Análisis del Ciclo y de la Coyuntura · Series de tiempo. Componentes Tendencia •Componente...

Post on 02-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of Análisis del Ciclo y de la Coyuntura · Series de tiempo. Componentes Tendencia •Componente...

Ciclos Económicos

Pablo Mira, Victoria Buccieri y Santiago Gambaro

1

La macro estudia ciclos. Qué

analizamos y qué no en estas charlas.

Nos preguntamos

¿Importan los ciclos?

¿Cómo se definen?

¿Cómo se identifican?

¿Se parecen entre sí?

¿Cuáles son sus propiedades?

No analizamos

¿Qué causa los ciclos?

¿Se pueden eliminar?

¿Qué políticas económicas son más apropiadas?

¿Son negativos los ciclos para la economía?

“My thesis in this lecture is that macroeconomics in this original sense [the sense of tackling the Great Depression] has succeeded: Its central problem of depression-prevention has been solved, for all practical purposes, and has in fact been solved for many decades (...)

¿Son negativos los ciclos para la economía?

“Taking U.S. performance over the past 50 years as a benchmark, the potential for welfare gains from better long-run, supply side policies exceeds by far the potential from further improvements in short-run demand management…

Robert Lucas (2003). “Macroeconomic Priorities”, American Economic Review.

Interacción Ciclo - Tendencia

Países Desarrollados

• Problemas de extracción de señal

Países no Desarrollados

• Se agrega incertidumbre cambiaria

Interacción Ciclo–Tendencia EEUU

7

Interacción Ciclo–Tendencia Argentina

¿Para qué medir el ciclo?

Políticas Económicas

• Política Contracíclica

• Política Fiscal vs Monetaria

• Ciclo y Restricción Externa

Expectativas Privadas

• Consumo Durable y Ahorro

• Inversión e Inventarios

Análisis del Ciclo: Caso I

El Ciclo de Inventarios

Un ejemplo: el Ciclo de Inventarios

La variación de inventarios (VI) surge de la diferencia entre

demanda agregada (DA) y oferta agregada (OA) ex post. Una

oferta superior a la demanda incrementa los inventarios y

viceversa. La ecuación (i) define la VI en términos reales:

(i)

Es posible reemplazar DA y OA por sus componentes:

(ii)

Por lo tanto, si la demanda de consumo total, inversión y

exportaciones supera al PIB y las importaciones, los inventarios

decrecerán, y viceversa.

)()( XGICMPIBDAOAVI

DAOAVI

Ciclo de Inventarios: pro o contra ciclo?

Objetivo VI/Ciclo Justificación Comentarios

Buffer-Stock Anticíclico Una brusca caída de la demanda es compensada usando stocks. La producción fluctuaría menos que las ventas.

Supone costos por la volatilidad de la producción propia.

Aprovechar oportunidades

Procíclico Las firmas, esperando oportunidades de negocio durante los booms, sobreproducen y acumulan “demasiados” stocks.

Supone alto grado de competencia.

Producción basada en ventas pasadas

Anticíclico Una reducción brusca inesperada de la demanda podría acumular stocks, porque los productores tardarán en reaccionar.

Se requiere cierta miopía por parte de las firmas.

Producción basada en ventas futuras

Procíclico Un cambio brusco de expectativas induciría una caída de stocks, por la vía de una fuerte disminución de la producción, antes de que ocurra una caída efectiva en las ventas.

Requiere firmas que reaccionen fuerte a malas noticias, y bien informadas respecto a shocks.

Inventarios de equilibrio (General)

Procíclico Si las firmas recalculan su en función del ciclo, entonces una menor demanda los obligará a reducir los stocks para alcanzar el nuevo equilibrio.

Supone que mantener stocks puede ser costoso.

Inventarios de equilibrio (Costos financieros)

Procíclico Si una crisis desemboca en restricciones de liquidez (efectivas o esperadas) y/o aumentos de tasas, entonces los productores buscarán reducir inventarios.

Se asocia con las restricciones financieras que aparecen en las crisis.

Inventarios de equilibrio (Especulación)

Procíclico Las recesiones podrían inducir una caída del valor de los inventarios, que significarían pérdidas de capital para la firma.

Supone que en las recesiones los precios de los stocks caen.

Ciclo de Inventarios – Evidencia EEUU

Ciclo de Inventarios – Evidencia Europa

Análisis del Ciclo: Caso II

La Gran Moderación

La Gran Moderación en EE.UU.

70% menos

de

variabilidad

La Gran Moderación: ¿qué cambió?

Menor volatilidad

Menor duración del ciclo: las expansiones son más largas, y las crisis más cortas que en la posguerra

¿Las expansiones mueren “de viejas” en la posguerra? ¿Y las contracciones?

¿Qué hacemos con la crisis de 2009?

La Gran Moderación: ¿por qué?

Cambios en la estructura productiva de la economía privada

• Mayor participación de componentes no cíclicos

• Cambios hacia industrias, ocupaciones e ingresos menos cíclicos

Mayor tamaño del Gobierno, que es menos cíclico

Cambios Institucionales

• Mayor acción de los estabilizadores automáticos fiscales

• Reformas financieras estabilizadoras (seguros de depósito)

• Cambios estabilizadores en las empresas (planes privados de jubilación)

Políticas discrecionales que implicaron menor variabilidad

La Gran Moderación: ¿por qué?

Aprendizaje de las familias para elaborar planes

Menores shocks sobre la economía en todos los componentes de la demanda

Menores shocks de oferta sobre la economía debido a mejores tecnologías y aprendizaje

Mejor administración de inventarios

Menos errores de política por mejores pronósticos y técnicas

Menor flexibilidad de precios y salarios

Métodos para el Análisis del Ciclo

Métodos para el Análisis del Ciclo

CARACTERIZANDO PAÍSES MEDIANTE EL CICLO

LISTA DE PAÍSES

22

ARGENTINA

AUSTRALIA BRASIL

CANADA CHILE

GRECIA JAPÓN

COREA DEL SUR MÉXICO

PERÚ PORTUGAL

ESPAÑA ESTADOS UNIDOS

VENEZUELA CHINA

ARMAR CUADRO

23

Orden

Filmina

País 1 País 2 País 3 País 4 Definitivo

1

2

3

4

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

24

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

25

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

26

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

27

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

28

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

29

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

30

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

31

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

32

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

33

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

34

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

35

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

36

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

37

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

38

SOLUCIONES

39

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

40

1. CANADA

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

41

2. ESPAÑA

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

42

3. ARGENTINA

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

43

4. GRECIA

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

44

5. JAPÓN

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

45

6. BRASIL

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

46

7. COREA DEL SUR

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

47

8. MEXICO

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

48

9. PERU

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

49

10. VENEZUELA

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

50

11. PORTUGAL

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

51

12. ESTADOS UNIDOS

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

52

13. CHINA

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

53

14. AUSTRALIA

Crecimiento del PIB. Base 1979=100

54

15. CHILE

Métodos para el Análisis del Ciclo

DEFINIENDO Y CARACTERIZANDO EL CICLO

Series de tiempo. Componentes

Tendencia

• Componente determinística que refleja la evolución de la serie en el largo plazo.

Ciclo

• Movimiento ondulatorio de las observaciones que se producen en un plazo intermedio, motivados por la propia organización de la actividad productiva y la estructura económica.

Estacionalidad

• Oscilaciones intra-anuales regulares en la serie, generando variaciones recurrentes a lo largo del tiempo.

Aleatoria

• Oscilaciones no sistemáticas de carácter estocástico. Afectan la serie sólo en el momento en que ocurre el evento aleatorio, son de corta duración.

Definiendo el ciclo. Burns y Mitchell

57

“Los ciclos económicos son una forma de fluctuación de la actividad agregada de las naciones organizadas en empresas. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en múltiples variables económicas seguidas de recesiones de igual modo generales. Se trata de una secuencia de cambios recurrente pero no periódica”.

Descomposición del ciclo

•Aún por debajo de la tendencia pero subiendo. Recuperación

•La serie se encuentra subiendo y por encima de su tendencia. Prosperidad

•Todavía por encima de su tendencia pero bajando. Crisis

•Por debajo de la tendencia y cayendo. Depresión

Máximos y mínimos

• Es el punto más alto de la producción de bienes y servicios, a partir del cual se da comienzo a un período de contracción o recesión (depresión si resulta ser muy profunda). Máximo

• El punto más bajo de actividad, desde donde comienza una etapa de expansión o crecimiento. Mínimo

• Momentos del ciclo económico que quedan demarcados entre los puntos extremos.

• Mínimo-máximo: expansión. Máximo-mínimo: contracción. Fases

150,000

170,000

190,000

210,000

230,000

250,000

270,000

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

PIB ARGENTINA En millones de pesos de 1993

L= 3 años L= 4 años

CRECIMIENTO

TOTAL

35,6%

CRECIMIENTO

NETO

21,6%

Características: Amplitud y Longitud

Formas del Ciclo. USA: Recesión en “V”

Formas del Ciclo. USA: Recesión en “W”

Formas del Ciclo. Japón: Recesión en “L”

Métodos para el Análisis del Ciclo

CORRELACIONES CÍCLICAS, ELECCIÓN DE VARIABLE

Correlaciones Cíclicas – Consumo (80%)

65

Correlaciones Cíclicas – Inversión (85%)

66

Correlaciones Cíclicas – G. Pub. (29%)

67

Correlaciones Cíclicas – Expo (35%)

68

Correlaciones Cíclicas – Impo (80%)

69

Correlaciones Cíclicas – Agro (50%)

70

Correlaciones Cíclicas – Industria (96%)

71

Correlaciones Cíclicas – Constr. (91%)

72

Correlaciones Cíclicas – Servicios (96%)

73

Ciclos Económicos

Qué variable elegir

74

Qué sectores elegir?: Ciclo Industrial

60

70

80

90

100

110

120

I-90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

Industria

Nivel General75

Ciclo Industrial - Variables cíclicas SI

60

70

80

90

100

110

120

130

140

I-90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

Industria y Alimentos y Bebidas

Nivel General Alimentos y Bebidas

76

Ciclo Industrial - Variables no cíclicas NO

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

I-90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

Industria y Tabaco

Nivel General Tabaco77

Ciclos Económicos

Puntos Críticos 1990-2007

78

Ciclo absoluto: los puntos críticos

60

70

80

90

100

110

120

I-90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

79

Ciclo de Crecimiento: serie original y tendencia

60

70

80

90

100

110

120I-

90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

S.E. HP

80

Ciclo de Crecimiento: Diferencias

-15

-10

-5

0

5

10

I-90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

81

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

60

70

80

90

100

110

120

I-90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

Ciclo Absoluto versus de Crecimiento

82

¿Agregado o Difusión?

60

70

80

90

100

110

120

(200)

(150)

(100)

(50)

-

50

100

150

200I-

90

III-

90

I-91

III-

91

I-92

III-

92

I-93

III-

93

I-94

III-

94

I-95

III-

95

I-96

III-

96

I-97

III-

97

I-98

III-

98

I-99

III-

99

I-00

III-

00

I-01

III-

01

I-02

III-

02

I-03

III-

03

I-04

III-

04

I-05

III-

05

I-06

III-

06

DIFUSIÓN (EJE IZQ) CICLO ABSOLUTO (EJE DER)

83

Ciclos Económicos

Análisis de Ciclo (Heymann-CEPAL) 1950-1977

84

Industria Manufacturera – Tres períodos

0

50

100

150

200

250

I. 5

0

IV. 50

III. 5

1

II. 52

I. 5

3

IV. 53

III. 5

4

II.5

5

I. 5

6

IV. 56

III. 5

7

II. 58

I. 5

9

IV. 59

III. 6

0

II. 61

I. 6

2

IV. 62

III. 6

3

II. 64

I. 6

5

IV. 65

III. 6

6

II. 67

I. 6

8

IV. 68

III. 6

9

II. 70

I. 7

1

IV. 71

III. 7

2

II. 73

I. 7

4

IV. 74

III. 7

5

II. 76

I. 7

7

IV. 77

85

Promedios centrados

Tasas equivalentes anuales [I (final)/ I (inicial)] ^

(4 / trim tot) - 1

86

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO

Con números

(Yi t – Yi t-n)/ (Yt – Yt-n) - 1

En índice

(Yi t – Yi t-n)* (pond. / Yt-n)

87

Ciclos absolutos de la industria

50

I. 5

0

IV. 50

III. 5

1

II. 52

I. 5

3

IV. 53

III. 5

4

II.5

5

I. 5

6

IV. 56

III. 5

7

II. 58

I. 5

9

IV. 59

III. 6

0

II. 61

I. 6

2

IV. 62

III. 6

3

II. 64

I. 6

5

IV. 65

III. 6

6

II. 67

I. 6

8

IV. 68

III. 6

9

II. 70

I. 7

1

IV. 71

III. 7

2

II. 73

I. 7

4

IV. 74

III. 7

5

II. 76

I. 7

7

IV. 77

88

89

Ciclos de Crecimiento de la Industria*

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

I. 5

0

IV. 50

III. 5

1

II. 52

I. 5

3

IV. 53

III. 5

4

II.5

5

I. 5

6

IV. 56

III. 5

7

II. 58

I. 5

9

IV. 59

III. 6

0

II. 61

I. 6

2

IV. 62

III. 6

3

II. 64

I. 6

5

IV. 65

III. 6

6

II. 67

I. 6

8

IV. 68

III. 6

9

II. 70

I. 7

1

IV. 71

III. 7

2

II. 73

I. 7

4

IV. 74

III. 7

5

II. 76

I. 7

7

IV. 77

* Desvío de tendencia Hodrick - Prescott 90

91

50

I. 50

III. 5

0

I. 51

III. 5

1

I. 52

III. 5

2

I. 53

III. 5

3

I. 54

III. 5

4

I. 55

III. 5

5

I. 56

III. 5

6

I. 57

III. 5

7

I. 58

III. 5

8

I. 59

III. 5

9

I. 60

III. 6

0

I. 61

III. 6

1

I. 62

III. 6

2

I. 63

III. 6

3

I. 64

III. 6

4

I. 65

III. 6

5

I. 66

III. 6

6

I. 67

III. 6

7

I. 68

III. 6

8

I. 69

III. 6

9

I. 70

III. 7

0

I. 71

III. 7

1

I. 72

III. 7

2

I. 73

III. 7

3

I. 74

III. 7

4

I. 75

III. 7

5

I. 76

III. 7

6

I. 77

III. 7

7

I. 78

CICLOS ABSOLUTOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

I. 50

III. 5

0

I. 51

III. 5

1

I. 52

III. 5

2

I. 53

III. 5

3

I. 54

III. 5

4

I. 55

III. 5

5

I. 56

III. 5

6

I. 57

III. 5

7

I. 58

III. 5

8

I. 59

III. 5

9

I. 60

III. 6

0

I. 61

III. 6

1

I. 62

III. 6

2

I. 63

III. 6

3

I. 64

III. 6

4

I. 65

III. 6

5

I. 66

III. 6

6

I. 67

III. 6

7

I. 68

III. 6

8

I. 69

III. 6

9

I. 70

III. 7

0

I. 71

III. 7

1

I. 72

III. 7

2

I. 73

III. 7

3

I. 74

III. 7

4

I. 75

III. 7

5

I. 76

III. 7

6

I. 77

III. 7

7

I. 78

CICLOS DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (DESVÍOS DE TENDENCIA)

92

Amplitud de los Ciclos de Crecimiento

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

I. 5

0

IV. 50

III. 5

1

II. 52

I. 5

3

IV. 53

III. 5

4

II.5

5

I. 5

6

IV. 56

III. 5

7

II. 58

I. 5

9

IV. 59

III. 6

0

II. 61

I. 6

2

IV. 62

III. 6

3

II. 64

I. 6

5

IV. 65

III. 6

6

II. 67

I. 6

8

IV. 68

III. 6

9

II. 70

I. 7

1

IV. 71

III. 7

2

II. 73

I. 7

4

IV. 74

III. 7

5

II. 76

I. 7

7

IV. 77

93

[ I (final)

/ I (inicial) ] ^

(4 / trim tot) - 1

I (final) /

I (inicial) - 1

94

Pérdida total por el ciclo

CONTRACCIÓN

RECUPERACIÓN

CRECIMIENTO

NETO

MÁXIMO

MÍNIMO

95

Sumatoria de

[ I (max) - I (t) ] /

I (max)

96

Tendencia de

23 trimestres

97

Crecimiento neto de las fases

Posterior a una

desaceleración (d)

Posterior a una

contracción (c)

98

desaceleraciones

99

60

70

80

90

100

110

I. 5

0

III.

50

I. 5

1

III.

51

I. 5

2

III.

52

I. 5

3

III.

53

I. 5

4

III.

54

I. 5

5

III.

55

I. 5

6

III.

56

I. 5

7

III.

57

I. 5

8

III.

58

I. 5

9

III.

59

I. 6

0

III.

60

I. 6

1

III.

61

INDUSTRIA MANUFACTURERA - 1950 / 1961

Tres fases de expansión: (d) o (c)?

100

Cuatro fases de expansión: (d) o (c)?

90

110

130

150

170

190

210

230

250

I. 6

1

III.

61

I. 6

2

III.

62

I. 6

3

III.

63

I. 6

4

III.

64

I. 6

5

III.

65

I. 6

6

III.

66

I. 6

7

III.

67

I. 6

8

III.

68

I. 6

9

III.

69

I. 7

0

III.

70

I. 7

1

III.

71

I. 7

2

III.

72

I. 7

3

III.

73

I. 7

4

III.

74

I. 7

5

III.

75

I. 7

6

III.

76

I. 7

7

III.

77

I. 7

8

INDUSTRIA MANUFACTURERA - 1961 / 1978

101

c

d

c

c

d

d

d

c

d desaceleraciones y

102

103