Antecedentes Historicos Del Estado

Post on 23-Jun-2015

7.661 views 9 download

Transcript of Antecedentes Historicos Del Estado

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

UTEGRA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO

1.1 EN LA ANTIGÜEDAD

1.2 EN LA EDAD MEDIA

1.3 EN LA ÉPOCA MODERNA

1.4 EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1.1 EN LA ANTIGÜEDAD

Egipto Mesopotamia China La India Estos primeros Estados se caracterizaron por

ejercer un poder absoluto y teocrático, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina y eran las creencias religiosas de los súbditos las que lo sustentaban.

GRECIA Siglo V a.C - La unidad política griega era la polis o

ciudad – Estado- Caracterizadas por el monismo (unidad político-religiosa) y la omnipotencia (potestad absoluta con el individuo y su libertad)

- Para los filósofos griegos el núcleo del concepto de Estado estaba representado por la idea de poder y sumisión.

GRECIA - Sócrates Filosofía Moral del Estado.- Platón (“La República” y “Las Leyes”) la soberanía política debe someterse a la ley (soberano absoluto, por encima de los gobernantes) Estado puede hacer felices y virtuosos a todos los ciudadanos.

GRECIA - Aristóteles distinguió varias formas de gobierno y de constitución y admitió límites al ejercicio del poder mediante el derecho y la justicia.

ROMA La civitas era el centro

de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la misma.

Marco Tulio Cicerón la justicia es un principio natural y tiene la misión de limitar el ejercicio del poder, la verdadera ley es la razón.

1.2 EN LA EDAD MEDIA

Idea dominante Rex y regnum (dos sujetos políticos distintos).

Desaparece el monismo, pero inicia la controversia entre el poder temporal y el espiritual.

San Agustín El Estado tiene origen divino y necesidad natural del hombre. La autoridad tiene su justificación en el pecado, justicia se deriva de potestad eclesiástica y no civil.

1.2 EN LA EDAD MEDIA

San Agustín El Estado constituido por una comunidad de hombres unida por la igualdad de derechos y la comunidad de intereses.

1.2 EN LA EDAD MEDIA

Santo Tomás: La ley humana, reflejo de la ley divina debía apoyarse en la razón. El fin de la comunidad política es el bien común Estado órgano unificador.Sostuvo la doctrina de la potestad indirecta, supremacía de la Iglesia en cuestiones espirituales pero no en las temporales.

1.2 EN LA EDAD MEDIA

DURANTE LOS SIGLOS V AL X: Durante la edad media temprana eran 3

los factores de poder en los Estados:- El rey o el emperador- La iglesia- Los nobles

La inestabilidad política de la época hace que se instituya el vasallaje como forma de organización social y económica feudalismo

1.2 EN LA EDAD MEDIA

El feudalismo lleva al debilitamiento del poder real nobles adquieren fuerza militar.

La tierra representaba la mayor riqueza la producción agrícola era principal actividad económica pero mayormente para autoconsumo (comercio mínimo).

No existía el concepto actual de Estado nacional, los señores feudales juraban lealtad al rey o al emperador, y podían retirársela en cualquier momento.

1.2 EN LA EDAD MEDIA

SIGLOS XI Y XII: Explosión demográfica y progresos

técnicos generan una transformación social (aumento de producción y comercio).

Creación de nuevos centros de población y crecimiento de los existentes mercaderes y artesanos.

Debilitamiento del poder feudal e incremento del poder de los reyes, gracias al cobro de impuestos.

Las ciudades se organizan políticamente.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

A partir del Siglo XV. Se comienza a lograr la unidad estatal,

mediante el debilitamiento de los señores feudales y de la iglesia frente a los monarcas.

Características del estado moderno:- Unidad (territorial y política);- Organización constitucional; y- Autolimitación del Estado frente a los individuos.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Surgen los Estados Nacionales. Causas:

- Lucha entre iglesia y monarcas se resuelve a favor éstos (Reforma religiosa S. XVI );- Lucha entre señores feudales y monarcas se resuelve a favor de éstos;- Renacimiento Antropocentrismo vs. Teocentrismo.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Nicolás Maquiavelo “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”.Sus reflexiones se basan en la observación.El objeto de sus estudios es el poder mismo (obtención y conservación) y no su justificación existencial.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Nicolás Maquiavelo Iniciador de la doctrina de las “razones de Estado” (separación de política y ética).

Su teoría sobre el poder es la base de la doctrina de la soberanía.

Con él inicia la secularización de la ciencia política.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Juan Bodino (Jean Bodin) “Seis libros sobre la República”.Elaboró la doctrina de la soberanía como “poder supremo sobre ciudadanos y súbditos, no sometido a la ley”.Los únicos límites son el derecho natural, el derecho de gentes y las costumbres de los pueblos.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Tomás Hobbes Su principal obra “Leviatán”. El hombre busca su propia conservación egoísmo (“hombre es lobo del hombre”) sociedad primitiva en estado de lucha.Estado nace de un contrato social Sacrificio mínimo para obtener la libertad necesaria y satisfacer necesidades.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Tomás Hobbes Defensor del absolutismo:- Toda sociedad necesita una autoridad que la gobierne;- El pueblo cede la potestad a favor de una persona o corporación absoluta e ilimitada.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Pensadores españoles del Siglo XVI Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Francisco Suárez, Vázquez de Menchaca, Juan de Mariana y Luis de Molina.

Fundadores del Derecho Internacional Público La soberanía como atributo de la comunidad política.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

John Locke El hombre primitivo vive en absoluta libertad (igualdad) cada uno es juez de su propia causa injusticias.Se crea una sociedad política que conserva el poder soberano y encomienda su ejercicio a un grupo de personas.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Locke El poder es atributo de la comunidad y no privilegio exclusivo y absoluto de los gobernantes.La comunidad tiene el derecho de cambiar a los gobernantes si abusan de su mandato Derecho de resistencia.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Juan Jacobo Rousseau “El Contrato Social”. El estado natural del hombre es la libertad el objeto del contrato social es recuperar la libertad perdida.La comunidad depositaria de la soberanía voluntad general (expresión de las mayorías).

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Montesquieu “El Espíritu de las leyes”. Es el primero en reflexionar sobre las influencias externas (como geografía) en el ser humano.Su doctrina de la división de poderes es muy importante para la ciencia política.

1.3 EN LA EDAD MODERNA

Durante los Siglos XV a XVIII la regla general son los Estados Absolutistas El monarca reúne todo el poder estatal en él.

A partir de la “Carta Magna” (1215) del Rey Juan “Sin Tierra”, nace la teoría constitucional Establecer la organización estatal y los límites al poder.

Las ideas liberales políticas y económicas inician la transformación del Estado Absolutista Estado Constitucional o Liberal Burgués (S. XVIII).

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

A partir del Siglo XVIII. Se fortalecen las teorías de soberanía

popular, derechos fundamentales y división de poderes.

Con la Revolución Industrial, se implementa el liberalismo económico capitalista como sistema económico.

Se dan movimientos sociales trascendentales:- Revolución inglesa (1648)- Independencia norteamericana (1776)- Revolución francesa (1789)

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

Jeremías Bentham Padre del utilitarismo Al hombre lo mueven 2 cosas: dolor y placer Principio de utilidad Mayor felicidad para el mayor número de personas.El utilitarismo extendió la democracia y fortaleció las clases medias.

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

El liberalismo en el aspecto económico y en el político, se impusieron como filosofías a partir de la Revolución Industrial, gracias a pensadores como: Adam Smith, Bentham y John Stuart Mill.

El hombre nace libre, el Estado debe garantizarlo.

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EL MARXISMO.- Carlos Marx y Federico Engels impactan a la sociedad del S. XIX con sus estudios.- Su pensamiento político se sustenta en el materialismo dialéctico: lucha de clases, motor de la historia.- Explotación de los trabajadores.

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EL MARXISMO.- Para Marx y Engels, el poder político es el poder organizado de una clase para oprimir a la otra.- Buscan una revolución de la clase proletaria para adquirir el poder y llevar a cabo la desaparición de la propiedad, las clases sociales y, finalmente, el Estado.- Revolución Dictadura del proletariado Comunismo.

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EL SOCIALISMO HISTÓRICO.- A partir del S. XX en varios países se adoptó la ideología marxista y se pretendió instaurar un sistema comunista (URSS, Rep. Popular China, Cuba, RDA, etc.).

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EL SOCIALISMO HISTÓRICO.- El resultado de dichos movimientos políticos y sociales fue la implantación de sistemas totalitarios, en los que el Estado controla todo aspecto de la vida.

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.- A partir de las ideas del marxismo, los Estados liberales reconocen ciertos derechos de las clases trabajadoras y grupos minoritarios.- Los derechos sociales no sólo tienen carácter de derechos subjetivos sino de derechos prestacionales conllevan una actividad del Estado en favor de las personas.- Estados sociales de derecho o Estados de bienestar.

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO.- El fascismo nace en Italia bajo el gobierno de Mussolini y el nacionalsocialismo en Alemania, bajo el gobierno de Hitler.- En ambos sistemas, el individuo está sujeto al Estado, que es el fin último.

1.4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO.- El Estado nacionalsocialista, era un Estado basado en una radical postura étnica y tenía como fin la grandeza aria y la destrucción de las razas impuras.