Antología poemas 1º eso pjp

Post on 17-Mar-2016

241 views 2 download

description

Antología poética para 1ºESO.

Transcript of Antología poemas 1º eso pjp

IES Profesor Julio Pérez. Dpto. Lengua y Literatura. Silvia Gutiérrez Martín.

ANTOLOGÍA POÉTICA PARA 1º DE ESO

ILA REINA Yo te he nombrado reina. Hay más altas que tú, más altas. Hay más puras que tú, más puras. Hay más bellas que tú, más bellas. Pero tú eres la reina.

Cuando vas por las calles nadie te reconoce. Nadie ve tu corona de cristal, nadie mirala alfombra de oro rojoque pisas donde pasas,la alfombra que no existe.

Y cuando asomas suenan todos los ríosen mi cuerpo, sacuden el cielo las campanas,y un himno llena el mundo.

Sólo tú y yo,sólo tú y yo, amor mío,lo escuchamos

(Pablo NERUDA)

IIARBOLÉ, ARBOLÉ...Arbolé, arbolé seco y verdé.

La niña del bello rostro está cogiendo aceituna.

5 El viento, galán de torres, la prende1 por la cintura.

Pasaron cuatro jinetes sobre jacas2 andaluzas con trajes de azul y verde,

10 con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha.

Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura,

15 con trajes color naranja y espadas de plata antigua.

«Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha.

Cuando la tarde se puso 20 morada, con luz difusa,

pasó un joven que llevaba rosas y mirtos3 de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha.

25 La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura.

Arbolé arbolé 30 seco y verdé.

(Federico Gª LORCA)1prende: agarra2jacas: yeguas3mirtos: arbustos de olor agradable

Texto I

A) ¿A quién se dirige el poeta?

B) ¿Qué sensaciones invaden al poeta cuando ve a la

mujer? ¿En qué versos lo has visto? ¿Tiene que ver ese

sentimiento con el amor? ¿Quiénes lo viven plenamente?

¿Qué escuchan el “tu” y el “yo” de la última estrofa?

C) ¿Tú crees que esa mujer de la que habla el poeta es la

más bella, la más pura y la más alta de todas? Entonces,

¿por qué crees que el poeta la ve así?

D) ¿Qué figura literaria existe en la primera estrofa?

E) Mide los versos de la última estrofa, sin olvidar las

sinalefas y el último acento. ¿Qué nombre recibe cada

A) ¿A qué se dedica la niña de bello rostro?B) Señala los personajes que hablan con ella a lo largo del poema. ¿Qué le propone cada uno de los jóvenes a la niña?

C) ¿Por qué la niña rechaza las invitaciones? Marca la respuesta correcta:a) Ya está comprometida. b) No le gusta viajar. c) Prefiere lo que ya tiene. d) Tiene que trabajar.D) ¿Es un poema de amor? Explica por qué.E) Exceptuando los dos primeros y dos últimos versos, ¿qué tipo de rima se repite a lo largo del poema?F) Sigue el modelo de Lorca y escribe seis versos más en los que dos jóvenes le propongan y el color de su atuendo.

Respeta, además, el número de sílabas de los versos y la rima.

Antología de poemas para 1º ESO, - 2-

III LA ROCA

Soñando vivía y era mi vivircaminar caminosy siempre partir

5 Desperté del sueñoy era mi vivirun estar atadoy un querer huir.

A la roca atado10 me volví a dormir.

La vida es la cuerda, la roca es el morir.

(Octavio PAZ)A) ¿De qué quiere huir el poeta en el poema de “La roca”?

a. De la cárcel b. De la muerte c. Del desierto.B) ¿Crees que lo conseguirá?C) ¿Qué dos tipos de figuras literarias encontramos en los versos 11 y 12? Justifica tu respuesta.D) Mide cada uno de los versos de este poema, teniendo en cuenta las sinalefas y el último acento

de cada uno. ¿Son versos de arte menor o arte mayor? ¿Qué nombre reciben?E) Completa el siguiente cuadro:

El poema de “La roca” está compuesto por tres estrofas de ________ versos cada una, que se llaman ______________ porque tiene cada uno _________ sílabas. El poema presenta rima ______________ en los versos __________ y se marca con la letra ________. Los versos impares quedan ______________; porque no hay rima y se marcan con una ___________.

IVAl alba venid, buen amigo, al alba venid.Amigo el que yo más quería,venid al alba del día.

5 Amigo el que yo más amaba,venid a la luz del alba.Venid a la luz del día,no traigáis compañía.Venid a la luz del alba,

10 no traigáis gran compaña.(Popular)

VNace el arroyo, culebraque entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra,

5 cuando músico celebrade las flores la piedadque le dan la majestad,el campo abierto a su huida:¿y teniendo yo más vida

10 tengo menos libertad?

Llamamos lírica tradicional a las composiciones de autor desconocido de las que el pueblo se apropia y transmite oralmente de generación en generación. En castellano, la lírica tradicional nació en la Edad Media. Sus temas son la queja o encuentro de los enamorados, las fiestas, la descripción de lugares, el trabajo o el lamento por la muerte de alguien. Estas composiciones emplean ritmos fáciles de aprender y en ellos predomina el verso de arte menor, general mente el octosílabo.

a) ¿Quién crees que es el emisor del texto? ¿Un hombre o una mujer? ¿Por qué? ¿A quién se dirige? ¿Qué le pide?

b) Fíjate cómo se consigue el ritmo aquí: repitiendo los versos. Si miras los versos 3 y 5, hay una figura literaria que contribuye a crear más ritmo aún. ¿Cuál?

c) Además del tema y el ritmo, ¿qué otra característica de la lírica tradicional cumple este poema?

a) En este poema de Pedro CALDERÓN DE LA BARCA, se dice que el arroyo es culebra y sierpe (serpiente) de plata porque __________________________________________________________________________________________________________________¿Cómo se llama esta figura literaria?b) El arroyo de este poema se identifica con un músico: ¿por qué? Elige la respuesta adecuada.a. Toca un instrumento.b. Suena como un instrumentoc. Sabe música.c) En el poema. las flores son piadosas porque permiten al arroyo huir libremente por el campo; ¿por qué crees que elige el autor este ejemplo? Apóyate en los dos versos finales.d) Mide los versos y escribe el número de sílabas de cada uno a la derecha del poema, así como la rima con letras. ¿De qué tipo es esta?

Antología de poemas para 1º ESO, - 3-

VITú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme1!...¡No pudo ser!

5 Tú eras el océano y yo la enhiesta2

roca que firme aguarda su vaivén:¡tenías que romperte o que arrancarme!...¡No pudo ser!Hermosa tú, yo altivo3: acostumbrados

10 uno a arrollar, el otro a no ceder;la senda estrecha, inevitable el choque...¡No pudo ser!

(Gustavo Adolfo BÉCQUER)1abatirme: derribarme, hacerme caer.2enhiesta: recta, derecha, erguida.3altivo: orgulloso.

VIIMAPAS

Los mapas de la escuela,todos tenían mar,todos tenían tierra.

¡Yo sentía un afán1

5 por ir a recorrerla...!

Soñaba el corazóncon mares y fronteras,con islas de coral2

y misteriosas selvas...

10 Soñaba el corazón...¡Oh sueños de la escuela!

(Concha MÉNDEZ)

VIIIEN EL FONDO DE LA ESTANCIA

En el fondo de la estancia un instante nos hallamos; la sombra nos envolvía y nadie quiso mirarnos.

5 Yo sentí que me embriagaba el perfume de los nardos que le prendí aquella tarde sobre su vestido blanco.

Como entonces nos queríamos, 10 nuestros sueños se cruzaron:

yo me encontré sus mejillas y ella se encontró mis labios.

La sombra nos envolvía y nadie quiso mirarnos;

15 y sin turbar el silencio dulcemente nos besamos.

(Juan Ramón JIMÉNEZ)

A) Los versos de Bécquer hablan de las causas de una ruptura amorosa: el orgullo, la incompatibilidad de caracteres, la terquedad…, pero aluden a ellas por medio de palabras empleadas en sentido figurado (con significado diferente de su sentido literal). SeñálalasB) Relaciona las imágenes con las que Bécquer presenta a los dos amantes con las actitudes que estos mantienen:

C) ¿Con qué otros elementos de la naturaleza asociarías tú la actitud de los amantes? Escríbelos. D) Al identificar a los amantes con el huracán, el océano, etc. ¿de qué figura literaria estamos hablando?

IMÁGENES ACTITUDESYo: alta torre, enhiesta roca -Fuerza, firmeza, intensidadTú: huracán, océano. -Persistencia, orgullo, altivez

A) En el poema de Concha Méndez, ¿qué reacción

despierta en la niña la contemplación de los mapas?

¿Te causan a ti el mismo efecto? ¿Qué países y

regiones te gustaría visitar?

B) En los versos 2 y 3 encontramos una figura literaria,

¿cuál? ¿Y en el verso 5, qué otra figura hay?

1afán: ansia2coral: animal que vive agrupado en colonias en los mares cálidos y que produce una sustancia de color rojo o rosado que forma su esqueleto externo en forma de árbol.

A) Busca el significado de las palabras estancia, embriagar, prender.B) Contesta verdadero o falso según el texto:a. El poeta cuenta el encuentro con su amada en un rincón de una habitación.b. La habitación estaba vacía.c. Él le había regalado unos nardos a ella aquella tarde.d. Al principio el beso fue en la mejilla.e. Los enamorados se fundieron en un dulce, pero sonoro beso en los labios.

Antología de poemas para 1º ESO, - 4-

IXELEGÍA DEL NIÑO MARINERO

A Manuel Ruiz CastilloMarinerito delgado,Luis Gonzaga de la mar, ¡qué fresco era tu pescado, acabado de pescar!

5 Te fuiste, marinerito,en una noche lunada,¡tan alegre, tan bonito, cantando a la mar salada!

¡Qué humilde estaba la mar!10 ¡Él cómo la gobernaba!

Tan dulce era su cantar, que el aire se enajenaba..

Cinco delfines remeros su barca le cortejaban,

15 dos ángeles marineros,invisibles le guiaban.

Tendió las redes, ¡qué pena!por sobre la mar helada.Y pescó la luna llena,

sola, en su red plateada.

¡Qué negra quedó la mar!¡La noche, qué desolada!Derribado su cantar, la barca fue derribada.

25 Flotadora va en el vientola sonrisa amortajadade su rostro. ¡Qué lamentoel de la noche cerrada!

¡Ay mi niño marinero, 30 tan morenito y galán,

tan guapo y tan pinturero,más puro y bueno que el pan!

¿Qué harás, pescador de oro,allá en los valles salados

35 del mar? ¿Hallaste el tesorosecreto de los pescados?

Deja niño el salinardel fondo, y súbeme el cielode los peces y, en tu anzuelo,

40 mi hortelanita del mar.(Rafael ALBERTI)

X

A) Lee con atención estas líneas:La “Elegía del niño marinero” pertenece al libro Marinero en tierra (1924), de Rafael Alberti. Es una elegía por tratarse de un poema lírico en el que se llora la muerte de un ser querido. El poeta utiliza los versos breves y la rima consonante.

B) Explica el significado que tienen en el texto: enajenaba, cortejaban, pinturero, salinar.C) Encuentra una palabra en el poema cuya raíz y significado estén relacionados con la

“muerte”D) ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿Cómo lo describe el poeta? ¿Qué hace? ¿Qué

hecho dramático le ocurre? Indica los versos del poema que expresan esto último:E) Fíjate el ambiente que rodea los hechos. Describe el momento y el lugar en los que el

marinerito muere. ¿Cómo son? Presta atención a lo que dice de ellos el poeta. ¿Qué figura literaria vemos en esos versos?

F) ¿Por qué es este poema una elegía? ¿En qué versos lo podemos ver?G) Analiza métricamente el poema y señala las rimas de las dos primeras estrofas.H) ¿Qué has sentido al leer este poema? Trata de explicar esa sensación.

A)¿Qué ofrece el poeta a su amada para que ella lo mire, le sonría y lo bese? ¿Qué ofrecerías tú a alguien que quieres?B)¿Qué figura literaria destaca en este breve poema?

Antología de poemas para 1º ESO, - 5-

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!

(Gustavo Adolfo BÉCQUER)

C) Esta poesía es una de las que se incluyen en las famosas Rimas, de Bécquer. Observa cómo puede crearse una rima paralela. Después inventa y escribes rimas, como esta del ejemplo:

Al amanecer la escarcha; Por la tierra, ____________________al atardecer, la brisa; por el agua, _____________________al anochecer, las estrellas por los aires, ____________________y tu sonrisa. _______________________________

En otoño, __________________ ______________________________En invierno, _______________ ______________________________En primavera, ______________ _________________________________________________________ ______________________________---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OTROS POEMAS….

XILa niña pintó una flor, luego pintó una bandera y también la luz primera. pintar no pudo el amor. pintó con mucho primor la blanca estrella del mar y un lindo y verde palmar. Mas después de pintar tanto, no pudo ni con el llanto ¡jamás el amor pintar!

(Carlos CARRILLO VALDÉS)

XIVSon tus labios un rubí partido, por gala, en dos. arrancado para ti, de la corona de Dios.

(José de ESPRONCEDA)

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!

(Gustavo A. BÉCQUER)

XIILa calleja es una heridahonda y curada con cal.Juega el sol con un rosalen la ventana florida.La siesta a rezar convida.Reza el agua eternamenteen el patio; y de repenteun grito asustó a la rosa,que se desmayó mimosasobre el cristal de la fuente.

XIIIXIIIDNA o ADN, poco importa si en castellano o en inglés: el caso es que me muero por tus proteínas,por tus aminoácidos, por todo lo que fuiste una vez, cuando tus padresvinieron de cenar algo achispados y, después de tirar de la cadena, hicieron una nueva con tu nombre,con tus curvas y con tus fantasías.Dame una foto de tu DNA tamaño DNI, que me retuerzode ganas de mirarla a todas horas.

(Luis Alberto DE CUENCA)XVCultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni oruga cultivo: cultivo la rosa blanca.

(José MARTÍ)

XVIGUITARRA

Habrá un silencio verdetodo hecho de guitarras destrenzadas.

La guitarra es un pozocon viento en vez de agua

(Gerardo DIEGO)

Antología de poemas para 1º ESO, - 6-

XVII COMO TÚ...Así es mi vida, piedra, como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras; como tú, que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio, ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera...

(León FELIPE)

A ELISA (RIMA LXXXV)Para que los leas con tus ojos grises,para que los cantes con tu clara voz,para que se llenen de emoción tu pechohice mis versos yo.

Para que encuentres en tu pecho asilo y le des juventud, vida, calor,tres cosas que yo no puedo darles,    hice mis versos yo.

Para hacerte gozar con mi alegría, para que sufras tu con mi dolor,para que sientas palpitar mi vida, hice mis versos yo.

Para poder poner antes tus plantas la ofrenda de mi vida y de mi amor,con alma, sueños rotos, risas, lágrimashice mis versos yo.

(Gustavo Adolfo BÉCQUER)

XVIIILA GUITARRA

Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ¡Oh, guitarra! Corazón malherido por cinco espadas.

(Federico GARCÍA LORCA)

XIX

Antología de poemas para 1º ESO, - 7-

XX

LAS CAMPANAS

Yo las amo, yo las oigo, cual oigo el rumor del viento, el murmurar de la fuente o el balido de cordero.

Como los pájaros, ellas, tan pronto asoma en los cielos el primer rayo del alba, le saludan con sus ecos.

Y en sus notas, que van prolongándose por los llanos y los cerros, hay algo de candoroso, de apacible y de halagüeño.

Si por siempre enmudecieran, ¡qué tristeza en el aire y el cielo! ¡Qué silencio en la iglesia! ¡Qué extrañeza entre los muertos!

(Rosalía DE CASTRO)

XXII

Tristes guerrassi no es amor la empresa.Tristes. Tristes.

Tristes armassi no son las palabras.Tristes. Tristes.

Tristes hombressi no mueren de amores.Tristes. Tristes.

(Miguel HERNÁNDEZ)

XXIROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anochesoñito del alma mía, soñaba con mis amores,  que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. —¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas,   ventanas y celosías. —No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. —¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! —Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. —¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! —¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. —Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. —Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la muerte que allí venía: —Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.

(Popular)

Antología de poemas para 1º ESO, - 8-

XXIIIEra un niño que soñaba un caballo de cartón. Abrió los ojos el niño y el caballito no vio. Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo cogía... ¡Ahora no te escaparás! Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó. Tenía el puño cerrado. ¡El caballito voló! Quedóse el niño muy serio pensando que no es verdad un caballito soñado. Y ya no volvió a soñar. Pero el niño se hizo mozo y el mozo tuvo un amor, y a su amada le decía: ¿Tú eres de verdad o no? Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, el caballito soñado y el caballo de verdad. Y cuando vino la muerte, el viejo a su corazón preguntaba: ¿Tú eres sueño? ¡Quién sabe si despertó!

(Antonio MACHADO)

XXVEl día de tu cumpleañoste hicieron regalos muy valiosos:un perfume extranjero, una sortija,un lapicero de oro, unos patines,unos tenis Nike y una bicicleta.Yo solamente te pude traer,En una caja antigua de color rapé,un montón de semillas de naranjo,de pino, de cedro, de araucaria,de bellísima, de caobo y de amarillo.Esas semillas son pacientesy esperan su lugar y su tiempo.Yo no tenía dinero para comprarte algo lujoso. Yo simplemente quise regalarte un bosque.

(Jairo Aníbal NIÑO)

XXIVA, EME, O, ERRE“Amor” tiene cuatro letras.Vamos a jugar con ellas.¿Lo ves? Ya estamos en “Roma”.Por todas partes se va.

5 Por todas partes se llega.El viaje “Amor-Roma-Amor”, con billete de ida y vuelta.Y ahora a jugar a los dados.“Alea jacta est”. Espera.

10 ¿Qué lees? “Ramo”. ¿Qué escuchas?El ruiseñor, que se quejade “amor” que en el “ramo” canta,de “amor” que en el “ramo” “mora”.Otra vez los dados vuelan

15 por el aire. Y cae “Omar”,un príncipe de leyenda, ¿”Amor” de “Omar”? Falta ella.Arriba los dardos. “Mora”.“Amor” de “Omar” a la “mora”,

20 “amor” de la “mora” a “Omar”.Siempre “armo” un juego de “amor”que der”ramo” y que de”mora”.Y vienen y van las letrasbuscando ese “amor” “o mar”.

(Gerardo DIEGO)