“Actualización en Higiene y - EXPOFYBI · 2019-10-17 · 14 Normativa - Aspectos relevantes •...

Post on 24-Mar-2020

5 views 0 download

Transcript of “Actualización en Higiene y - EXPOFYBI · 2019-10-17 · 14 Normativa - Aspectos relevantes •...

“Actualización en Higiene y Seguridad; Normativa y Aplicación

de la Ergonomía en la Industria Farmacéutica”

2

Introducción a la Ergonomía

Normativa de Aplicación

Análisis y Relevamientos

Consideraciones a tener en cuenta

Identificación previa a su Implementación

Resolución SRT Nº 886/15

4

¿Qué es la Ergonomía?

“La ergonomía es la adaptación del

trabajo al hombre”.

“La ergonomía es la adecuación de los

puestos de trabajo a las personas”.

La Ergonomía es el término aplicado al

campo de los estudios y diseños como

interfase entre el hombre y la máquina para

prevenir la enfermedad y el daño mejorando

la realización del trabajo. Intenta asegurar

que los trabajos y tareas se diseñen para

ser compatibles con la capacidad de los

trabajadores.

“La ergonomía se ocupa de comprender la

interacción entre los trabajadores y otros

elementos del sistema, para optimizar el bienestar

y el desempeño de todo el sistema.

Contribuye en el diseño y la evaluación de tareas,

trabajos, productos, medio ambiente y sistemas

en orden a hacerlos compatibles con las

necesidades, habilidades y limitaciones del

colectivo de trabajo”.

6

• El objetivo de la Ergonomía es adaptar los

productos, las tareas, las herramientas,

los espacios y el entorno en general, a la

capacidad y necesidades de las personas,

de manera que mejore la eficiencia,

seguridad y bienestar de los

consumidores, usuarios o trabajadores.

Ergonomía, % de cumplimiento

• La ergonomía debe estar en el conocimiento de todos los involucrados en los ambientes laborales.

• Faltan implementar programas de ergonomía en la gran mayoría de las empresas.

• Probablemente no se sepa qué es lo que se debe hacer.

9

Ergonomía Reactiva: Realiza modificaciones en puestos de trabajo que ya están en producción y que generan problemas en la salud de los empleados.

Ergonomía Proactiva: Es la ergonomía de la etapa del diseño. También se aplica a puestos de producción que todavía no causaron problemas.

Normativa

Decreto Nº 658/96: Listado de enfermedades profesionales.

Decreto Nº 351/79 - Industria

Decreto Nº 617/97 - Agro

Decreto Nº 249/07 – Minería

Resolución MTEySS Nº 295/03 - Anexo I: Ergonomía.

Resolución SRT Nº 37/10: Exámenes médicos.

Decreto Nº 49/14. Incorporación de tres enfermedades al Listado de E.P.

Resolución SRT N° 886/15: Protocolo de Ergonomía.

Resolución SRT N° 3345/15: Manipulación Manual de Cargas.

Resolución SRT 42/2018: Manipulación o desplazamiento en obras de construcción de bolsas de cemento de peso superior a los 25 Kg.

Programas de Ergonomía Integrados

11

«La adaptación de los puestos de trabajo a los

trabajadores debe formar parte de las decisiones

de las empresas mediante la implementación de

Programas de Ergonomía Integrados que apliquen

de forma paralela a la producción y calidad del

producto.

12

Normativa - Aspectos relevantes • El Decreto N° 49/2014 incorpora al Listado de

Enfermedades Profesionales las hernias inguinales y discales, y las várices primitivas bilaterales.

• Para la prevención de las patologías mencionadas, los Servicios Medicina Laboral y de Higiene y Seguridad en el Trabajo, deberán identificar los puestos de trabajo donde se producen o podrían producirse trastornos músculo esqueléticos y otras enfermedades profesionales, evaluar el nivel de riesgo de los puestos identificados, establecer medidas necesarias para su prevención y realizar el seguimiento de las acciones correctivas correspondientes.

13

Normativa - Aspectos relevantes • Métodos de evaluación ergonómica reconocidos

internacionalmente.

• Unificación de criterios entre los profesionales intervinientes para la prevención de estas enfermedades,

• Resulta necesario el uso de protocolos estandarizados, para facilitar la prevención.

• La evaluación de los factores de riesgo, la identificación de las medidas correctivas y preventivas y el estudio ergonómico, deberán ser realizados por un profesional con conocimientos en ergonomía.

14

Normativa - Aspectos relevantes • El Protocolo será de aplicación obligatoria para

todos los empleadores, excepto aquellos cuyo protocolo de gestión de la ergonomía sea de similares características y siempre que incluya los distintos pasos establecidos.

• Cuando el trabajador presente una manifestación temprana de enfermedad durante el desarrollo de sus tareas habituales, comunicado a los Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo, o a lo manifestado al supervisor, al delegado gremial o que exista algún otro antecedente donde ello se evidencie.

15

Análisis y Relevamientos Antes de comenzar a aplicar el

protocolo se debe examinar la Gestión de la PREVENCIÓN:

• Cuales puestos de trabajo causan mayores quejas.

• Cuales puestos de trabajo parecen estar asociados con el mayor número de lesiones.

• Cuales puestos de trabajo causan mayor número de ausentismo.

16

• Cuales sectores tienen mayor rotación.

• Cuales puestos tienen la mayor incidencia de errores.

• Cuales tienen inconvenientes operativos o de calidad de producto.

17

Que datos tengo?

• Estadísticas de AT/EP.

• Procedimientos de trabajo.

• Relevamiento de agentes de Riesgos

• RGRL

• Elementos de Protección Personal

• Elementos auxiliares disponibles

• Investigaciones de AG/EP

• Organización del Trabajo

¿SE PUEDE TRABAJAR ASÍ?

18

24

26

Oportunidad: Nuevos puestos de trabajo

• La mejor forma para prevenir TME es diseñar de tal manera que el trabajo se adecúe a los límites y capacidades de la dotación. Esto significa hacer ergonomía desde el principio.

• Deberemos aprender de nuestros errores de modo que los puestos sean cada vez más confortables para el trabajador.

¿NO ES MEJOR ASÍ?

27

Factores de Riesgos

Movimiento manual de cargas

Empuje y arrastre manual de cargas

Bipedestación

Movimientos repetitivos

Posturas forzadas

Vibraciones

Confort térmico

Estrés de contacto: Cuando la presión continua de una superficie dura contra tejidos blandos de alguna superficie genera disminución del flujo sanguineo y compresión de nervios.

33

¿Qué observar?

• Flexionarse o extenderse todo el día.

• Realizar movimientos repetitivos con el tronco y/o los miembros superiores.

• Utilizar guantes que impiden tocar los controles correctamente.

• Empujar o traccionar carros pesados .

• Levantar y/o trasladar cargas pesadas.

• Estar expuesto a frío, vibraciones y otros factores de riesgo ergonómico.

34

• Trabajar con los brazos por encima de la cabeza.

• Golpear piezas con la palma de la mano.

• Sostener partes filosas o resbaladizas.

• Doblar en extremo la muñeca para operar una herramienta.

• Consultar frecuentemente libros o manuales para interpretar correctamente los datos.

¿Qué observar?

Si hablamos de levantamiento manual de cargas, los factores

de riesgo de una tarea laboral son:

Posturas y movimientos a la hora de levantar, depositar y

trasladar la carga.

Ritmo de trabajo: número de levantamientos por minuto.

Características de la carga: adecuación de la carga, dificultad de

manipulación, posibilidad de agarre, bordes, temperaturas

extremas, tipo de objeto…

El tiempo de exposición: durante cuánto tiempo la persona está

realizando levantamientos manuales de cargas.

Periodos de recuperación: las pausas y descansos necesarios

Peso de los objetos manipulados

Y si hablamos del riesgo derivado de realizar

movimientos repetitivos los factores de riesgo

son:

Las posturas y movimientos forzados,

La fuerza requerida,

La frecuencia de movimientos,

La ausencia de periodos de recuperación

Factores complementarios, como por Ej.

vibraciones, frío, calor, protección respiratoria, uso

de herramientas etc.

Organización del trabajo, como la imposición del

ritmo de trabajo o requerimientos de la tarea.

37

¿Qué más les parece?

• Tarea prescrita: es la tarea predetermina sin confrontación con la realidad, es la tarea que supuestamente realiza el operario.

• Tarea real: desde el punto de vista del operario la tarea prescrita no es la misma que la tarea real.

• La tarea real es lo que en ergonomía se denomina actividad

38

Esfuerzo estático y dinámico

• Estas estructuras hacen algo más que producir movimientos; ellas también permiten sostener los miembros en posición,

• Se realiza un esfuerzo dinámico cuando se mueven todos los miembros, superiores e inferiores.

• Se realiza un esfuerzo estático cuando se mantiene una postura sin movimiento.

• La mayoría de las actividades combinan esfuerzos estáticos con esfuerzos dinámicos.

39

Esfuerzo estático y dinámico

Toda acción muscular

que origina movimiento,

caracteriza al

TRABAJO DINAMICO

Toda acción muscular que

no origina movimiento,

caracteriza al

TRABAJO ESTATICO

El TRABAJO ESTATICO es 4 veces

mas fatigante que el TRABAJO DINAMICO

41

Fatiga

• La fatiga ocurre cuando la demanda de la máquina (organismo) excede al combustible (alimento) provisto.

• Existen dos tipos diferentes de fatiga:

Localizada.

Generalizada.

42

Fatiga de cuerpo entero o generalizada y sus efectos incluye:

• Pérdida de atención.

• Reacción lenta en tiempo.

• Error en las decisiones.

Claramente, la fatiga generalizada afecta el desempeño en el trabajo. Puede ser un factor de accidentes, errores en la operación y una variedad de problemas.

43

Fatiga localizada • Siempre que un músculo se mantenga

trabajando, éste deberá ser constantemente alimentado por el torrente sanguíneo con combustible y oxígeno. Si la demanda excede la provisión, el resultado será la fatiga localizada del miembro afectado. Tal esfuerzo puede también causar estiramiento del tejido conectivo y eventualmente dañarlo.

44

Manifestaciones Tempranas

• Los síntomas de fatiga localizada son disconfort (molestias y dolores), pérdida de fuerza y temblor en los miembros afectados.

• Esos síntomas tienden a incrementarse en la medida que la persona siga trabajando y usualmente disminuyen e incluso desaparecen completamente a las horas o minutos de haber dejado de trabajar.

45

• Sin embargo, cuando los síntomas y la fatiga persisten, inclusive después de un descanso normal, esto puede ser un signo de “puesto de trabajo mal diseñado”.

• Si una persona continúa con cansancio y dolor luego de una noche de descanso puede ser que el trabajo le está afectando.

46

• Las sensaciones de la fatiga localizada son:

Temblor del miembro afectado.

Debilidad.

Dolor y disconfort.

“Las cuestiones psicosociales”

Trabajo repetitivo

• Ciclos de actividad de corta duración pero que se repiten frecuentemente en la jornada.

• Duración media del ciclo < 30 seg

• Duración del ciclo inferior a tres minutos y más de 10 operaciones por ciclo.

• Mismo patrón de movimiento más del 50% del tiempo del ciclo de trabajo.

49

Presión mecánica

• Los desórdenes nerviosos también pueden ocurrir por presión mecánica directa sobre el nervio mismo.

• Esta presión puede ocurrir por herramientas mal diseñadas.

• Las tijeras convencionales son un buen ejemplo. El mango presiona los lados de los dedos causando parestesias y entumecimiento en las áreas mostradas en la figura.

50

Presión mecánica

• Una herramienta soportada en la base de la palma, como el caso de la figura, puede comprimir el nervio mediano y producir síntomas de túnel carpiano.

NO SI

Si puede

hacerlo

empuje, no

arrastre

58

Diseño ajustable

Mediante la utilización de plataformas o

planos de trabajo ajustables.

59

Guía antropométrica básica:

• No diseñar para el promedio La mitad de las personas se tendrán que

agachar

La otra mitad deberá estirarse

Todos sufren

• Diseñar para los extremos Se puede diseñar para el más alto

El más bajo utiliza plataforma

Estrategias de control

La mejor forma de controlar la incidencia y la severidad

de los trastornos TME es con un PEI incluyen:

Reconocimiento del problema

Evaluación de los trabajos con sospecha de posibles

factores de riesgo.

Identificación y evaluación de los factores causantes

Involucrar a los trabajadores bien informados como

participantes activos.

Cuidar adecuadamente de la salud para los trabajadores que ya tengan algún TME.

Estrategias de control

Educación de los trabajadores, supervisores,

jefes y directores.

Información anticipada de los síntomas por

parte de los trabajadores, y

Continuar con la vigilancia y evaluación del

daño y de los datos médicos y de salud.

A efectos de evaluar los factores de riesgo se deben utilizar los métodos de evaluación citados en el Anexo I —Ergonomía— de la Resolución M.T.E. y S.S. N° 295/2003:

a) Nivel de Actividad Manual, para movimientos repetitivos del segmento mano-muñeca-antebrazo realizados durante más de la mitad del tiempo de la jornada. b) Tablas del método Levantamiento Manual de Cargas, para tareas donde se realiza levantamiento y descenso manual de cargas sin traslado.

c) Resolución 886/15 - Protocolos

Además, se utilizarán otros métodos reconocidos internacionalmente en cuanto se adapten a los riesgos que se propone evaluar.

Estrategias de Control

63

Técnicas de análisis especializadas

La mayoría de las veces, solo con la

observación, podremos determinar la causa raíz

de un problema ergonómico.

Pero algunas veces se tendrán que aplicar

técnicas de análisis más precisas, tales como:

Sue Rodgers, NIOSH, RULA, REBA, OWAS,

OCRA, NAM y Levantamiento de la Res.

295/03, etc.

• Utilizar mecanismos para eliminar o reducir el esfuerzos innecesarios.

• Ayuda mecánica.

• Seleccionar herramientas que reduzcan el requerimiento de la fuerza y mejoren las posturas.

• Proporcionar puestos de trabajo adapatables y regulables.

• Realizar programas de Mantenimiento y seguimiento específico y observación contínua de los puestos de trabajo.

• Establecer procedimientos de trabajo que permitan a los trabajadores hacer pausas y de ser posible implementarlas al menos una vez por hora.

• Incorporar el concepto de precalentamiento y pausas activas.

• Incorporar el Comite de Ergonomía.

• Redistribuir los trabajos asignados, rotacion de los trabajadores, asignar el trabajo de forma que el trabajador no dedique una jornada laboral entera de sobreesfuerzos.

Ingenieria Administrativos

En Síntesis

• El objetivo de la ergonomía es lograr que el entorno de trabajo esté en armonía con las actividades que realizan las personas.

• Es necesario un compromiso explícito de la DIRECCIÓN con la ergonomía dentro de los objetivos de la organización.

QUE EL TRABAJO

NO TE DUELA!!

Muchas Gracias!

gtaliento@srt.gob.ar