Antiguo regimen2

Post on 19-Jun-2015

1.043 views 0 download

Transcript of Antiguo regimen2

Área: Historia y Ciencias SocialesSección: Historia Universal

Antiguo Régimen:Antecedentes de la Revolución Francesa

MUNDO MODERNO MUNDO MODERNO

abarca

SIGLO XV y XVI SIGLO XVII y XVIII

Grandes Transformaciones

Grandes Transformaciones

Profundización de las tendencias

anteriores

Profundización de las tendencias

anteriores

-- caracterizados por --

----- tal como -----

Formación de Monarquías Nacionales

Monarquías Absolutas

Imperio EspañolImperio Español

Absolutismo Francés

Absolutismo Francés

Monarquía Parlamentaria Inglesa

Monarquía Parlamentaria Inglesa

- Carlos V- Felipe II

- Enrique IV

- Luís XIV- Richelieu

- Enrique VIII- Isabel I

Antiguo Régimen

Podría definirse

Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII.

El Término

– Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.

– Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.

ANTIGUO REGIMEN: características.

ECONOMÍA AGRARIA SOCIEDAD ESTAMENTAL MONARQUIA ABSOLUTA

La tierra: principal fuente de riqueza

Industria de carácter artesanal

Comercio dificultoso por las barreras internas

Mercantilismo

Propiedad señorial con rentas de carácter feudal

Nobleza, Clero, Tercer Estado

Categorías sociales Determinadas por

nacimiento

Sociedad jerarquizada, estratificada,

Sin movilidad social

Régimen dominado por el Rey.

Origen divino de la autoridad

Asesorados por Ministros y consejeros Escogidos por sus competencias.

Instituciones representativas del Reino Convocadas sólo

para pedir aportes económicos

Antiguo Régimen

Monarquía absoluta

Sociedad estamental

Economía de subsistencia

Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad

Representación del reino mediante instituciones convocadas por el Rey casi exclusivamente para solicitar dinero

Nobleza

Clero

Tercer estamento

Obligación de satisfacer los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos

Agricultura de subsistencia y autoconsumo.

La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento

Mercado interior reducido a ferias locales y producción artesanal bajo control de los gremios

Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y fiscales

SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN

SOCIEDAD ESTAMENTAL

PRIVILEGIADOSminoría

NOBLEZA

ARTESANOS

GRUPOS MARGINALES

CLERO CAMPESINOS

REALEZA

BURGUESÍA

BAJO

ALTO

NO PRIVILEGIADOS“Tercer estado”.

La sociedad francesa del siglo XVIII

Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administración del Estado.

¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII?

• El recaudo de impuestos feudales que debían pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la gabela.

• La exención de impuestos para el financiamiento del Estado.

•La provisión de los puestos superiores de la administración del Estado, del ejército, de la Iglesia y de la administración de justicia.

EL ABSOLUTISMO.

Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. El monarca era amo y señor del Estado.

Luis XIV (1641- 1715) :

“El Estado soy yo”.

Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas.

Luis XVI

Monarca guillotinado en la Revolución

CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO

SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Concentración del Poder

Justificación religiosa:

derecho divino

Justificación filosófica: razón de Estado

Garantía de Orden Interno

Formación de una burocracia

Escasa participación de los. Estamentos.

Control de la EconomíaCARACTERÍSTICAS

Fundamento teórico del Absolutismo

Absolutismo Español

El absolutismo en Francia El absolutismo en Francia se inicia en el siglo XVII con la dinastía de los Borbones: Enrique IV (1589-1610)Luis XIII (Regente Cardenal RichelieuLuis XIV (1638-1715)

Enrique IV restablece el orden Edicto de Nantes (1598) Tolerancia religiosa.- (católicos y hugonotes)

El cardenal de Richelieu continúa la obra de Enrique IV.- Puso en practica el principio de que los intereses del Estado son superiores a los de los individuos.- Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública.

El cardenal de Richelieu continúa la obra de Enrique IV.- Puso en practica el principio de que los intereses del Estado son superiores a los de los individuos.- Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública.

Hugonotes pierden poder militar (no tienen sus propias fuerzas armadas).Obligó a los nobles a destruir sus castillos fortificados, y además pierden derechos jurisdiccionales en sus distritos.Estos derechos se le dan a los intendentes (ad. Provincial)Su segunda meta la alcanzó en la Guerra de los 30 años Alemania queda debilitada.

Luis XIV: un rey, una ley, una fe1) Perfecto representante del Absolutismo

monárquico, convencido de que su poder era de origen divino, y por ello tenía derecho a gobernar de manera absoluta. Sin ley

2) Los cortesano lo llamaban el Rey Sol3) La más grandiosa expresión de su poder fue su

Palacio de Versalles, 1200 lacayos, 80 pajes y 40 camareros. Luis XIV atrae a la nobleza a su corte.

4) El monarca ejercía todos los poderes del Estado: Era legislador, Juez supremo Generalísimo de las fuerzas armadas. Segundo Pilar de la monarquía , profesional y pagado.

5) Ejerce su poder a través del aparato burocrático ( intendentes, ministros y consejeros)

6) No convocó los Estados generales.7) Revocó el Edictos de Nantes8) El ministro más importante fue Colbert: fomentó

la producción Industrial , comercio de exportación.

“El Estado soy Yo”

El Absolutismo Inglés

Monarquía absoluta

Monarquía

inglesa

Poder del Estado El Rey reúne en sí todo el poder del Estado. No hay limitaciones en su ejercicio

El rey gobierna, pero de acuerdo con las leyes emanadas del Parlamento.

Constitución No existe. Existe, pero no es escrita.

Representación Existe, pero es nominal. Existe en la cámara de los Lores y en la cámara de los comunes.

Mercantilismo.

Disminución de las importaciones

Aumento de las exportaciones

Estado fuerte

Proteccionismo y nacionalismo económico

Aumento de las tasas arancelarias Desarrollo manufacturero

Leyes pragmáticas Monopolio comercial Colonialismo

La tierra produce alimentos

Se cría ganado

Se vive y se comercia

Ambas generan dinero

Se pagan las manufacturas

Fisiocratismo

procede del

debe ser

que determinan

El precio de las cosas

Comercio

La riqueza de las naciones

que permite

LibreAcumular capital

no debe intervenir

El Estado

debe estarregulado por

Las necesidades de la población

La oferta y la demandaLibertad de mercado

LIBERALISMO ECONÓMICO.

Las ideas de Adam Smith

Economía de mercado

Capitalismo

Mantención de la ley y el orden.