Análisis del perfil de los usuarios adultos mayores la Encuesta … · 2018. 8. 1. · Análisis...

Post on 16-Aug-2020

17 views 0 download

Transcript of Análisis del perfil de los usuarios adultos mayores la Encuesta … · 2018. 8. 1. · Análisis...

Análisis del perfil de los

usuarios adultos mayores

que accesan a los

servicios médicos según

la Encuesta Nacional de

Salud para Costa Rica

2006.

Dr. Luis Esteban Hernández Soto

Dra. Angie Ortiz Ureña

Centro Nacional de Información de

Medicamentos

“los Viejitos” Julián Totino Tedesco.

Antecedentes

• Persona Adulta Mayor: grupo de personas de 60 años y más.

• Según la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley N° 7935, la edad mínima establecida para este grupo etáreo, es de 65 años.

Edad no es la causa de los cambios en el envejecimiento

Antecedentes

• Para el 2020, se piensa que la población mundial tendrá más de mil millones de personas de 60 años o más y la mayor parte estará en los países en vías de desarrollo.

• La población mundial de 60 años o más es de 650 millones, y se calcula que en 2050 alcanzará los 2000 millones (OMS-2007).

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de vida. 2007

Antecedentes

• En Costa Rica:

– Población nacional: 3.810.179.

– 7.9% (301.474) son personas de 60 años y más.

– Población nacional: 4 450 652 (CCP)

Fuente: Bolaños. X. et al. Estado de salud de la persona adulta mayor. 2 da edición. Costa Rica: Ministerio de Salud. 2006.

Antecedentes

• Una vida larga es un signo de buena salud.

• El envejecimiento de la población mundial, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, es un indicador de la mejora de la salud mundial.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de vida. 2007

Antecedentes

Morbilidad en aumento.

Enfermedades crónicas e

Incapacidades.

Aumento en la utilización

de recursos sanitarios.

"Pareja de ancianos caminando" Eva Navarro

Objetivo

Describir el perfil de los usuarios adultos mayores encuestados en la ENSA que accesan a los servicios médicos en Costa Rica con respecto al consumo de

medicamentos y productos naturales, realización de prácticas preventivas, asícomo las causas y número de visitas a

dichos servicios.

Resultados

Gráfico 1. Distribución de la población adulta mayor

encuestada en la ENSA según rangos de edad

0

100

200

300

400

500

600

700

60-69 70-79 80-89 90-99 mayores

de 100

Rango de edad

Número de adultos

mayores60-69 años: 49.6%

70-79 años: 33.0%

60-69 años: 53.0%

70-79 años: 31.8 %

• De 1338 pacientes mayores de 60 años, 152 refieren que las cinco enfermedades o dolencias que limitan su vida diaria son:

– Hipertensión arterial (12.5%)

– Las fracturas y traumatismos (10,5%)

– La Diabetes Mellitus (9.9%)

– Las dolencias del corazón (8,6%)

– Las enfermedades del aparato digestivo (5.3%)

Resultados

Resultados

• La población adulta mayor total (1338), refiere que el médico les mencionó que padecen:

– Hipertensión arterial el 36,5%– Diabetes mellitus el 15,3%– Enfermedades del corazón el 13,5%– Úlcera (gástrica o duodenal) un 1,6%.

Resultados

• Hipertensión arterial:

• Diabetes Mellitus:

• Enfermedades del Corazón:

• Úlceras:

33,6% consumió medicamentos

14,7% consumió medicamentos

12,5% consumiómedicamentos para el corazón.

8,8% consumió medicamentos para alteraciones digestivas

80,7%

Resultados

• Productos naturales:

– 45,2% refiere que si los han consumido durante las últimas dos semanas.

– 70,9% pagó por ellos.– 44,6% los obtuvo del supermercado y la pulpería.

– 58,5% fueron recetados o recomendados por un familiar.

Resultados

• Consultas:– 71,4% ha asistido a consulta en los últimos seis meses.

– 40,5% refiere que lo ha hecho hace un mes o más y menos de un año.

– 60,6 % realizó su consulta en el EBAIS o clínicas de la C.C.S.S.

Gráfico 2. Distribución de la población adulta mayor

encuestada en la ENSA que refirió consultar en el último mes

según motivo principal de la consulta

58%

37%

5%0%

Diagnóstico y

tratamiento

Revisión

Sólo para obtener recetas

de medicamentos

Otros motivos

62.8% diagnóstico

y tratamiento

33.0% por revisión

Resultados

• Calidad de la atención recibida:

– 67,6% EBAIS

– 61,7% Clínicas de la C.C.S.S

– 61,9% Hospitales de la C.C.S.S

– 60,2% Clínicas privadas

Buena

Buena

Buena

Buena

��

Resultados

• Servicios de Urgencia y Hospitalización:

– 87.4% no ha estado en el servicio de urgencias.

– 94.6% no ha sido hospitalizada.

0

100

200

300

400

500

600

700

60-69 70-79 80-89 90-99 Mayores de

100

Rango de edad

Gráfico 4. Distribución de la población adulta mayor encuestada

en la ENSA según rango de edad y estancia en los últmos 12

meses en el servicio de emergencias u hospitalizados

NO han estado en

emergencias en los últimos

12 meses

Si han estado en

Emergencias en los últimos

12 meses

NO han estado

hospitalizados en los

últimos 12 meses

SI han estado

hospitalizados en los

últimos 12 meses

Resultados

• Percepción de su estado de salud:

– 11.5%

– 45.4%

– 35,1%

– 6.4%

Buena

Regular

Malo

Muy Buena

80.5%

Resultados

• Prácticas preventivas:

– 40.0%

– 66.4%

– 64.3%

Se han realizado exámenes de sangre en los últimos 12 meses

Aplicación de la Vacuna contra la Gripe

Se han realizado exámenes para valorar el colesterol en los últimos 12 meses

Resultados

• Prácticas preventivas:

– 67.0%

– 65.5%

– 69.1%

Se han realizado una glucemia

Se ha tomado la presión arterial

No fuma ni ha fumado nunca de manera habitual

Resultados

• Hábitos de vida:

– 89.2%

– 68.4%

– 93.0%

Refiere que escucha la televisión o la radio a un volumen normal.

Refieren utilizar anteojos.

Mencionan que ven suficientemente bien como para reconocer a una persona a una distancia de cuatro metros

Resultados

• Hábitos de vida:

– 73.2%

– 71.1%

Refieren que hay personas que se preocupan por ellos tanto como desean.

Reciben ayuda tanto como desean cuando están enfermos en la cama.

Gráfico 5. Distribución de las personas adultas mayores

encuestadas por la ENSA según capacidad de toma de sus

medicamentos

65%

28%

4% 3%

Puede tomar sus

medicamentos como

actividad cotidiana

Puede tomar medicamentos

por sí solo

Puede tomar medicamentos

con ayuda de alguien

No puede tomar

medicamentos por sí sólo

93%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

60-69 70-79 80-89 90-99 Mayores

de 100

Rangos de edad

Gráfico 6. Distribución de la población adulta mayor

encuestada en la ENSA según rangos de edad y la capacidad de

toma de sus medicamentos

Puede tomar sus

medicamentos

como actividad

cotidianaPuede tomar

medicamentos por

sí solo

Puede tomar

medicamentos con

ayuda de alguien

No puede tomar

medicamentos por

sí sólo

Conclusiones

• Consumo de medicamentos:– Es conveniente valorar si la respuesta de no consumo del medicamento se refiere a:

• Una ausencia real de la prescripción del medicamento.

• A olvidos por parte del paciente.

• A la NO asociación del paciente de sus medicamentos con las patologías que padece.

65%

Conclusiones

• Productos naturales:

– Existe la costumbre del autoconsumo y la recomendación por parte de familiares y vecinos.

58,5% Recomendados por un familiar

Conclusiones

• Servicios de Salud:

– La población adulta mayor encuestada utiliza más los servicios de atención primaria

87.4% no ha estado en el servicio de urgencias.94.6% no ha sido hospitalizada.

60,6 % realizó su consulta en el EBAIS o clínicas de la C.C.S.S.

Conclusiones

• Motivo de las consultas:

– 60 a 79 años consultan más por diagnóstico y tratamiento (62.8%).

– 80 años o más consultan por revisión (50.0%)

Conclusiones

• Hábito de vida:

– 68.4% refieren utilizar anteojos.

– 93,0% mencionan que ven suficientemente bien como para reconocer a una persona a una distancia de cuatro metros.

Lectura de indicaciones y etiquetas.

Muchas Gracias