalas 1:5.000• Mapa de zonificación geotécnica a escalas 1:5.000 y 1:2000• Mapa de zonificación de amenaza a escalas 1:5.000 y 1:2000• Mapa de zonificación de vulnerabilidad a escala 1:2.000• Zonificación de riesgo a escala 1:2.000

MAPAS Y ANEXOS

ACTIVIDAD PROFESIONAL

GEOLOGIA GEOMORFOLOGIA Geologo ó Ingeniero GeologoHIDROGEOLOGIA

CUANTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Ingeniero Geologo ó Ingeniero Civil

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Ingeniero, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Administración, Arquitectos y afines ,.

SUPERVISION DE DISEÑO DE OBRAS

Ingeniero Civil Posgrado en estructuras o Geotecnia

PERFIL DE LOS PROFESIONALES

Ruta de ingreso:

http://www.sgc.gov.cohttp://simma.sgc.gov.co

Registra

AlmacenaAdministra

Procesa

Visualiza

- Catálogo de MM- Inventario de MM

Consulta

Consulta

- Registros de Catálogo- Registros de Inventario- Visitas de emergencia- Estudios de zonificación

Base de Datos

La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

Art. 2, Ley 1523 de 2012

Cómo?

- Consulta básica- Consulta avanzada

¿Dónde? Departamentos / Municipios

¿Dónde? Áreas de estudio

¿Dónde? Área específica

Cargar archivo Shape

Área Parque Farallones

Inventario y Catálogo de movimientos en masaGMF Plancha 261 – Tuluá Esc 1:100.000

Susceptibilidad y Amenaza por movimientos en masa Plancha 261 – Tuluá Esc 1:100.000

Resultados de Búsquedas registros de inventario y catálogo

Reporte por registro

Resultados de Búsquedas Generales

Reportes Generales

Exportar con usuario:

MANEJO DE DATOS

Frecuencia

Daños

Frecuencia Daños

Estudios detallados

Planificación del territorio

POMCAS

Viabilidad y prefactibilidadGestión del riesgo

Base para proyectos a escalas de mayor detalle

USOS

www.sgc.gov.co

GRACIAS