Antonio machado

Post on 15-Jun-2015

222 views 0 download

Transcript of Antonio machado

Antonio Machado.

BiografíaSevilla.

Nació en Sevilla en 1875.Pertenecía a una familia de la burguesía liberal del XIX.Su abuelo era rector de la universidad de Sevilla.

. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,Y un huerto claro donde madura el limonero; Mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

Mi historia, algunos casos que recordar no quiero

Se trasladó a Madrid a los 8 años.Asistió con su hermano Manuel a las clases de “La Institución Libre de

Enseñanza”

Madrid.

Tras obtener el titulo de bachiller, acompañado de su hermano Manuel, viaja a Paris.Allí conocen a los poetas simbolistas franceses.En un segundo viaje a Francia conoce a Rubén Darío.

París.

A su vuelta a España publica la 1ª edición de “Soledades”.Obtiene la plaza de profesor de francés, en el instituto de Soria.Allí conoce a Leonor, hija de la señora que regentaba la pensión donde residía Machado.Se casan en 1907.Consigue una beca para continuar estudios en Francia.Leonor enferma y regresan a Soria.

Soria.

La muerte de Leonor sume al poeta en una profunda depresión y pide su traslado a Baeza.Se matricula como alumno libre en la universidad de Madrid para estudiar filosofía.

Comienza a tener una intensa actividad con charlas, reuniones con viejos amigos artistas y viajes a Madrid para visitar a su madre y hermanos.Conoce a Pilar Valderrama la “Guiomar”de sus poemas con quien mantuvo una relación que la guerra rompió.

Al estallar la guerra se pone al lado republicano.Colabora en campañas de prensa.En el 39 emprende el destierro con su madre, su hermano José y su cuñada.Muere en Colliure, un pueblecito francés poco después de llegar.Su madre morirá tres días más tarde.

Etapa Modernista. “Soledades”

En 1903 publica“Soledades”.Está dentro de la estética Modernista.Es un modernismo más intimista y menos grandilocuente.Enseguida elimina todo lo que tenía de externo y hueco.En la 2ª edición: “Soledades, Galerías y otros poemas” la amplia con 36 composiciones más y retira los rasgos más marcados del modernismo.Se queda con algunas de sus características como, el ritmo, la métrica y el simbolismo. De este tenemos símbolos como: la tarde, el crepúsculo que simbolizan la reflexión.El naranjo y limonero se asocia su infancia.

“Campos de Castilla” 1912-1917

Aparece unos meses antes de morir Leonor.En 1917 aparece en la edición de sus“Poesías Completas”,aumentado con algunos poemas.Redactado en tres ciudades:Soria, Madrid yBaeza.En el libro hay dos estados anímicos dependiendo de la descripción de paisajes o los recuerdos de Leonor.Desde Baeza recuerda con nostalgia el paisaje soriano. Desde allí se da cuenta de la Andalucía de los latifundios y de los caciques, hay una crítica social.

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.“Soledades”.

Al olmo viejo, hendido por el rayoAl olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayo,algunas hojas verde le han salido.[...]Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que, rojo en el hogar, mañana pardas, de alguna mísera caseta al borde de un camino;antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas;antes que el río hacia la mar te empuje,por valles y barrancas,olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida,otro milagro de la primavera.

“Campos de Castilla”