ANIEI Y COSO

Post on 31-Jan-2016

9 views 0 download

description

HistoriaMisiónVisiónObjetivosMarco TeóricoConclusiónRecomendacionesBibliografía

Transcript of ANIEI Y COSO

ÍNDICE

Historia

Misión

Visión

Objetivos

Marco Teórico

Conclusión

Recomendaciones

Bibliografía

Historia

Misión

Visión

Objetivos

Marco Teórico

Conclusión

Recomendaciones

Bibliografía

HISTORIA

• La Asociación Nacional de Instituciones de Educación enInformática nació en Guadalajara, Jalisco, el 8 de Octubre de1982, dando así forma y cauce a los anhelos de los forossobre formación de recursos humanos celebrados durantelos meses precedentes en Mexicali y Monterrey.

• Su esencia y su espíritu están dados por el objetivo decontribuir a la formación de profesionales en Informática yComputación sólidamente preparados, y de impulsar ladifusión y la asimilación de una cultura computacional en lasociedad, acorde a lo que el mundo actual, cada vez másinformatizado, y el futuro emanado de la revolucióninformática presente, exigen.

MISIÓN

• Ser la institución que desarrolle actividadesreferentes a la formación de capital humano para laindustria de Tecnologías de Información,profesionalice los esfuerzos y actividades devinculación de la Academia, la Industria y elGobierno proporcionando información relevante yútil para la formación de profesionales enInformática y Computación.

VISIÓN

• Ser una instancia líder que promuevaprofesionalmente la formación de capital humano,con capacidad para generar modelos y productos enbeneficio para el país; contribuyendo a la formaciónde una sociedad digital; a través del uso de lastecnologías de la información.

OBJETIVOS• Orientar, proponer y difundir las

actividades que en materia de docencia,investigación y extensión educativa serealizan en el área de informática.

• Propugnar para que las instituciones deeducación en informática del paíspreparen profesionales con sentido deservicio a la comunidad, capaces deactuar como agentes de cambio para eldesarrollo del país.

• Contribuir a la integración, actualización ysuperación de la educación en informática,en todos sus niveles.

• Servir como órgano de consulta a laadministración pública central, estatal,paraestatal, municipal y demásinstituciones.

• En materia de docencia: analizar los problemasrelacionados con la enseñanza de lainformática, proponer soluciones y colaborar ensu implantación.

• En materia de investigación y desarrollo:promover y apoyar la investigación vinculadacon la educación en informática.

• En materia de difusión: promover la realizacióny divulgación de actividades, libros, artículos ytrabajos relacionados con la educación eninformática.

• En materia de relación interna: promover actividadesencaminadas a la unificación de criterios entre lasinstituciones de educación en informática.

• Finalmente, promover, su vinculación con las comunidadesnacionales e internacionales.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es?

• Es una asociación que investiga, promueve y desarrolla actividades relacionadas con la Informática y la Computación.

Funciones

• Promover la cultura informática mediante actividadesacadémicas.

• Promoción y difusión de las instituciones educativas a nivelnacional.

• La difusión de eventos académicos organizados y su transmisión en línea para las instituciones para las instituciones educativas que pertenecen al ANIEI.

Impartir cursos sobre diversas áreas de conocimiento :

• 1 Entorno social.

• 2 Matemáticas.

• 3 Arquitectura de computadoras.

• 4 Redes.

• 5 Software de base.

• 6 Programación e ingeniería de software.

• 7 Tratamiento de información.

• 8 Interacción hombre-maquina.

PERFILES PROFESIONALES

• Licenciatura en informática.

• Licenciatura en ingeniería de software.

• Licenciatura en ciencias computacionales.

• Ingeniería computacional.

BENEFICIOS ANIEI

Los beneficios de pertenecer a la ANIEI son:

• Asesoría por expertos académicos en la creación y/oadecuación de los planes y programas de estudio de lasinstituciones educativas.

• Acceso a publicaciones de la ANIEI (boletín, revista oestudios especializados).

• Las instituciones pueden publicar su oferta académica asícomo consultar la información de los planes y programas deestudio en TI de los niveles: superior, maestría y doctorado;que imparte las instituciones educativas afiliadas a la ANIEI.

• Participación en cursos de actualización en temas de TI,ofertados por expertos académicos de las institucioneseducativas miembros de la ANIEI.

• Acceso al catálogo de conferencistas de alto nivelinvitados por la ANIEI.

• Vinculación interinstitucional.

• Promoción y seguimiento de egresados:Sistema de Capital Humano en Tecnologías de laInformación (SICAPH-TI).

Organización• La autoridad máxima de la ANIEI reside en la Asamblea General de

Asociados, que está constituida por los representantes de losasociados.

• La Dirección de la ANIEI está a cargo de una mesa directiva integradapor un Presidente, Vicepresidente, Secretario de Posgrado, Secretariode Educación, Secretario de Educación Media, Vocal de Posgrado,Vocal de Educación Superior, Vocal de Educación Media, Tesorero y unCoordinador para cada región.

SEDE DE LA PRESIDENCIA

M. en C. Ma de Lourdes Sánchez GuerreroUniversidad Autónoma MetropolitanaUnidad Azcapotzalco, Departamento de Sistemas, Edif. H, 2do Piso,Av. San Pablo #180, Col. Reynosa Tamaulipas, C.P. 02200, México D.F.

Correo electrónico: lsg@aniei.org.mx

CONCLUSIÓNAl analizar las actividades que realiza ANIEI, podemos concluir queesta asociación con sus actividades promueve las mejorespracticas al utilizar las tecnologías informáticas. Para lograrloorganiza congresos e imparte conferencias relacionadas condiversos tópicos informáticos.Además de que brinda cursos de capacitación sobre las principalesáreas del conocimiento informático. Logrando brindar informaciónactualizada y verídica debido a la asociación de investigadores quela integran, teniendo como miembros las principales entidadeseducativas del país.

RECOMENDACIONES

• Debido a que esta asociación investiga, promueve y desarrolla actividades relacionadas con la Informática y la Computación, consideramos recomendable participar en alguna de las actividades educativas que promueve, las cuales pueden ser cursos en línea, congresos, concursos u otros. Se recomienda hacer esto debido a que esta asociación presenta

BIBLIOGRAFÍA• ANIEI. (20XX). Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías

de Información A.C. . 20 de Abril de 2015, de ANIEI Sitio web: http://www.aniei.org.mx/ANIEI/

• ANIEI. (20XX). CATÁLOGO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO. 20 de Abril de 2015, de ANIEI Sitio web: http://www.aniei.org.mx/portal/modeloscatalogo.html

• ANIEI. (20XX). BASES DE DATOS. 20 de Abril de 2015, de ANIEI Sitio web: http://www.aniei.org.mx/portal/modeloscatti1.html

• ANIEI. (20XX). RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN. 20 de Abril de 2015, de ANIEISitio web: http://www.aniei.org.mx/portal/modeloscatti2.html

• ANIEI. (20XX). PERFILES PROFESIONALES. 20 de Abril de 2015, de ANIEI Sitio web: http://www.aniei.org.mx/portal/modelosperfiles.html

COSO 3

Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway

HISTORIA

COSO fue organizada en 1985 para patrocinar la ComisiónNacional sobre la información financiera fraudulenta, unainiciativa independiente del sector privado que estudia losfactores causales que pueden conducir a la informaciónfinanciera fraudulenta.

• También elaboró recomendaciones para las empresaspúblicas y sus auditores independientes y para lasinstituciones educativas.

La Comisión Nacional fue patrocinado por:

• La Asociacion de Contabilidad Americana (AAA).

• El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados(AICPA).

• Ejecuticvos de Finanza Internacionales(FEI).

• El Instituto de Auditores Internos (IIA ).

• Instituto de Gestion y Contadores[IMA]).

La Comisión incluyó a representantes de la industria, la contabilidadpública, las empresas de inversión, y la Bolsa de Valores de NuevaYork.

• El primer presidente de la Comisión fue James C. Treadway,Vicepresidente Ejecutivo, Asesor General y ex comisionadode la Comisión de Valores de Estados Unidos.

• Actualmente, el Presidente COSO es Robert Hirth.

Publicaciones de COSO

• En 2004 COSO publicó el Marco Integrado de Gestión deRiesgos Empresariales.

• COSO también ha publicado varios artículos de pensamientoa partir de 2009 en relación con la ERM.

• En cuanto al control interno, en 1992, COSO publicó unMarco Integrado de Control Interno. Este marco fue revisadoy reeditado en mayo de 2013(Coso 2013). A partir del 15 dediciembre 2014, el marco de 1992 se reemplazó y ya no estádisponible.

• En 1996, COSO publicó problemas de control interno.

• En 2006, COSO publicó Control Interno sobre la InformaciónFinanciera - Guía para Pequeñas Empresas Públicas , seguidode orientación sobre Monitoreo de Sistemas Internos deControl , publicado en el año 2009.

• Por último, en el área de la disuasión del fraude, COSO ha publicado dos estudios de investigación. El primer estudio publicado en 1999 se tituló La información financiera fraudulenta: 1987-1997 . Un estudio de la continuación llamó información financiera fraudulenta: 1998-2007 fue lanzado en 2010.

MISIÓN

Proporcionar liderazgo mediante el desarrollo demarcos generales y orientación sobre la gestióndel riesgo empresarial, el control interno y ladisuasión del fraude diseñado para mejorar eldesempeño organizacional y la gestión, además dereducir el alcance del fraude en las organizaciones.

VISIÓN

Ser un líder reconocido en el mercado globalen el desarrollo de la orientación en las áreasde riesgo y control que permiten la buenagobernanza de la organización y la reduccióndel fraude.

OBJETIVOS

Proporcionar liderazgo de pensamiento frente a tres temas interrelacionados:

• La gestión del riesgo empresarial (ERM), • El control interno • La disuasión del fraude.

• Mejorar la calidad de la información financieraconcentrándose en el manejo corporativo, las normaséticas y el control interno.

• Unificar criterios ante la existencia de una importantevariedad de interpretaciones y conceptos sobre elcontrol interno.

MARCO TEÓRICO

COSO se encarga de la Gestión de Riesgos Corporativos.

La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

Alinear el riesgo aceptado y la estrategia

En su evaluación de alternativas estratégicas, la direcciónconsidera el riesgo aceptado por la entidad, estableciendo losobjetivos correspondientes y desarrollando mecanismos paragestionar los riesgos asociados.

Mejorar las decisiones de respuesta a los riesgos

La gestión de riesgos corporativos proporciona rigor paraidentificar los riesgos y seleccionar entre las posiblesalternativas de respuesta a ellos: evitar, reducir, compartir oaceptar.

de información sólida sobre el riesgo permite a la direcciónevaluar eficazmente las necesidades globales de capital ymejorar su asignación.

Reducir las sorpresas y pérdidas operativas

Las entidades consiguen mejorar su capacidad para identificarlos eventos potenciales y establecer respuestas, reduciendolas sorpresas y los costes o pérdidas asociados.

Identificar y gestionar la diversidad de riesgos para toda laentidad

Cada entidad se enfrenta a múltiples riesgos que afectan a lasdistintas partes de la organización y la gestión de riesgoscorporativos facilita respuestas eficaces e integradas a losimpactos interrelacionados de dichos riesgos.

Aprovechar las oportunidades

Mediante la consideración de una amplia gama de potencialeseventos, la dirección está en posición de identificar yaprovechar las oportunidades de modo proactivo.

Mejorar la dotación de capital

La obtención de información sólida sobre el riesgo permite ala dirección evaluar eficazmente las necesidades globales decapital y mejorar su asignación

COSO 3

Es el resultado de una vasta aportación de distintosinteresados del ambiente de negocios, firmas de auditoría,participantes en los mercados financieros y estudiosos deltema.

• La actualización que dio como resultado el COSO 2013 sebasó en la revisión de los objetivos de control interno, paraincorporar los cambios en el ambiente de negocios yoperativo, articular y formalizar los principios asociados a loscomponentes de control interno (ya existentesimplícitamente) y ampliar la aplicación del sistema de controlinterno

• COSO 2013 toma la esencia del COSO 1992 y enfatiza que loscinco componentes de COSO deben estar presentes(diseñados) y funcionando (ser efectivos) conjuntamente demanera integrada. Además se formalizan 17 principiosrelevantes que ya estaban implícitos en un sistema concontrol interno efectivo

• El entorno de control

Brinda información general sobre la conciencia de laorganización con respecto a los controles y sobre susintenciones de evitar riesgos. Coso identificó indicadores claveque sirven como referencia para determinar la cultura de"riesgo" corporativa y cómo influye sobre la arquitectura decontrol.

• Evaluación de riesgos

Un riesgo de negocio es un hecho, una acción o una omisiónque podría afectar adversamente la capacidad de unaorganización de lograr sus objetivos de negocios y ejecutar susestrategias con éxito.

La organización ha de especificar los objetivos con suficienteclaridad para permitir la identificación y evaluación de losriesgos relacionados.

• Actividades de control

Los controles son actividades incorporadas al proceso que ayudan a prevenir o detectar la ocurrencia de un evento de riesgo, a fin de cumplir los objetivos generales del negocio y del proceso.

• Información y comunicación

La eficacia del control interno depende de la comunicación oportuna de expectativas y resultados. Las estrategias de comunicación son esenciales para adaptar el entorno a nuevas condiciones o actuar frente a deficiencias críticas.

• Monitoreo

La prevención y monitoreo se debe efectuar sobre los diferentes documentos que regulen y sustenten el desarrollo de las actividades de la organización, sean éstos de gestión, operativos o de control.

Los 17 principios fundamentales de COSO 2013

Ambiente de control

• Principio 1: Demostrar compromiso con la integridad y valores éticos.

• Principio 2: El consejo de administración ejerce su responsabilidad de supervisión del control interno.

• Principio 3: Establecimiento de estructuras, asignación de autoridades y responsabilidades.

• Principio 4: Demuestra su compromiso de reclutar, capacitar y retener personas competentes.

• Principio 5: Retiene a personal de confianza y comprometido con las responsabilidades de control interno.

• Evaluación de riesgos

• Principio 6: Se especifican objetivos claros para identificar yevaluar riesgos para el logro de los objetivos.

• Principio 7: Identificación y análisis de riesgos paradeterminar cómo se deben mitigar.

• Principio 8: Considerar la posibilidad del fraude en laevaluación de riesgos.

• Principio 9: Identificar y evaluar cambios que podrían afectarsignificativamente el sistema de control interno.

• Actividades de control

• Principio 10: Selección y desarrollo de actividades de controlque contribuyan a mitigar los riesgos a niveles aceptables.

• Principio 11: La organización selecciona y desarrollaactividades de controles generales de tecnología para apoyarel logro de los objetivos.

• Principio 12: La organización implementa las actividades decontrol a través de políticas y procedimientos.

Información y Comunicación

• Principio 13: Se genera y utiliza información de calidad paraapoyar el funcionamiento del control interno.

• Principio 14: Se comunica internamente los objetivos y lasresponsabilidades de control interno.

• Principio 15: Se comunica externamente los asuntos queafectan el funcionamiento de los controles internos.

Actividades de monitoreo

• Principio 16: Se lleva a cabo evaluaciones sobre la marcha ypor separado para determinar si los componentes del controlinterno están presentes y funcionando.

• Principio 17: Se evalúa y comunica oportunamente lasdeficiencias del control interno a los responsables de tomaracciones correctivas, incluyendo la alta administración y elconsejo de administración.

CONCLUSIÓN• En conclusión podemos decir que el COSO, es el resultado

de una gran aportación de distintas personas interesadas en los ambientes de los negocios, así como interesados en auditorias, mercados financieros entre otros temas que tienen una amplia relación directa. Cabe mencionar que se encarga de la gestión de riesgos Corporativos, teniendo como objetivo proporcionar liderazgo de pensamiento a la gestión del riesgo empresarial, control interno, identificación de fraudes, así como mejorar la calidad de la información financiera.

RECOMENDACIONES

• Nosotros recomendaríamos utilizar COSO 3, ya que es laversión mas actualizada que se encuentra hoy en día, y estabasada en su antecesor COSO 1992. Permitiendo conseguirlos logros de los objetivos relacionados con operaciones,reporte y cumplimiento.

• Además porque mediante este mismo se podrá tener unamejor gestión y control de un sistema de control.

BIBLIOGRAFÍA• Miguel Aguilar Serrano . (20XX). Nuevo marco de control interno integrado

- COSO 2013. 20 de Abril de 2015, de Monografías Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos96/nuevo-marco-control-interno-integrado-coso-2013/nuevo-marco-control-interno-integrado-coso-2013.shtml#ixzz3Xu1QeFIi

• COSO. (20XX). COSO Board of Directors. 20 de Abril de 2015, de COSO Sitio web: http://www.coso.org/board.htm

• COSO. (20XX). About Us. 20 de Abril de 2015, de COSO Sitio web: http://www.coso.org/aboutus.htm

• COSO. (20XX). Robert B. Hirth , Jr. COSO Chair . 20 de Abril de 2015, de COSO Sitio web: http://www.coso.org/documents/COSO%20Chair%20Bio