Aportes de la investigación en recursos hídricos a la ...

Post on 25-Jun-2022

4 views 0 download

Transcript of Aportes de la investigación en recursos hídricos a la ...

Lima, marzo del 2019

Foro Internacional: Construcción de la Gestión

Regional del Agua en el marco del Décimo Aniversario

de la Ley de Recursos Hídricos y Décimo Primer

Aniversario de Creación de la Autoridad Nacional del

Agua

Edilberto Guevara Pérez, PhD

Vocal del TNRCH - ANA

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN EN

RECURSOS HÍDRICOS A LA CULTURA

DEL AGUA

CONTENIDO

1. Definiciones y conceptos básicos.

2. Organización de la investigación en RRHH y

Formulación de Líneas de Investigación.

3. Aplicación a los Sistemas de Recursos

Hídricos.

CULTURA

Conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.

Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos

gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la

lectura, el estudio y el trabajo.

Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que

caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.

CONOCIMIENTO

Conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la

investigación y que puede ser organizado sobre una estructura de

hechos objetivos accesibles a distintos observadores: Método

Científico.

La aplicación sistemática de esto método genera

nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una

forma específica.

Lo que uno retiene después de olvidar lo que ha aprendido.

CIENCIA

Es el conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para generar

el conocimiento. Es el concepto que engloba el conocimiento. El

vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa

conocimiento.

HABLANDO DEL AGUA

INVESTIGACIÓN SOBRE EL AGUA

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

CREACIÓN DE LA CIENCIA DEL AGUA

CULTURA DEL AGUA

APLICACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

CIENCIA DEL AGUA & CONOCIMIENTO HÍDRICO & CULTURA DEL

AGUA

INVESTIGACIÓN SOBRE RRHH

Ámbito de conocimiento e investigación multidisciplinarios. Tema

transversal ideal para atender las demandas de una sociedad plural.

Recurso tiende a ser escaso y obliga a aumentar los conocimientos

mediante investigación.

Gestión del “Ciclo de Uso del Agua” desde la extracción hasta la

disposición en el ambiente.

Gestionar el agua como un “capital natural” con intervención de

distintas disciplinas científicas y tecnológicas, tanto de investigación

básica, como aplicada.

Organizar el conocimiento en el marco de tres componentes

indispensables: alimentos, energía y agua y cuatro grandes bloques:

Ciencias; Tecnología; Sociedad; y Economía.

MULTIDISCIPLINARIEDAD

Fuente GWP

AGUA EN BLOQUES

Fuente GWP

SOSTENIBILIDAD Y CULTURA DEL AGUA

Fuente ANA & GWP

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS PARA

GENERAR CONOCIMIENTO, C&T y CULTURA DEL AGUA

1. Establecer las Líneas de Investigación

2. Formar/Capacitar investigadores

3. Formular los Proyectos de investigación

4. Financiar la Investigación

5. Desarrollar la Investigación

6. Difundir los conocimientos generados: Publicaciones, Patentes, Modelos, Técnicas y

Procedimientos, Talleres, Capacitaciones, Congresos.

7. Retroalimentar hacia la Gestión y el Acopio de la Cultura del Agua.

REFLEXIONES

1. Desde el siglo XVI, observadores notaron que los años fuertemente lluviosos de la costa

norperuana coincidían con el predominio de los vientos del norte, a los que en esa época

llamaban simplemente Nortes. Años después este hecho se confirmó y explicó dentro de la

concepción que se tiene sobre “El Niño”.

2. La observación de la Naturaleza para obtener conocimiento existía desde hacía mucho tiempo, pero fue

Galileo quien le dio rango científico. Siglos después, Walker observó lo que ocurría con las presiones

atmosféricas a uno y otro lado del Pacífico; empezó así a identificar lo que luego llamó la “South

Oscilation” u Oscilación Sur y a comprender mejor el “Fenómeno ENSO o ENOS”. El resto es historia.

REFLEXIONES

3. Mirar lo que ocurre en la Naturaleza es imprescindible para conocerla. Hoy se dispone de recursos tecnológicos inmensos para observar e interpretar el mundo natural. ¡Que el pensamiento de Galileo permanezca presente!. “ Observar es aprender”. Mientras más sólida sea la formación del observador, mayor conocimiento se obtendrá.

4. ¿Es que nadie ha observado que los ríos de la costa norperuana han sufrido en los

últimos cinco siglos una agresión extraordinaria?. Se ha deforestado y maltratado sus

cuencas, se ha estrechado sus cauces, se ha ocupado sus áreas naturales de inundación,

se les ha mutilado los brazos, muchas veces se les ha convertido en desarenadores y

sitios de disposición de basura, y se les ha hostilizado del modo más increíble posible. Los

ríos como parte de la Naturaleza hablan, y lo hacen en lenguaje matemático. Hay que

escucharlos: Cada caudal necesita un álveo, disminuirlo es pretender luchar contra la

Naturaleza.

REFLEXIONES

Que el ejemplo de la gran capacidad de observación de Galileo y su creencia en la

experimentación estén presentes cada día en los profesionales que trabajan con el agua. Que

experimenten, que hagan investigación, que generen conocimientos y que contribuyan a la Cultura

del Agua.

COLOFÓN

“No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo” (proverbio inglés).

“La cura para todo es siempre agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar” (Karen Blixen).

“Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo” (Jacques Y. Cousteau).

“No hay vida sin agua” (Albert Szent-Gyorgyi).

“El agua es un caos sensible” (Novalis)

Miles de personas pueden sobrevivir sin amor; pero ninguna sin agua (W. H. Auden).

La sabiduría es hija de la experiencia (Leonardo Da Vinci)

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN

RECURSOS HÍDRICOS.

GENERANDO CONOCIMIENTO, C&T Y

CULTURA DEL AGUA

Contexto de los recursos hídricos :

• Incremento de la demanda frente a

fuentes de agua finitas y desigualmente

distribuidas.

• Conflictos: 40% (3,000 millones de

personas) viven en cuencas con potencial

de conflictos.

• Oferta más volátil y desastres por

cambio climático: escasez e

inundaciones.

Fuente: www.suizagua.org

¿PORQUÉ ORGANIZAR LA

INVESTIGACIÓN/ FORMACIÓN DE

RECURSOS HUMANOS EN TORNO A

LÍNEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS?

TRANSICIÓN

CONOCIMIENTO

LIBROS.

CONOCIMIENTO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLADAS POR LOS

DOCENTES/ ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD CON

ORIENTACIÓN

PROFESIONALIZANTE

DOCENCIA

TRANSMISIVA Y

ESCOLARIZADA

UNIVERSIDAD CON

ORIENTACIÓN

CIENTÍFICA

DOCENCIA DE BASE

INVESTIGATIVA

¿CUÁLES SON NUESTRAS HERRAMIENTAS DE

ARTICULACIÓN, VINCULACIÓN E INTEGRACIÓN?

PROBLEMAS PROYECTOS PROGRAMAS

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN/ FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS/EXTENSIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA EN PERÚ

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN RELEVANTE

PERTINENTE

CIENTÍFICAMENTE

SOCIALMENTE

INVESTIGADORES/GRUPO DE INVESTIGADORES

PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA AVANZAR EN LA

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

(PROGRAMAS/PROYECTOS)

RECURSOS

COSTOS

EQUIPOS

SUSTENTOS

TEÓRICOS Y

METODOLÓGICOS

RESULTADOS

INCORPORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS

EN LAS FUNCIONES DOCENTES DE PREGRADO Y

POSTGRADO (TUTORÍAS, TESIS, CLASES)

REFRACCIÓN DEL PROCESO DE I/FRH HACIA EL ENTORNO Y

OTROS PROBLEMAS CIENTÍFICOS

(PERTINENCIA INTRA Y EXTRA CIENTÍFICA

INTERACCIÓN CON OTROS INVESTIGADORES

LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN

GENEALOGÍA DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN/FORMACIÓN

DE RECURSOS HUMANOS/EXTENSIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADASPRECISIONES

LABORATORIOS/

CENTROS/

INSTITUTOS

CÁTEDRA

LOGROS: RESULTADOS O

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTOS

PUBLICACIONES

INNOVACIONES

TECNOLÓGICASANÁLISIS

COMPRENSIVOS

TESIS DE GRADO

TRABAJOS DE

ASCENSO

PROGRAMAS/ DE

POSTGRADOGRUPO DE

INVESTIGACIÓN

Publicación

C&T & Cultura

Ideatoria

Revisión

Planificación

Desarrollo

Resultados

Sistema de

Abastecimiento

•Reducir Demanda

•Otras Fuentes

•Regulación

Oferta Demanda

Derivar

Proyecto de

Recursos Hídricos

Abastecimiento

PoblaciónAgropecuario

Generación

EnergíaIndustria

Sitios

EscénicosRecreaciónNavegación

Usos

Otros

Sistemas de

AprovechamientosSistemas de

Abastecimiento

Obras de Derivación

y Embalse

Hidráulica de Diques

Y Presas

Obras Conexas,

Aliviaderos, Tomas, Flujo

Subterráneo

Obras de

Conducción

Hidráulica de Canales y

Conductos Cerrados

Chimeneas

Compensadores

Otros

Obras de Distribución

Mecánica de Fluidos

de Tuberías

Accesorios

Impacto Ambiental

Componentes del Proyecto Hidráulico

F(T)I O

ESTADO

EDAFOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

SOCIOECONOMÍA

METEOROLOGÍA

HIDROGEOLOGÍA

COLOFÓN

1. “No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo”. Proverbio inglés.

2. “La cura para todo es siempre agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar”. Karen Blixen.

3. “Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo.” Jacques Y. Cousteaun.

4. “No hay vida sin agua”. Albert Szent-Gyorgyi.

5. “El agua es un caos sensible”. Novalis

6. La sabiduría en RRHH es hija de la experiencia en RRHH (Leonardo Da Vinci)

AL FINAL…

“Miles de personas pueden sobrevivir sin

amor; pero ninguna sin agua”W. H. Auden

MUCHAS GRACIAS