Antecedentes históricos. Desarrollo Profesional Médico Continuo … · 2013. 12. 7. · •Año...

Post on 31-Mar-2021

4 views 0 download

Transcript of Antecedentes históricos. Desarrollo Profesional Médico Continuo … · 2013. 12. 7. · •Año...

Antecedentes históricos. Desarrollo Profesional Médico Continuo

(DPMC)

Educación Médica

Continuum

Consecuencia de rápidos cambios en el

conocimiento médico

Educación Profesional

Pregrado 8 a

Postgrado 4 a

DPMC postcurricular

(20 a 40 a)

Responsabilidad Responsabilidad

Facultad Medicina profesional compartida

Profesionalización

• Aprende el oficio

• Se mantiene actualizado

• Necesidades asistenciales •Aprende el oficio

•Se mantiene actualizado •Necesidades

asistenciales

Necesidades Asistenciales

Responde a las expectativas de la población de que el médico se mantenga actualizado frente a los cambios

ANTECEDENTES

• Fines década 70: preocupación mantenimiento de la competencia de los médicos.

• II Cumbre Mundial de Educación Médica (Edimburgo/93).

• Año 90: Resolución 36/90 del MSP. Médicos y Odontólogos renovación de los registros de títulos cada 5 años...

• Comisión creada por el SMU, con participación FEMI, MSP y FM.( 91)

• Informe Comité Ejecutivo (diciembre 93).

• Asamblea General del Claustro (1992).

ANTECEDENTES

• Nueva Ordenanza Escuela de Graduados.

(1993) establece entre sus fines la EMC.

• Año 1995 Dirección EG. Prof. Uruguay Larre

Borges: Nuevo encare de la EMC

• UDELAR: enfoque educación permanente

• Continuidad de políticas: Prof. Torres 2002-

2006; Prof. Ginés 2006-2010; Prof. Belloso

2011

• Acuerdos Marco: 1999 – 2002 – 2004 - 2006

Historia de Educación Profesional

individual grupal

Sistema?

Universaliza Fija objetivos con metodología

adecuada Acredita ámbitos y actividades educacionales Evalúa Créditos ? Forma recursos docentes

Regulación

educacional

29 de agosto de 2002

Antecedentes

2° Acuerdo Marco

GTIP Reunión 14 de diciembre 2006 en el MSP

Grupo de Trabajo Interinstitucional

Permanente (GTIP)

Desarrollo Profesional Médico Continuo

Ministerio de Salud Pública

Facultad de Medicina

Sindicato Médico del Uruguay

Federación Médica del Interior

Academia Nacional de Medicina

Subgrupos de Trabajo

• SGT Red nacional de DPMC.

• SGT Acreditación.

• SGT Educación Permanente en Salud.

• SGT Capacitación de Recursos Humanos.

• SGT Marco Normativo.

RED de DPMC

• Relevamiento de información:

– Base de datos de la Escuela de Graduados: instituciones acreditadas, en trámite de acreditación, etc.

• Información solicitada directamente a las instituciones:

– Académicas, gremiales, prestadores, sociedades científicas. Incluye Montevideo e interior, actividades de DPMC no acreditadas y actividades en servicio.

Acreditación

Facultad de Medicina – Esc de Grad.

• Acreditación de: – Instituciones proveedoras de actividades de EMC – Actividades de EMC que organizan las instituciones

acreditadas (acceden sólo las instituciones acreditadas)

• 2002 a la fecha: – Instituciones acreditadas: 47

– Actividades acreditadas: 773

Formación Recursos Humanos

Conformar grupos humanos idóneos para liderar procesos autónomos de DPMC en instituciones de todo el país

Actividades educativas anuales (seminarios, cursos, talleres) con expertos nacionales y extranjeros: 1er Seminario Taller “Aprendizaje del adulto en grupos”, 1997

2º Seminario Taller “Bases conceptuales de la EMC”, 1998

3er Seminario Taller “Evaluación y acreditación”, 1999

Taller “Prácticas sobre evaluación y acreditación”, 1999

Formación Recursos Humanos

– 4º Seminario Taller “Acreditación de la EMC”, 2000 – 1er curso internacional de Educación Médica Continua “Capacitación de Líderes

en EMC”, 2001 – Taller “Introducción pedagógica a los planes de desarrollo profesional”, 2001 – Curso “Fundamentos sobre elaboración de programas de EMC”, 2001 – 2º curso internacional de Educación Médica Continua “Capacitación de Líderes en

EMC”, 2002 – 1as Jornadas Nacionales de Experiencias Educativas en DPMC, 2002 – 5º Seminario Taller “¿Cómo y dónde aprende el médico en actividad”, 2003 – 6º Seminario Taller “Evaluación del DPMC”, 2004 – 7º Seminario Taller “Hacia la universalización del DPMC en el primer nivel de

atención - Metodologías educativas”, 2005 – 8º Seminario Taller y 2as Experiencias Educativas en DPMC, 2006

Formación Recursos Humanos

• Contactos internacionales, en particular con el Area de Desarrollo Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Calgari - Alberta, Canadá y con el Sistema de Formación Continuada de España y de Cataluña. Se listan visitas desde 2003 a la fecha:

• Profs. Adjs. Alvaro Margolis y Fernando Alvariño, Facultad de Medicina de la Universidad de Calgari en 2003

• asistencia del Prof. Dr. Helios Pardell (España) al 6º Seminario Taller • asistencia del Prof. Dr. John Toews (Canadá) al 5º, 6º y 7º Seminarios Taller • asistencia de la Prof. Dra. Jocelyn Lockyer (Canadá) al 7º Seminario Taller • asistencia del Dr. Iván Batista Coelho (Brasil) al 7º Seminario Taller • visita de autoridades de la Facultad de Medicina de Calgari, a fin de discutir

posibles líneas de colaboración en impulso del DPMC, 2004 • el Dr. Pedro Brito, Director del Area de Recursos Humanos de la OPS ha

visitado el Area de DPMC en distintas oportunidades

Estrategias Educativas

1. Dirigidas al médico

a) EMC ( Educación Médica Continua)

b) EMP (Educación Médica Permanente)

2. Dirigidas al equipo de salud

EPS (Educación Permanente en Salud)

Colonia del Sacramento, Colonia - Uruguay

Educación Profesional

¿Qué papel tiene

el Colegio Médico del Uruguay?

Ley 18591

La Ley 18.591 en su Capítulo II Art. IV dispone: “..5) Establecer los deberes del médico para mantener actualizados sus conocimientos. “..7) Organizar actividades de Ed. Médica continua y desarrollo profesional médico continuo, vinculados al ejercicio profesional y los preceptos éticos aplicables”. “..8) Procura la mejora continua de la calidad en el ejercicio profesional de los médicos colegiados.

Proyecto de Código de Ética Médica Cap. II, Art. 3, Inciso 3.6: Mantenerse al día en los conocimientos que aseguren el

mejor grado de competencia profesional en su servicio específico a la sociedad

Cap. III, Art 9: La colectividad médica velará por una adecuada EMC de

calidad reconocida siendo deber del médico cumplir con ella. Este proceso educacional deberá incluir necesariamente la formación en ética médica

Comisión

Colegio Médico del Uruguay

Grupo de Trabajo Interinstitucional Permanente

(GTIP)

GTIP

Educación Médica Continua Acreditada

Herramienta útil para mantener e incrementar conocimientos,

destrezas y actitudes

Fortalezas Históricas

• 1.- Abordaje multi-institucional

• 2.- Abordaje secuencial:

a) lo educacional

b) recertificación

• 3.- Política de estado

Debilidades

Anárquica

No evaluada

No universal

GTIP Desarrollo Profesional

Medico Continuo (DPMC)

• 10 informes

HACIA LA RECERTIFICACIÓN MEDICA

Propuestas 2014

Educacional

Red

Organización

Acreditación

Evaluación

Planes educacionales

Formación de RRHH

Financiación

Acuerdo Marco

Recertificación

Diálogo Nacional

GTIP

Propuestas 2014

Educacional Red Organización Acreditación Evaluación Recertificación

voluntaria Planes educacionales Formación de RRHH Financiación Juridicidad

Nacional, Regional, Individual (créditos) Presencial, a distancia Experiencias piloto Educación en Bioética Nuevo Acuerdo Marco?

RECERTIFICACIÓN MÉDICA

Diciembre 2013

GTIP

Recertificación médica periódica Desde 1970 debate internacional

• EEUU

• Reino Unido

• Canadá

• Holanda

• Argentina

• Colombia

• Perú

• México

• Chile

Regulación del ejercicio profesional

“Los médicos debemos prepararnos para enfrentar la introducción de requerimientos exigibles para mantener el estatus profesional y recuperar el

prestigio que la profesión médica ha perdido frente a la opinión pública. Esto supone hablar de

recertificación y a pesar de que puede aparecer impopular, tarde o temprano debe ser asumida por

los médicos y sus organizaciones profesionales”

Helios Pardell. España

Regulación del ejercicio profesional

• La obtención de un título vitalicio parece ingenua en esta era

• La reválida periódica será introducida en la mayoría de los países aún antes de que los sistemas hayan probado mejorar la atención de los pacientes

• El desafío es encontrar caminos para monitorizar las competencias esperadas entre los médicos en el próximo mileniun

John Parboosingh, Canadá

Regulación del ejercicio profesional

• El cuerpo médico no debería aceptar ningún tipo de regulación obligatoria del ejercicio de su actividad profesional (recertificación, renovación, etc.), si no se le ofrece un sistema de aprendizaje de alta calidad que le permita acceder a un desarrollo razonable y sin mayor peso económico.

Dante Petruccelli, Uruguay

Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina (1992) -Crear un procedimiento que evalúe

en forma continua el nivel de los conocimientos de los graduados y especialistas.

Dos grandes argumentos para la discusión actual

• 1.- Introducción en la gestión de salud de la mejora de la calidad de atención

• 2.- Desarrollo de sistemas de salud desde el paradigma de los derechos de los pacientes que exigen un médico mejor

Uruguay necesita medicina de calidad Discutámoslo

Profesión Médica

Regulación externa:

Justicia

Autoridad Sanitaria

Autoregulación:

Ética

Educacional

Recertificación Médica

¿Un nuevo Contrato Social?

Recertificación Médica Interrogantes ¿ ?

1.- ¿A quiénes?

2.- ¿Voluntaria con incentivos – Obligatoria?

3.- ¿Quién recertifica: ¿organismo recertificador?

4.- ¿Qué recertifican. Diferente por disciplinas, por edades, etc.?

5.- ¿Cómo : créditos individuales, portafolios?

6.- ¿Fecha de inicio?

7.- ¿Periodicidad?

8.- ¿Consecuencias?

Propuesta 2014 GTIP

El desafío del día después

Diálogo y trabajo

abierto y amplio de todo el

colectivo médico.

Diálogo y trabajo abierto y amplio

de todo el colectivo médico

Recertificación Médica

• Más profesionalismo

• Mayor calidad de asistencia

• Mejor relación médico-paciente

GTIP